Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 10 mil cirugías se acumulan en lista de espera por covid-19

RETRASO. Para una consulta de especialidad, 72 mil personas esperan hasta 420 días . Servicio de Salud del Reloncaví admitió que enfrentan una situación "muy, muy compleja".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Hasta 420 días de retraso llegó a experimentar la lista de espera no GES (Garantías Explícitas de Salud), para una consulta nueva de especialidad en la red asistencial del Servicio de Salud del Reloncaví, según un informe elaborado por el Ministerio de Salud (Minsal).

Ello afecta a 72.230 personas, de las cuales 44.792 son mujeres y 27.438 hombres.

Por edad, el rango de 15 a 64 años concentra a 44.597 personas que no han podido acceder a una consulta. Otras 14.909 tienen menos de 15 años; y, 12.724 son mayores de 65 años.

Otro aspecto analizado en la lista de espera no GES, son las intervenciones quirúrgicas, que llegaron a 10.216, con 416 días promedio de espera. En esa condición están 5.779 mujeres y 4.437 hombres.

Con garantía

En el caso de la garantía de oportunidad GES, el retraso promedia los 51 días, lo que impacta en 1.451 personas.

De ellos, 895 son mujeres y 556 hombres.

Estos datos dan cuenta del efecto de la pandemia del coronavirus en los hospitales del país, que han debido reorganizar la actividad asistencial.

De acuerdo al informe, esa reestructuración ha impactado en todos los procesos clínicos asistenciales, la práctica clínica y el uso del espacio físico e infraestructura hospitalaria, lo que ha generado "un escenario complejo para el cumplimiento de garantías de oportunidad en los 85 problemas de salud, alcanzando al 30 de junio de este año 45.866 garantías retrasadas".

Compleja situación

El doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, reconoció que están enfrentados "a una situación muy, muy compleja a esta altura del año, tomando en cuenta que el año pasado habíamos continuado una gestión iniciada en 2018, con un trabajo muy fuerte en poder resolver listas de espera, tanto en consultas, cirugías y disminuir los retrasos de las garantías del GES".

Esa labor, recordó, permitió proyectar que en 2019 podrían avanzar en resolver esas brechas históricas. Pero, hubo una caída importante en el último trimestre para resolver listas de espera y ofrecer prestaciones en general , lo que Tagle atribuyó al estallido social.

Con la crisis sanitaria derivada de los contagios de covid-19, "ha aumentado ese déficit. De tal manera que al 30 de junio nos encontramos con más de 10 mil cirugías y un cantidad importante de consultas de especialidad en listas de espera".

Explicó que durante los meses de pandemia, han puesto énfasis en la resolución "por temas de seguridad y capacidad en lo que son las urgencias y en las patologías de carácter oncológico".

Trabajar con el covid

El director del Servicio de Salud del Reloncaví aseguró que están planificando una recuperación de la actividad asistencial, en línea con lo que está haciendo el Minsal en el país.

"Esto está siendo realizado a través de la planificación, que va a significar tener que trabajar, desde el punto de vista asistencial y hospitalario, con el covid. Por lo tanto, para recuperar y mejorar la capacidad asistencial, dependemos de la evolución de la pandemia en nuestro territorio, como la cuarentena en Puerto Montt", afirmó.

Tagle adujo que se trata de un "tremendo desafío", pero confía en la capacidad de respuesta de los equipos humanos del Hospital y de la Dirección del Servicio, para abordar ese reto "en los distintos escenarios que pueden ocurrir de aquí en adelante".

Hoy se presentan protocolos para un regreso seguro a clases

VIRUS. Profesores y apoderados no están de acuerdo.
E-mail Compartir

Hoy serán entregados los informes con los protocolos para un retorno seguro a clases, solicitado por el Ministerio de Educación a los directores de colegios. El mismo es criticado por la mayoría de padres, apoderados y profesores.

El presidente del Centro de Padres y Apoderados de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) Los Lagos, Marcelo Cárdenas, expresó que la mayoría de los papás no está dispuesto a enviar a sus hijos a los centros educativos mientras persista la pandemia de covid-19.

