Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con cautela reciben las exigencias de Subpesca para asegurar centros de cultivo de salmones

REGLAMENTO. SalmonChile, Oceana y Greenpeace reaccionaron ante el anuncio de la autoridad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con una contenida satisfacción reaccionaron diferentes organismos ambientales y gremiales, ante el anuncio de mayores exigencias para las balsas jaulas, en la búsqueda de evitar nuevos hundimientos y escape de salmones de centros de cultivo.

Luego del incidente ocurrido el pasado 27 de junio en el centro Caicura, de la empresa Blumar, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), emitió un reglamento, cuya publicación debería ocurrir "en los próximos días", establecieron desde esa entidad.

Bajo la premisa de que esas estructuras deben contender a los peces, además de evitar su escape, la Subpesca considera una metodología que permita medir corrientes, vientos y olas, entre otros, que puedan impactar sobre esos módulos, tal como aconteció con los de Blumar, según acusó la propia empresa.

Sin hacer más precisiones, desde la Subsecretaría informaron que entre los requisitos para garantizar la vida útil de las jaulas y de sus redes de cultivo, las empresas deberán determinar fórmulas de cálculo y coeficientes de seguridad para medir la cantidad y dimensiones de esos anclajes (fondeos).

Valoran el aporte

Al ser consultado, Arturo Clément, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), comentó que "este anuncio es una gran aporte".

Recordó que la industria viene utilizando altos estándares internacionales de fondeos y construcción de jaulas, a lo que sumó el uso de "memorias de cálculo acuciosas, construidas con abundante información sobre las condiciones del entorno".

No obstante, acotó que "debido a las particularidades de Chile, es fundamental contar con un estándar nacional que permita transparencia ante las comunidades y una adecuada fiscalización de la autoridad".

Lógico y oportunidad

De su lado, César Astete, director de pesquerías de Oceana Chile, explicó que todavía no conocen las exigencias que impondrá la norma.

"Solo sabemos que se considerará una metodología que medirá variables (corrientes, vientos y olas), algo de toda lógica si pensamos en una zona donde es habitual las condiciones meteorológicas adversas".

Astete lamentó además que estas imposiciones de la autoridad "llegan tarde, pensando en que hasta 2018, alrededor de cuatro millones y medio de salmones se han escapado de las jaulas".

El director de Oceana hizo presente que las sanciones aplicadas por estos escapes "son muy bajas, lo cual no incentiva el mantenimiento de las instalaciones".

Reconocimiento

Quien también se pronuncio respecto de estas medidas fue Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace, quien opinó que es habitual que cada vez que hay un accidente en la industria salmonera "se trata de actualizar la legislación para tratar de cerrar brechas y vacíos que se han ido acumulando por mucho tiempo".

Por eso expuso que esta norma de la Subpesca reconoce que "por décadas se ha trabajado sin control o certezas respecto a los centros de cultivo. También es una muestra que lo que se denomina accidentes son parte de la operación de la industria que, por las condiciones climáticas del sur, son pan de cada día".

Ceballos planteó que la seguridad de esas estructuras flotantes "sumará un nuevo desafío a las labores de fiscalización que ya tienen que hacer los entes públicos , en el ámbito sanitario o medioambiental".

Aventuró que con ese reglamento habrá un criterio más claro para cumplir con normas mínimas para que esos centros de cultivo puedan resistir las inclemencias climáticas.

El vocero de Greenpeace observó que el cumplimiento y fiscalización no avanzará con la velocidad esperada. "Tenemos cientos de centros de cultivo en toda la región patagónica, que van a tener que actualizar sus condiciones de infraestructura, por lo que va a ser un proceso que tomará mucho tiempo, en el que perfectamente podría volver a suceder un hecho como el del centro Caicura".

88 % 28.276

Imponen nuevas medidas urgentes

E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó nuevas medidas urgentes y transitorias a Blumar en el contexto de la investigación sobre la mortalidad masiva de peces, por el hundimiento de 18 jaulas de su centro de cultivo Caicura. La compañía deberá presentar un Plan de Alerta Temprana "que contemple un diseño preciso de acciones a ejecutar frente a posibles superaciones en variables que afecten el medio ambiente marino, como consecuencia de la mortalidad que podría producirse tras el hundimiento de las jaulas"; y, un plan para la conexión en línea de la SMA, sobre los sensores descritos en el plan de monitoreo ambiental que Blumar presentó ante la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, "para que la autoridad ambiental pueda acceder a la data correspondiente". La SMA dispuso medidas urgentes y transitorias tras el reporte del incidente y al constatar la mortalidad de salmones.

Dos detenidos por portar permisos de desplazamiento falsificados

INVESTIGACIÓN. Detención fue declarada ilegal por el Juzgado de Garantía, porque el hecho no fue corroborado con la Comisaría Virtual.
E-mail Compartir

Carabineros logró la detención de dos personas en Puerto Montt, imputadas de mantener permisos de desplazamiento falsificados.

El procedimiento sufrió un duro revés en el Juzgado de Garantía, donde el magistrado Juan Carlos Orellana determinó que la detención fue ilegal.

La gobernadora Leticia Oyarce calificó estos hechos como graves y condenables.

Oyarce dijo que se trataba de la falsificación de instrumentos públicos, que detectó Carabineros al detener a dos personas con documentos de permisos de desplazamiento en Puerto Montt, que desde el miércoles 29 de julio se encuentra en cuarentena.

"Gracias al trabajo de Carabineros hoy (ayer) se detuvo a dos personas que portaban documentos falsos, obviamente este es un delito grave, en los cuales la fiscalía pudiese pedir penas y multas de alto valor económico e incluso la cárcel y, en este sentido, vamos a solicitar que los tribunales de justicia hagan su trabajo y condenen a todas a aquellas personas que falseando instrumento público están infringiendo la cuarentena", enfatizó la autoridad provincial.

La gobernadora provincial señaló que los permisos de desplazamientos son personales, únicos e intransferibles y además se piden de forma gratuita en www.comisariavirtual.cl o se pueden obtener en los recintos policiales.

Agregó que "las personas que no tienen acceso a Internet pueden ir hasta las comisarías. Hoy lo más importante es que no permitiremos que gente inescrupulosa venda y trabaje con los permisos que son esenciales para las personas, como trámites y abastecimientos básicos", expresó.

Los permisos de desplazamiento son instrumentos temporales que autorizan a las personas para realizar actividades fundamentales y abastecerse de bienes y servicios esenciales, en comunas que están en cuarentena sanitaria u otra etapa del programa denominado "paso a paso".

La diligencia policial realizada durante la jornada de ayer sufrió un revés en el Juzgado de Garantía, en la audiencia de control de la detención de los imputados, puesto que el tribunal decretó ilegal la detención. Ello ya que la documentación exhibida no habría sido verificada en la Comisaría Virtual.

Los imputados fueron formalizados por la Fiscalía por falsificación de instrumento público y quedaron sin medidas cautelares.

29 de julio Puerto Montt inició una cuarentena total, debido a la expansión del coronavirus en la comuna.