Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcalde pide que restricción horaria no incluya a negocios de barrio y mercados

DESDE HOY. Jefe comunal porteño se mostró contrario a determinación, lo mismo que Cámara Detallista y Unión Comunal. Seremi de Salud sostuvo que "es algo que podemos evaluar".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La restricción a la actividad comercial de Calbuco y Puerto Montt, que rige desde las 0 horas de hoy, generó consenso, pero también cuestionamientos.

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, solicitó excluir a los almacenes de barrio y a los mercados de la restricción horaria de funcionamiento que impuso la Seremi de Salud , para los próximos 10 días.

A través de su cuenta de Twitter el jefe comunal porteño establece que en ese tipo de establecimientos "se toman medidas preventivas, como ingreso limitado, chequeo de temperatura y uso de mascarillas. Y son importantes puntos para abastecimiento".

La medida emitida por Salud busca disminuir el riesgo de casos de covid-19, ante el creciente número de contagios que muestra la capital regional. Así, durante su vigencia queda restringido el horario de funcionamiento hasta las 18.30 horas, de lunes a viernes; el sábado hasta las 14 horas; y, el domingo sin actividad.

Los dichos del alcalde Paredes fueron respaldados por René Zambrano, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Puerto Montt, quien dijo que "es positivo que la autoridad trate de frenar la pandemia; pero, a nosotros nos perjudica enormemente".

Explicó que esos negocios, como los de barrio, tienen su mayor actividad entre las 18 y 21.30 horas, cuando las personas que regresan de su trabajo pasan a comprar.

Añadió que sus asociados están aplicando las medidas preventivas impuestas por salud y que además limitan el ingreso de clientes a sus locales.

Mientras que Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt, rechazó la resolución sanitaria en cuanto a su efecto en ese tipo de comercio.

"El origen de los contagios está en otra parte; no está precisamente en las poblaciones, mucho menos en el comercio menor, que toma las medidas sanitarias correspondientes", estableció el dirigente.

Por eso consideró que se trata de una decisión "equivocada, ya que esto tiene que ir dirigido a grandes centros comerciales, donde existe aglomeración de gente. Vamos a defender al comercio poblacional, porque es parte de la comunidad y presta un servicio cercano, que no genera problemas sanitarios", reiteró.

Puede ser evaluada

Al ser requerida la seremi de Salud, Scarlett Molt, sobre la petición de Paredes, dijo que "me ha mencionado su solicitud. Es algo que podemos evaluar".

La autoridad apuntó que se trata de una definición en la que "estamos colocando todos nuestros esfuerzos en estos 10 días. Es un período en que se va a evaluar. Hay que colaborar, tanto las autoridades políticas, dirigentes sociales. Todos debemos estar dispuestos a apoyar la estrategia, cuyo único objetivo es la salud pública".

Mientras que el seremi de Economía, Francisco Muñoz, quien ayer sostenía reuniones con dirigentes de ferias y mercados, especificó que se debe acatar la instrucción en cuanto a limitar el tránsito de personas, especialmente durante los fines de semana, "tomada como una media previa a tener una cuarentena, que sería un impacto mucho mayor".

Muñoz coincidió en que esta limitante horaria podría generar una mayor concentración de consumidores, tanto viernes en la tarde como el sábado en la mañana, por lo que se mostró proclive a autorizar que el comercio de barrio se mantenga en operación, "pero eso pasa estrictamente por una determinación de la autoridad sanitaria y del jefe de la Defensa Nacional en la región".

Aún así, dijo que espera reforzar su postura ante Salud "si es que tenemos algún buen resultado. Porque lo que está en el foco es el centro urbano y lugares de alta aglomeración".

Subrayó que desde un principio "muchos negocios de barrio establecieron la obligación de uso de mascarillas y la limitante del número de personas dentro de sus locales".

El seremi de Economía mencionó que también están impulsando una plataforma de pymes de barrio, para potenciar compras a través del sistema de entrega a domicilio.

13.822 es el número de la resolución que establece medidas sanitarias para reducir el riesgo de contagio de covid, en cinco comunas.

Impulsan en Puerto Montt un plan de colaciones para afectados por la recesión

AYUDA SOCIAL. La iniciativa liderada por Agatur y el municipio partió con la entrega de 1.200 almuerzos, lo que se repetirá 3 veces a la semana por 2 meses.
E-mail Compartir

Con la entrega de 1.200 almuerzos en distintos sectores de la comuna de Puerto Montt, se inició el plan de colaciones solidarias impulsado por la municipalidad para ir en ayuda de personas y familias que pasan por dificultades económicas producto de la pandemia por covid-19.

La iniciativa es fruto de un esfuerzo público-privado de la municipalidad y el gremio gastronómico de Puerto Montt. "En conjunto con Agatur y las ferias y mercados, es un esfuerzo importante que se hace y esto es algo que complementa las ayudas en cajas de alimentos, vales de gas, que estamos entregando, tarjetas solidarias y sanitización. Hoy queremos entregarles almuerzos a la gente, como marcha blanca partimos con 1.200 cupos, tres veces a la semana, y vamos a seguir después con 2 mil raciones", dio a conocer el alcalde Gervoy Paredes.

En una primera instancia este plan de almuerzos solidarios se extenderá por dos meses y se entregará los días lunes, miércoles y viernes.

"Las maestras de cocina apoyando en los restaurantes de Agatur, eso no se había visto antes. Que vengan a cocinar con nosotros y felices y contentos de que esto salga adelante por nuestra gente de la ciudad que lo necesita", comentó Julio Jenkins, presidente de Agatur.

Paredes destacó que los recursos municipales sean invertidos en el comercio local. "Dentro de este circulo virtuoso, los recursos se quedan aquí mismo, no se los estamos dando a las grandes empresas, lo bueno que aquí está lo local, partiendo en nuestros restaurantes pero también con una mirada en nuestras ferias y mercados", puntualizó el alcalde de Puerto Montt.

En esta primera etapa son cinco los restaurantes que forman parte de la iniciativa y se espera ampliar esta participación en las próximas semanas, incluso se proyecta que esta iniciativa se mantenga durante Fiestas Patrias. "Como no van a haber fondas por temas sanitarios y aglomeraciones, vamos a hacer comida chilena, empanadas, y ahí le hemos pedido ayuda a nuestras fonderas", informó Gervoy Paredes.

El municipio irá también en ayuda del gremio de los garzones y otros trabajadores ligados a distintos locales y restaurantes de la ciudad, quienes se han visto imposibilitados de trabajar durante varios meses.