"Respetamos las opiniones y decisiones de las autoridades educativas, pero no las compartimos. La mayoría de los padres y apoderados estamos en desacuerdo con la entrega de estos protocolos, mientras las condiciones sanitarias no están dadas al 100%. No vamos a arriesgar a los niños a que sean un foco masivo de contagio en los colegios", manifestó.

Precisó que una gran cantidad de recintos educativos en la región tienen por encima de 600 alumnos, por lo que uno de los temas más preocupantes es la disposición de espacios adecuados para que los estudiantes puedan regresar a los establecimientos.

"Para cumplir el distanciamiento físico en las aulas, que es donde permanecerán más tiempo, está permitido un máximo de 18 alumnos, cuando los cursos son de aproximadamente 40", agregó.

Cárdenas consideró que si bien los centros académicos deben preparar protocolos para el retorno, no es tiempo de hacerlo porque esa fecha debería estar lejana y que lo ideal es mejorar las condiciones para que los niños y jóvenes continúen con las clases en línea.

El presidente comunal del Colegio de Profesores de Puerto Montt, Luis Fehrmann, también objetó la petición de un protocolo de seguridad a los directores, cuando deberían ser los entes de salud los encargados de ello. Destacó que, de acuerdo a una encuesta realizada por el gremio a los apoderados, más del 80% dice que no enviarán a sus hijos.

El presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) de la Región de Los Lagos, Faustino Villagra, insistió en que la opinión de los padres es fundamental para trazar un camino de regreso a clases.

"Para la entrega del protocolo trabajamos con los apoderados y padres, escuchando sus opiniones, para así lograr en conjunto la generación pasos que se deben cumplir. Sin embargo, consideramos que las autoridades de Salud son las que deben señalar cuando estén dadas las circunstancias para la vuelta a las salas", dijo.

"Mientras las condiciones sanitarias no están al 100% no vamos a arriesgar a los niños"

Marcelo Cárdenas

Centro de Apoderados FIDE

Confirman presencia de agentes contaminantes en cercanías de La Laja

CASO. Comisión del Core detectó anomalías en el relleno sanitario.
E-mail Compartir

Luego de que vecinos del sector Las Lomas, en Puerto Varas, denunciaran a través de una carta a la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional la presencia de aves de rapiña y emanación de gas metano, consejeros, junto a miembros de la Superintendencia de Medio Ambiente, efectuaron una fiscalización en terreno, constatando los reclamos de los habitantes.

"Parte de los avances expuestos por la comisión, es el levantamiento de un informe con los hallazgos de la contaminación. El informe de la visita en terreno, realizada por su presidente, será compartido por escrito a la Superintendencia de Medio Ambiente con la comisión del Consejo Regional", expresó el core Francisco Reyes.

Después de recoger las inquietudes de los residentes sobre emanación de gas metano y presencia de aves carroñeras en los alrededores, se observó una eventual descarga contaminante hacia el río Negro, que desemboca en el río Maullín. El equipo de fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente también recogió esta denuncia.

"La comunidad está preocupada por una contaminación grave. Aquí debe haber fiscalización, medidas a adoptar y respuestas rápidas por parte de quienes están a cargo. Por ello, comprometimos con los vecinos la solicitud como comisión de fiscalización ante la Superintendencia de Medio Ambiente y Seremi de Salud por emanación de gases; un informe de dichas acciones al Municipio de Puerto Varas; oficiar a Autoridad Sanitaria para la toma de muestras de agua de los cauces circundantes y, por supuesto, solicitud de antecedentes a la empresa a cargo del relleno. Nosotros esperamos que esta información esté a la vista lo antes posible para seguir avanzando y entregar respuestas concretas a la comunidad", indicó Reyes.

La representante regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, Ivonne Mansilla, informó que luego de la supervisión detectaron elementos relacionados a la denuncia de los vecinos, vinculado a olores, los cuales fueron abordados por la entidad a cargo del relleno, con instalación de quemadores.

De acuerdo a sus señalamientos, la Seremía de Salud solicitó un plan para monitorear los olores, donde se investigará además, las descargas que pudieran generar contaminación en las aguas.