Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El negocio del delivery ayuda a mantener algunas ganancias en la caleta Anahuac

PESCADORES. Dirigente de la pesca local afirmó que este sistema, que recorre distintos sectores de la provincia, ha sido beneficioso para la gente en tiempos de pandemia. En Hualaihué solicitan más ayuda de las autoridades.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Con entregas en Alerce y en Puerto Varas el último fin de semana, dentro de su itinerario, el Sindicato de Pescadores de Anahuac mantiene su venta delivery en la zona, para abastecer a domicilio sus productos, actividad que realizan permanentemente desde abril a la fecha.

Según afirmó el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac, Juan García, "se ha mantenido el trabajo de nuestra gente, con el reparto de los productos del mar, a fin de entregar un servicio de calidad a los consumidores".

Indicó que hasta el sábado se mantuvieron con merluza fresca, la que entró en veda a partir del 1 de agosto y se recorrieron distintos sectores de Puerto Montt también.

Para ello, se cuentan con todos los permisos correspondientes y "creemos que se ha transformado en un alternativa para quienes no pueden salir de compras a los mercados. Nos ha ido relativamente bien, ya que estamos entregando un beneficio a las personas durante esta pandemia, a un precio justo y que son productos que han seguido un sistema de trazabilidad hasta llegar al consumidor", comentó el dirigente.

Además, agregó que se piensa incorporar el congrio a las ventas durante este mes, para reemplazar a la merluza, así como otra variedad de mariscos u otro tipo de pescados que lleguen.

Beneficio en cadena

La implementación de esta forma de comercialización, incorporó el uso de un furgón adaptado para este tipo de trabajo y que cuenta con la resolución sanitaria.

Agregó García que la gente ha recibido muy bien este servicio, "ya que tampoco aplicamos un costo adicional al transporte y venta, por lo tanto, consideramos que significa un beneficio económico, al cobrar sólo el precio del pescado o marisco que movilizamos".

En cuanto a los gustos del consumidor, "estos han ido variando y nos piden productos como centollas, jaibas y calamares, que ayudan potenciar a otras organizaciones que tienen estos productos, lo que produce un encadenamiento bastante interesante para que otros actores se vayan sumando a este proceso de comercialización en otros lugares y que se puede potenciar en el tiempo", manifestó.

En ese sentido, indicó que se ha ido a buscar el picoroco o piure a Carelmapu, se trabaja con las recolectores de orilla a quienes se le compra lo que traen a Angelmó y se envasan.

PESCA EN Hualaihué

Sobre el escenario que enfrenta la pesca en la comuna de Hualaihué, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la localidad, José Alvarado, comentó que la labor de ellos es abastecer principalmente de merluza a pesqueras establecidas en Puerto Montt.

Agregó que a diferencia de otros años, en estos tres últimos meses, ocurrió un fenómeno bien particularmente, ya que generalmente en este periodo no se cuenta con captura, sin embargo, este año sí hubo sardinas y también tuvo que ver con los escapes de salmón.

Indicó que las empresas cuentan con un proveedor en la comuna y que funcionan bajo un sistema de trazabilidad que revisa Sernapesca y que certifican como requisito para luego abastecer a la empresas de Puerto Montt.

Afirmó Alvarado que Hualaihué actúa como un agente directo de personas que trabajan en la pesca y por otro lado, por ser captador de semillas, por ejemplo, en el caso del gran potencial que tienen sus centros de captación de semillas y de engorda de choritos en áreas de manejo. "Esto no ha parado, sin embargo, hay otro sector como las recolectoras de orilla que han visto mermados, dado que se han cerrado los mercados de Puerto Montt y Concepción", aseguró.

Lo mismo sucedió con el mercado de la merluza que se llevaba a Santiago, negocio que se ha ido perdiendo con los años. "Necesitamos que las autoridades ayuden con recursos al sector", aseguró.

1 de agosto entró en veda la captura de la merluza. Y en caleta Anahuac están probando con otro tipo de pescado, como el congrio, para satisfacer el consumo a nivel local.

Madre que paseaba a hijo autista denuncia insultos en vía pública

PUERTO MONTT. Producto del confinamiento, niños y niñas sólo pueden salir dos horas. Desde agrupación "Te Ayudo" recomendaron salir con una prenda azul.
E-mail Compartir

Lo que pudo haber sido una agradable tarde dominical, paso a ser un incómodo momento para Loreto Appel, quien paseaba por una calle de su barrio a sus dos hijos, uno de ellos autista (9 años).

Loreto fue agredida verbalmente por un desconocido -desde una camioneta de color rojo- quien la increpó por sacar a sus dos hijos a la vía pública en plena cuarentena.

Lo que no sabía el chofer es que se puede pedir un permiso de dos horas para pasear con los niños, niñas y personas con capacidades diferentes.

En todo caso para la madre del menor fue un momento desagradable.

"Con la declaración de cuarentena en Puerto Montt, las posibilidades de salir se redujeron a 2 horas al día, que es el tiempo de permiso que se obtiene a través de la Comisaría Virtual. Para niños con TEA (trastornos del espectro autista), el poder salir es algo muy necesario, pues contenerlos en la casa es complejo, pues se aburren fácilmente, algunos son muy hiperactivos y el encierro los afecta mucho más que a un niño neurotípico", señala Loreto.

Agregó que vivió un momento muy desagradable "al escuchar a un conductor gritarme improperios, criticándome que exponía a mis hijos en estado de cuarentena. Me cuestioné la inteligencia y empatía de esta persona y me pregunté si es que acaso yo debía andar con un letrero luminoso que dijera 'mi hijo tiene TEA, tiene permiso para salir, no me insultes'".

De acuerdo a Fabiola Raín, vicepresidentA de la agrupación social "Te Ayudo", la cuarentena Ha visibilizado el desconocimiento de las personas en este tipo de situaciones.

Según Fabiola, la lucha contra los prejuicios es constante. "Estamos expuestas a ser insultadas, pese a que el gobierno nos entregó un permiso de dos horas diarias para sacar a nuestros hijos e hijas", anotó.

Para la dirigenta es incómodo andar etiquetando a los niños y niñas, "pero de alguna forma lo haremos y decir a la gente que si ve algún papá o mamá que pasean con sus hijos, entender que es una rutina con sus hijos con autismo, ellos no pueden estar encerrados, necesitan salir y buscar otros ambientes, porque la cuarentena rompe todos sus esquemas y terminan expuestos", adujo.

Fabiola Raín dijo que lo ideal es que cuando los niños y niñas salgan a pasear lo hagan con una prenda de color azul, "para evitar cuestionamientos e insultos como le pasó a una de nuestra mamá".

2 horas diariamente pueden salir los niños, niñas y personas con capacidades diferentes en cuarentena.