(viene de la página anterior)
científicos de primer nivel apoyados con tecnología de punta, para enfrentar esta situación, responder a las exigencias de las autoridades y proponer acciones concretas. Hemos actuado con total transparencia ante la opinión pública, las comunidades y las autoridades, informando periódicamente sobre lo que estamos haciendo".
Desde Blumar comunicaron que activaron los protocolos de seguridad. Implementaron un plan de recaptura de salmones con más de 500 pescadores artesanales del sector. Propusieron a la autoridad un plan de monitoreo integral, con 11 campañas oceanográficas completas, para monitorear por seis meses el comportamiento del medio marino tras el hundimiento. Entregaron a la autoridad cuatro propuestas técnicas para definir qué hacer con la biomasa hundida y sobre la base de aspectos técnicos y de seguridad ambiental, buscan realizar un análisis de riesgo.
Esteban Ramírez, gerente general de Intesal de SalmonChile, comentó que le parecía que la empresa ha actuado de forma "responsable, seria y transparente ante esta situación, utilizando toda la tecnología disponible y trabajando con un equipo humano preparado para enfrentar esta lamentable emergencia. Hoy ya existe claridad respecto a la magnitud del escape y han diseñado un plan de monitoreo en conjunto con el mundo académico y científico que permitirá contar con información que será de utilidad para ellos y toda la industria".
Desde SalmonChile expresaron que esperan observar cómo se está comportando el ecosistema del seno de Reloncaví y las zonas aledañas ante este accidente, para conocer si existe un impacto real y entender su magnitud. Según Esteban Ramírez "esto es muy valioso y creemos que van por el camino correcto, para que se pueda resolver de la mejor manera, según todos esperan".
Posible daño ambiental
Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace Chile, definió como "una bomba de tiempo" la mortandad de peces que se encuentra en el fondo del seno de Reloncaví. Hizo una distinción en lo que la legislación entiende por daño ambiental. Esto porque la ley exige el 10% de recaptura de peces para poder descartar esa condición en el ecosistema y para el ambientalista este es un número bastante bajo: "Según la información que entrega Sernapesca, esa meta ya se habría conseguido con la recaptura de 28 mil salmones a la fecha. Sin considerar que la enorme masa de salmones, que se encuentra en el centro todavía, está en el ecosistema y en una condición bastante peligrosa".
Advirtió que "se puede repetir lo del año 2016 cuando tuvimos un vertimiento de una cantidad tres veces mayor, solo que más afuera, y en este caso tenemos a 2.900 salmones, de mortalidad, muy cerca de las costas en una zona bastante cerrada. Por lo cual los efectos que puede tener pueden ser gravísimos y de hecho la ley es súper clara cuando dice que toda mortalidad debe ser retirada en un plazo máximo de 48 horas. En este caso tenemos 38 días sin que se haya retirado esa mortalidad. Están recién pensando en un plan para hacerlo cuando es una bomba de tiempo lo que se encuentra ahí".
28.726 salmones fueron recapturados por la empresa responsable, equivalente al 27,26% del total de peces escapados.
2.900 toneladas de salmón muerto hay en el fondo del mar. Ahora se evalúan acciones para su pronto retiro.
27 de junio un temporal de viento provocó el hundimiento del centro de cultivo "Caicura", en Hualaihué.