(viene de la página anterior)
Autocrítica
Consultado si es que tenían una autocrítica por la forma cómo se manejó el control de la pandemia en Puerto Montt, Jürgensen planteó que no se debe ser tan severo con las decisiones locales. Subrayó la labor desplegada en este tiempo por la autoridad sanitaria y su equipo de trabajo. "Decir que no sirve o que se ha hecho mal, a mí no me parece (...). No hay un mea culpa en ese sentido, por cuanto todas las medidas que se han ido tomando están dentro del protocolo que Chile ha adoptado, en función del conocimiento científico y lo que ha ocurrido en otras partes del mundo".
Al ser requerido su parecer respecto a la resolución sanitaria -previa a la cuarentena- para restringir durante 10 días el horario de funcionamiento del comercio en Puerto Montt y Calbuco, declinó hacer un balance al sostener que a seis días de su aplicación "todavía no se puede hacer una evaluación", lo que consideró realizar tras 15 días, "plazo que le permite a uno ver cuándo y cuál fue el efecto de la decisión que tomó el día 1". De su lado, Molt hizo presente que la cuarentena aumenta las medidas de restricción que habían implementado a nivel local, por lo que éstas siguen vigentes.
Y especificó que en el caso de Puerto Montt se aplica cuarentena total y que para Calbuco analizarán la continuidad de esa resolución.
La seremi remarcó que en cuarentena pueden mantenerse funcionando los mercados particulares que sean atendidos por sus dueños. Pero, acotó, "hay una obligación de cierre de establecimientos de mayor tamaño que no sean atendidos por sus dueños y que no estén tipificados como servicios esenciales".
Permisos y vigilancia
La seremi de Salud también expuso que durante la tarde de ayer esperaban compartir un instructivo con el tipo de permisos temporales a los que la gente puede optar y su vigencia, además de los servicios considerados críticos (esenciales) que siguen funcionando, lo que harían a través de redes sociales y los enviarían a los representantes de diferentes gremios y rubros para su respectivo conocimiento.
Además, debían definir el protocolo de vigilancia y control que se aplicará durante los 14 días de cuarentena. Aunque advirtió que "la vigilancia se hará no sólo en los accesos a la comuna, puede ser en cualquier calle, en cualquier zona. Porque toda persona que esté circulando, deberá contar con su permiso que la faculte para estar en un área cuarentenada".
Observó que los infractores se exponen a sanciones definidas en el artículo 318 del Código Penal, al poner en riesgo la salud pública; así como las contempladas en el Código Sanitario, con multas que van desde media UTM ($25 mil), hasta 100 UTM ($5 millones).
Buen comportamiento
El intendente también llamó a la comunidad local a que "se comporte bien" a fin de que "esta cuarentena sea sólo de dos semanas".
También solicitó el acatamiento de las medidas por parte de la comunidad y apeló a la conciencia de las personas para no contagiarse, ni transmitir la enfermedad.
Jürgensen pidió cuidarse a los porteños. "Estamos en una pandemia que está creciendo en contagios, especialmente en la ciudad de Puerto Montt y en comunas vecinas. Tratemos de ser respetuosos con la enfermedad y respetemos la medida de cuarentena. De verdad, ahora sí hay que quedarse en casa y usar los permisos sólo cuando son necesarios. Por favor, eso es lo que corresponde hacer ahora".
Balance
Una de las variables consideradas para adoptar la determinación de cuarentena en Puerto Montt, fue el sostenido incremento de nuevos contagios.
Tal situación fue confirmada en el informe diario que entregó ayer la seremi de Salud, quien detalló que la Región de Los Lagos sumó 122 pacientes con covid-19, de los cuales 58 son de Puerto Montt.
Además, la comuna de Fresia aumentó 1, lo mismo que Frutillar; mientras que en Los Muermos detectaron 4, en Puerto Varas fueron 2 y en Llanquihue totalizaron 17.
En Chiloé, Castro reportó 7 covid positivos y en Ancud detectaron 3.
Asimismo, en la provincia de Osorno hubo registro de 3 pacientes nuevos en su capital del mismo nombre, a lo que se agregó otro contagiado en Río Negro y uno más en San Pablo.
También se verificó el examen positivo de PCR en 9 personas con residencia en otras regiones, además de 7 test confirmados realizados en laboratorios, que están en vías de notificación.
Con ello, el total acumulado de casos, desde el comienzo de la enfermedad en marzo pasado, llegó a 3.594. De ese número, 734 se mantienen activos (con posibilidad de contagiar), de los cuales 592 corresponden a la Provincia de Llanquihue.
De acuerdo a los datos proporcionados por la autoridad regional de Salud, entre los 122 nuevos casos hay 39 personas que no tenían síntomas de la enfermedad, confirmados mediante la estrategia nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA).
Molt determinó que ellos están en aislamiento junto a sus contactos estrechos, para evitar la propagación del virus.
"Independiente de la cuarentena, vamos a seguir con el testeo de contactos estrechos, grupos de riesgo asociados a servicios críticos", apuntó.
Reseñó además que se mantiene la cantidad de fallecidos (34), en tanto que hay 85 pacientes internados, cuyo mayor número está siendo atendido en el Hospital de Puerto Montt, donde hay 54 enfermos con covid-19, de los cuales 10 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 8 de ellos conectados a ventilador mecánico invasivo.
"Y, lamentablemente, llegó el momento de tener que aplicar la cuarentena".
Harry Jürgensen,
intendente de Los Lagos.
"Estamos hablando de un impacto no menor en la movilidad de las personas".
Scarlett Molt,
seremi de Salud.
2.260 casos acumuló la Provincia de Llanquihue. Otras comunas con altos números son Puerto Varas (132), Calbuco (138) y Llanquihue (100).
93.573 muestras ingresaron a laboratorios de la región, desde el pasado 29 de febrero. La red de Llanquihue y Palena procesó 52.719 de esos exámenes.
142 días transcurrieron entre el día en que se confirmó el primer contagio de covid-19 en Puerto Montt (7 de marzo) y la orden de cuarentena total.