Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Registraron a decenas de huemules recorriendo la cuenca de Río Puelo

NUEVAS OBSERVACIONES. Dado que esta zona se encuentra en el límite con Argentina, estas evidencias ayudan a fortalecer las acciones de conservación del animal con un esfuerzo binacional.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Tras más de mil 500 días de muestreo y registros con cámaras trampa, se pudo obtener nuevas imágenes de huemules pertenecientes a las poblaciones de esta especie en la cuenca de Río Puelo, estimando la presencia de al menos unos 17 a 22 animales en un área inicial de cerca de 3 mil 500 hectáreas.

Una situación que causó una grata sorpresa, puesto que existían escasos registros de la presencia de este mamífero en la zona. Solo había algunos relatos de pobladores que indicaban haberlos visto en la zona y un informe preliminar de hace más de 23 años.

Pero todo empezaría a cambiar en los últimos años, cuando se realizó un primer registro científico actualizado, gracias a un proyecto impulsado por la ONG Puelo Patagonia y la Fundación Tompkins Conservation Chile, con el apoyo financiero de National Geographic Society.

Debido a que esta zona se encuentra en el límite con Argentina, estas evidencias vienen a fortalecer las acciones de conservación por el huemul que se vienen desarrollando al otro lado de la cordillera por parte de la Administración de Parques de Argentina, ya que ahí se encuentra el Parque Nacional Lago Puelo y el Parque y Reserva Provincial Río Turbio.

Andrés Diez, director ejecutivo de Puelo Patagonia, destacó "los continuos esfuerzos por relevar esta zona confirman que tenemos poblaciones importantes de huemules a ambos lados de la frontera y, por lo tanto, es fundamental un trabajo colaborativo entre ambos países, que permita un enfoque integral para abordar la conservación y protección de ecosistemas vitales dentro la cuenca binacional del río Puelo".

Cristián Saucedo, director de Rewilding de Tompkins Conservation Chile, detalló: "Estos nuevos hallazgos nos permitirán impulsar acciones que limiten y controlen las amenazas al huemul y su hábitat, por la importancia que representa esta especie como paraguas en estos ambientes. Actualmente, el hábitat de estas poblaciones se encuentra protegida en Argentina bajo la categoría de parque nacional, mientras que del lado chileno no existe protección oficial del territorio en cuestión".

Acciones

Desde el Servicio Agrícola y Ganadero de la región, su director Eduardo Monreal, explica que "existe la inquietud de contar con antecedentes que permitan zonificar los lugares donde habitan poblaciones de huemules y su interacción entre las regiones de Aysén y Los Lagos. Como Servicio, se nos ha pedido información sobre la existencia de actividad pecuaria en la zona (ganadería) y de la condición sanitaria de los animales para analizar su posible impacto en la protección del huemul, en la eventualidad de que se configurara cierta interacción entre las especies. Hay entes que están levantando información sobre determinados puntos críticos que debe considerar la iniciativa, además de contar con información georreferenciada del territorio para ahondar en sus características productivas, entre otros".

Asimismo, desde el SAG se aseguró que han participado en reuniones a las que también han asistido ONG's y otros servicios públicos. "Hasta ahora, ha sido una instancia para analizar condiciones de conservación y protección de la especie y posibles amenazas del entorno. En cuanto a normativa, existe la Ley de Caza y su Reglamento, en la que esta especie se considera como protegida dado que existen poblaciones reducidas y está en peligro de extinción", explican.

En argentina

Al otro lado de la frontera, en el Parque Nacional Lago Puelo, provincia del Chubut en Argentina, instalaron cámaras trampa y hasta la fecha han obtenido imágenes de varios ejemplares, incluyendo machos adultos, juveniles, hembras y crías recién nacidas.

Al respecto, Hernán Pastore, referente del Programa de Conservación del Huemul de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, destacó: "Todo esfuerzo para conservar al huemul en la cuenca del Puelo debe ser encarado en forma conjunta entre ambos países y de manera coordinada, ya que se trata de una única población de huemules, que ocupa un área de frontera entre ambas naciones".

3.500 hectáreas es el espacio de territorio considerado como el hábitat de los huemules descubiertos.

En Hospital de Maullín construirán el primer jardín sanador de la zona sur

AMPLIA COBERTURA. Con una inversión inicial de $25 millones, las estructuras con capacidades terapéuticas beneficiarán a los 15 mil habitantes de esa comuna.
E-mail Compartir

Un jardín sanador o terapéutico es un espacio natural ubicado al interior de un centro asistencial, diseñado para beneficiar a una comunidad hospitalaria: pacientes, familiares, funcionarios; y población en general. Su finalidad es potenciar la facultad de la naturaleza de facilitar la recuperación física, psíquica y anímica de las personas, en especial aquellas con daños neurológicos y cognitivos.

La primera estructura de este tipo en la Región Los Lagos y todo el sur del país, comenzará a edificarse en octubre en el Hospital San Carlos de Maullín. El proyecto contará con una inversión inicial de $25 millones aportados por la Fundación Amancay; mientras que el recurso humano será aportado por la Fundación Cosmos, para la construcción de dos de los cuatro jardines propuestos, que beneficiarán directamente a más de mil pacientes e indirectamente a los más de 15 mil habitantes de la comuna.

Valentina Schmidt, arquitecta de Fundación Cosmos a cargo del proyecto, explicó que intervendrán 4 espacios que irán avanzando por etapas. Resta por conseguir un 25% del total de los recursos, por lo que llamó a empresas privadas y entidades estatales, a interesarse en aportar dinero, materiales de construcción y equipamiento.

"Seguiremos avanzado en el diseño final de los jardines, asegurándonos que recojan los deseos, necesidades y además, sirva como área de encuentro para la comuna de Maullín", especificó Schmidt.

Inédito en la zona

La mayoría de los centros de salud del país, especialmente los públicos, no cuentan con espacios al aire libre para realizar actividades terapéuticas y recreativas en contacto con la naturaleza. De acuerdo a la Fundación Cosmos, experiencias similares existen en Santiago y Viña del Mar; y la zona sur del país contará con los primeros ejemplares a inicios de 2021, ya que su construcción demorará tres meses.

"En países, como Estados Unidos o Canadá, estos jardines son una tendencia creciente. Cada día hay más estudios científicos que comprueban que la exposición a la naturaleza hace bien a la salud psíquica y física de las personas, y contribuye significativamente a la rehabilitación", refirió.

El director del Hospital de Maullín, Marco Meneses, dijo que la obra impulsará a otros recintos del sur a imitar la idea para que "los hospitales en construcción, desde su diseño implementen jardines con características terapéuticas; que se tome consciencia de la importancia de crear espacios de bellos entornos y dentro de los recintos de salud", expuso.