Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Parques, trote, tenis y peluquerías: las actividades del primer día de la fase 2

PASO A PASO. Un millón 300 mil personas avanzaron en el desconfinamiento ayer en dos regiones de Chile. Especialistas indican que es "apresurado" y el ministro Enrique Paris reiteró que "puede haber rebrotes".
E-mail Compartir

Cerca de 1.300.000 personas de siete comunas metropolitanas y dos de la Región de Valparaíso dejaron atrás ayer la cuarentena y dieron el primer paso hacia el desconfinamiento parcial en Chile, en medio de críticas de expertos que califican la medida de apresurada pues podría provocar un aumento en los contagios de covid-19.

Los residentes de Ñuñoa, La Reina, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Colina y Til Til -además de San Antonio y San Felipe en la Región de Valparaíso- pueden movilizarse sin permiso de lunes a viernes, trabajar presencialmente si sus empleos están en algunas de las comunas que pasaron a la etapa de transición y abrir negocios pequeños. Los grandes centros comerciales, comercios, restaurantes, cines, cafés y gimnasios siguen cerrados. El toque de queda continúa de 22 horas las 5 de la mañana.

Así fue el primer día

En las comunas que salieron de la cuarentena, muchos peatones vieron rayados en calles, paraderos y veredas que les indican los sentidos en que deben caminar y las distancias por guardar. Se abrieron los negocios atendidos por sus dueños y por dependientes que viven en las comunas desconfinadas. Hubo gran demanda por peluquerías y barberías, con largas filas de espera en muchas de ellas, y hubo un notorio aumento de la afluencia en el Metro.

Todas las personas deben seguir usando mascarillas, medida obligatoria en todo Chile. Sin embargo, en las comunas que cambiaron de fase en la capital de pudo observar a peatones sin llevar su elemento de protección o fumando.

En Ñuñoa se produjeron algunas aglomeraciones de público en los comercios más pequeños y también en las oficinas públicas.

Fue una jornada soleada, ideal para el deporte, por lo que muchos runners aprovecharon de realizar trayectos desde las cinco de la mañana por las calles santiaguinas. Más tarde, en el Parque Bicentenario de Vitacura y en otros lugares con áreas verdes, se pudo observar a personas haciendo gimnasia en el pasto, trotando o utilizando las ciclovías. La mayoría de estos espacios tenía zonas demarcadas para mantener la distancia.

Algunas canchas de tenis recibieron también a sus primeros jugadores en muchos meses, mientras que en Las Condes, el skatepark incluso recibió a los seleccionados de skate de Chile que buscan llegar a Tokio 2021.

¿rebrotes?

La desescalada ha provocado algunas críticas. Espacio Público, centro privado de estudios, dijo en un informe que la medida se adoptó "sin escuchar a la mayoría de los expertos que aconsejaban no hacerlo todavía (levantar cuarentenas)" y que poner en fase 2 -dentro del plan "Paso a Paso"- a las nueve comunas mencionadas es "apresurado". Además, indicó que un rebrote no es "inevitable". Para la entidad, "la única manera de iniciar el desconfinamiento es recuperando el control de las cadenas de contagio".

En la misma línea, Juan Carlos Said, médico internista del hospital Sótero del Río, expuso que "un rebrote de características similares a la primera ola, no es inevitable. Es responsabilidad del Gobierno, mediante un sistema de trazar, testear y aislar, prevenirlo".

En el reporte habitual sobre la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, fue consultado por lo manifestado por Espacio Público y dijo "agradecer" la "preocupación" del organismo. Luego añadió: "Repito, pueden haber rebrotes, estamos todos conscientes de aquello". Recalcó que si vuelven a aumentar los casos en las zonas donde se flexibilizaron medidas, se dará marcha atrás.

En el balance participó el jefe de la unidad de Pacientes Críticos de la clínica Indisa, Sebastián Ugarte, quien dijo: "Yo tengo una postura más cauta, efectivamente considero que es un poco apresurado" (el paso a fase 2). Mas expuso que "es una medida que ya es realidad. Al ser realidad, lo que corresponde es educar a la población y hacer todo el esfuerzo posible para ver que esto no signifique un aumento de casos".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, apuntó en tal línea: "Necesitamos un gran compromiso de la ciudadanía. Hay medidas muy importantes que tratemos de mantener: el distanciamiento físico, usar la mascarilla, el lavado de manos". Ante las críticas por una eventual insuficiencia en la trazabilidad, Daza enfatizó que el Minsal hace una búsqueda activa de contagiados.

9 comunas ingresaron ayer a la fase de transición.

Intendente: "No salieron en masa"

E-mail Compartir

A primera hora, los subsecretarios Paula Daza y Arturo Zúñiga, junto al jefe de la Defensa Nacional en la Región Metropolitana, Carlos Ricotti, sobrevolaron Santiago para analizar el comportamiento de las comunas que pasaron a la fase 2. Se vio "un movimiento superior a los días previos, pero bastante inferior a la normalidad", dijo Zúñiga. Más tarde, el intendente Felipe Guevara dijo que los santiaguinos "no salieron en masa" y se constató un aumento de 6,2% en el tráfico vehicular en comparación con el martes anterior. Ricotti enfatizó que potenciarán las fiscalizaciones y llamó a quienes salen a tener siempre un "documento que acredite su domicilio".

Contagios de covid-19 bordean 350 mil y Minsal descarta traer fármaco Remdesivir

PANDEMIA. Caída en casos confirmados ha sido del 25% en últimos 14 días, destacó ministro Paris. Llamó a donar sangre: "Estamos viviendo un momento crítico".
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique París, dijo ayer, en el balance habitual sobre el coronavirus, que "la variación de casos confirmados en los últimos 14 días es de -25%", caída que calificó como "muy importante" y que se da sobre todo en la Región Metropolitana. Añadió que la tasa de positividad (porcentaje de personas que dan positivo por covid entre todas las que se hacen la prueba) es del 11%, "la más baja en los últimos siete días".

"Las cifras son positivas", destacó Paris, aunque igualmente llamó a "mantener las medidas sanitarias".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó en tanto de 53 nuevas muertes por coronavirus, elevando el total a 9.240. Además, reportó 1.876 nuevos contagios, por lo que las personas que han contraído el covid-19 en Chile son 349.800, de las cuales 322.332 se han recuperado. Los pacientes internados en las unidades de cuidados intensivos son 1.529, de los que 233 están graves.

DONACIÓN DE SANGRE

Enrique París inició el balance luciendo una mascarilla roja con el fin de simbolizar la importancia de la donación de sangre. "Queremos insistir en la donación de sangre. Estamos viviendo un momento crítico por falta de donantes. Donar sangre es donar vida y por eso vamos a acercar la donación de sangre a la ciudadanía y desplazaremos móviles con tal objetivo", afirmó. Arturo Zúñiga detalló que quienes deseen donar "lo pueden hacer a través de un permiso que hay en comisaría virtual para poder ir a donar sangre".

El ministro también fue consultado por la opción de traer al país el fármaco Remdesivir para tratar el covid. "Para este medicamento hay una evidencia muy débil", dijo París. Indicó que se han hecho sólo dos ensayos clínicos, cuyo resultado es "un leve impacto en reducir la mortalidad y la necesidad de ventilación mecánica". Dijo que "lo más probable es que no sea una inversión-costo efectiva. No es un medicamento exitoso hasta el momento". Y llamó a no cometer el error de otras pandemias, "cuando se importaron millones de medicamentos que después no se pueden usar".

523 ventiladores había ayer disponibles. A la fecha, además, se han realizado 1.563.693 exámenes PCR.