Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exigen que anunciada rebaja eléctrica incluya a los vecinos de Puerto Montt, Palena y Chiloé

CRÍTICAS. Plan del gobierno en la región sólo considera a Osorno. El senador Quinteros (PS), dijo que plan de descontaminación en Osorno no ha cumplido con la meta y el diputado Santana replicó que toda la región es prioritaria.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El alto nivel de contaminación que presenta Osorno es el motivo del gobierno para que esta zona sea considerada en el plan nacional de rebaja en el valor del consumo eléctrico junto a otras nueve comunas del país.

Pese al altísimo consumo de leña como medio de calefacción en Puerto Montt, la provincia de Llanquihue, Chiloé y la provincia de Palena, sus habitantes deberán esperar una hipotética segunda etapa para contar con este beneficio que podría mitigar el uso de este combustible contaminante.

Ello motivó criticas de los legisladores, quienes se mostraron confiados que pronto la medida contemple a toda la Región de Los Lagos.

Justamente ayer las autoridades regionales -encabezadas por el intendente Harry Jürgensen, y el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet- estuvieron en Osorno entregando información sobre esta nueva medida.

"Esta es una tarifa eléctrica especial que va a permitir a las familias de 10 comunas del país acceder a una tarifa rebajada, esto en una primera etapa", comentó Jobet.

Calidad

El secretario de Estado se refirió al cambio que habrá en la región en el sistema de calefacción, ello a través de un proyecto de ley.

"Respecto al tema de la regulación de la leña tenemos terminado un proyecto de ley que esperamos iniciar su tramitación pronto en el Congreso, que hará que la leña se convierta en un biocombustible, lo que nos va a permitir fiscalizar su comercialización, chequear su calidad y que sea seca para que contamine menos. Es decir, permitirá certificar la leña, entregando facultades a la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustible) para jugar un rol en la fiscalización".

La autoridad también hizo mención a la tarifa especial para calefacción. "Hemos partido con 10 comunas, pero esperamos incorporar en los próximos meses a Puerto Montt para que el próximo invierno esta tarifa pueda regir en esta ciudad también", anotó.

Calefacción

El senador (PS) Rabindranath Quinteros dijo que la medida es bien intencionada, pero que no ayudará a resolver el tema de fondo.

Según Quinteros "no conocemos en qué datos se basó el gobierno para estimar que una reducción del 20% de la cuenta de la luz va a desincentivar el consumo de leña para calefacción en las ciudades del sur de Chile".

"Los planes de descontaminación ambiental en las comunas que presentan mayores problemas, como ocurre con Osorno -según el vicepresidente del Senado- han sido insuficientes y no han cumplido con metas fundamentales, como el recambio de calefactores, el mejoramiento térmico de las viviendas y el mejoramiento de la calidad de la leña".

El problema de la contaminación ambiental también está muy presente en Puerto Montt y en el resto de las comunas de la región "donde el consumo de leña es una cuestión cultural, sumamente arraigada en los usos y costumbres de la población y que requiere de una intervención mayor para ofrecer resultados", aseguró.

Ampliar

De acuerdo al diputado (RN) Alejandro Santana, es necesario acelerar la aplicación de la medida en toda la región.

Para Santana el reemplazo de la calefacción a leña por otros tipos de energía es una urgencia, y en ese sentido este plan contempla, en primera instancia, el descuento en las tarifas eléctricas para las 10 comunas con mayor número de episodios críticos.

"No obstante, creo que existe la necesidad de ampliar esta iniciativa a lo largo de la región, incluyendo en ello a Puerto Montt, el seno de Reloncaví, Chiloé y Palena. Es importante concientizar a la ciudadanía sobre el uso responsable de la leña y principalmente erradicar la utilización de la leña húmeda en los hogares, por el enorme daño que genera al medioambiente", adujo.

Según el senador (UDI) Iván Moreira, el Presidente Sebastián Piñera fue enfático en señalar que esto es un primer paso, y se consideró en esta instancia a las comunas con más episodios críticos de contaminación. Para Moreira, dejar de utilizar la leña es complejo, ya que la ciudadanía tiene arraigado el uso de este combustible, tanto en calefacción como en la cocina.

10 comunas fueron consideradas en el país en el plan del gobierno. En la región, sólo en Osorno.

12 mil pesos llega a costar una vara de leña en Puerto Montt, dependiendo de la calidad del producto.

Emprenden acciones judiciales por fatal atropello de una peajista

INVESTIGACIÓN. Buscan que el hecho sea calificado como un accidente laboral. La SIAT de Carabineros y la Dirección Regional del Trabajo indagan este accidente.
E-mail Compartir

Que la muerte de una cajera del peaje de acceso a Calbuco, en la Ruta 5 a Pargua, sea calificado como un accidente laboral es el objetivo de las acciones judiciales emprendidas por el abogado Francisco Paredes, quien está asesorando a la familia tras el trágico hecho ocurrido el viernes 7 de agosto.

El atropello que le costó la vida a Bianka Rodríguez Huilquiruca (24 años) es investigado penalmente por el Ministerio Público de Calbuco y de la SIAT de Carabineros. También la dirección regional del Trabajo realiza la indagatoria administrativa.

Según el diputado (PS) Fidel Espinoza fue claramente un accidente del trabajo: "De hecho el inciso primero del artículo quinto de la ley 16 mil 744 dice claramente que se entiende por accidente del trabajo toda la lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo que le provoque incapacidad o muerte, y aquí estamos claramente en un accidente laboral y vamos a pelear junto al abogado Francisco Paredes", remarcó.

Para Espinoza "la empleadora tiene la obligación de entregar una protección eficaz a los trabajadores, y quienes trabajan en los peajes, no cuentan con las medias de seguridad y muchas veces tienen que dejar sus casetas de peaje porque falta dinero efectivo para entregar vueltos".

Según José Pacheco, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), es importante que se haga una profunda investigación y revisión "para saber qué está ocurriendo y por qué se registran estos hechos, todo ello bajo las normativas de la ley".

Pacheco recordó que desde que asumió el actual gobierno no se ha reunido la mesa de salud ocupacional.

"Esta instancia el actual gobierno no la convocó más, por lo que existe una liviandad de las autoridades regionales que asumieron en materia de salud en el trabajo", resaltó el dirigente de la CUT.

El director regional del Trabajo, Mauro González, comentó que la empresa, en la cual se desempeñaba la peajista, tiene un plazo de cuatro días hábiles para responder los requerimientos.

"Según instrucciones vigentes se otorga un plazo de cuatro días hábiles para exhibir la documentación solicitada con fecha de exhibición el 13 de agosto de 2020 (mañana), a las 10 horas".

La autoridad confirmó que el procedimiento de fiscalización se encuentra aún en proceso y dentro de plazos para, de forma posterior, revisar la información y evacuar el informe. "Se realizará visita en terreno a fin de verificar condiciones laborales, de higiene y seguridad pertinentes y complementar la información que remita la empresa", acotó el director regional del Trabajo.

24 años tenía la peajista del sector El Empalme en el acceso a Calbuco. Dejó un hijo de 9 años.