Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fotógrafo puertovarino triunfa en el ENFOTO con "Las formas del olvido"

SEXTA VERSIÓN. El ganador Francisco Donoso empezó a desarrollar esta obra hace muchos años, pero en otro formato.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Un trabajo relacionado con la historia local y el olvido a la raíz es la obra ganadora de la sexta versión de ENFOTO, encuentro que busca realzar la fotografía del sur de Chile.

El puertovarino Francisco Donoso es quien obtuvo este primer lugar con "Las formas del olvido". Con 12 años de experiencia en la fotografía artística y documental, destacó entre 55 propuestas que se presentaron a la convocatoria.

El autor comentó que la serie es un trabajo que empezó a desarrollar hace muchos años, pero en otro formato, ya que hace poco descubrió la técnica del colodión húmedo, un procedimiento fotográfico usado a mediados del siglo XIX.

"He trabajado mucho con archivo fotográfico en sectores rurales, y hace un tiempo empecé a recolectar imágenes con el tema del olvido. Tiene que ver con la historia local, el olvido a la raíz. Desenterrar estas imágenes en pequeñas intervenciones analógicas e intervenirlas con la misma tierra, ha sido un trabajo que armé y que van a ser parte de mi exposición -pensada para agosto de 2021 en la Casa del Arte Diego Rivera- junto a fotografías impresas y videos", dijo Donoso.

En esta nueva edición del evento, desarrollado por la Corporación Cultural de Puerto Montt con el apoyo del Ministerio de las Culturas, los postulantes fueron evaluados por el jurado compuesto por la fotógrafa de la Región de Los Lagos y docente, Mabel Ruiz; el fotógrafo y director de galería Flach, Javier Godoy; y la artista visual y fundadora del Taller de Libro Foto Químico y el Taller de Emulsiones Fotográficas, Catalina de la Cruz.

Esta última, quien participa hace varios años de ENFOTO, sostuvo que "Francisco se está haciendo cargo de la memoria y de la estética de la memoria".

"Es una obra bien consecuente. Técnica y visualmente es una serie que está muy bien encaminada, pensada y sólida. Que él aborde materialmente la imagen fotográfica es tremendamente potente, es un regalo a la fotografía chilena", expresó De la Cruz.

Contingencia

Dos de los temas más abordados entre las postulaciones de ENFOTO fueron, sin duda, el estallido social y el confinamiento, como lo explicó Catalina de la Cruz.

"Los trabajos que llegaron estaban potentes. Se reflejó en gran medida este fenómeno social que hemos vivido como país desde octubre a febrero, que fue el estallido social, y desde marzo hasta ahora con el confinamiento. Las imágenes daban cuenta de esa dualidad, de los exteriores e interiores; fueron series que retrataban las experiencias de cada fotógrafo", agregó la jurado.

Ejemplo de esto es la obra de Teresa Fischer, mención honrosa por su obra "El espacio que queda". "Presenté una serie que son puros interiores, casas de mujeres, de gente mayor. Es un relato de lo que existe en su hogar, paisajes domésticos. Se trata de mirar los objetos como un contenedor de relatos. Trabajé con dos abuelas, estuve como seis meses visitando sus casas y conectando con ellas", dijo la artista que, al igual que Claudio Albarrán y Luciano Ivernizzi, destacaron entre las propuestas.

Por otro lado, Donoso agregó que "el encuentro es una instancia súper importante en la escena de la fotografía chilena porque permite mostrar el potencial de fotógrafos de la región". "Es una ventana más y creo que es una buena instancia de diálogo y colectividad, que sirve para apoyarse y aprender del otro. Es como una casa donde nos juntamos todos a tomar once", apuntó.

12 años de experiencia en la fotografía artística y documental lleva el ganador de la más reciente versión del encuentro.

3 menciones honrosas se entregaron también a los fotógrafos Claudio Albarrán, Teresa Fischer y Luciano Ivernizzi.

Destacados profesionales de la imagen realizan conversatorio sobre el tema

ONLINE. La actividad con los fotógrafos Verónica Astudillo y Marcelo Salazar estará disponible en fundacionbosquenativo.cl
E-mail Compartir

Como parte de la celebración del Mes de la Fotografía, la Fundación para la Cultura y las Artes Bosque Nativo ofrecerá un conversatorio entre los fotógrafos Marcelo Salazar y Verónica Astudillo, quienes están exponiendo de manera virtual en la galería del mismo nombre.

Las muestras "Fragmentos" y "CO, El agua", buscan enfocarse en el encuentro con la naturaleza y el paisaje, destacando la belleza de la región.

Marcelo Salazar, creador de "Fragmentos", señala que su obra viene de largas caminatas y es el resultado de un viaje que va más allá del lente. Por su parte, Marcela Astudillo indica que la naturaleza en el sur de Chile mezcla los cuatro elementos en un equilibrio permanente, que está expresado en las fotografías de "CO, El agua".

Las dos exhibiciones, que exploran la naturaleza sureña enfatizando distintos aspectos de esta, se encuentran en estos momentos en la Galería Bosque Nativo y, a pesar de que el espacio se encuentra cerrado debido a la contingencia del covid-19, la fundación continúa promoviendo las actividades que de forma virtual ofrece al público, para llevar el arte y la cultura a los hogares.

El conversatorio estará disponible desde hoy en www.fundacionbosquenativo.cl y las redes sociales de @FundacionBosqueNativo.

En tanto, las exposiciones continuarán en Galería Bosque Nativo hasta el día 22 de agosto, junto al concurso de fotografía juvenil que invita a mostrar la mirada de los jóvenes acerca de la contingencia.