Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La última esperanza de restaurar la histórica iglesia de Carelmapu

MAULLÍN. Más de una década lleva la patrimonial estructura esperando una solución que evite el colapso de su estructura. Hoy hay una nueva licitación.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Como la última esperanza de restaurar la iglesia del pueblo ven los habitantes de Carelmapu el nuevo llamado a licitación realizado esta semana. La publicación convoca a profesionales para realizar una consultoría de estudios previos, por 206 millones 745 mil 150 pesos, que permitan renovar los datos que existen respecto a la infraestructura, para continuar con una apertura técnica y otra económica en agosto. Esto luego de que a principios de año la última licitación, por este mismo ítem, se declarara desierta.

Con ello, pretenden que por fin se den inicio a las obras, con financiamiento compartido -Fndr y el Programa de Puesta en Valor de Patrimonio de la Subdere

- que podría cambiar la cara a este templo que ya es un Monumento Nacional, y que lleva más de una década sin avance, pasando por distintos encargados.

"Ya no sabemos qué pensar. Cuando fue la primera licitación para restaurar el templo, nosotros pensábamos que algo podía salir, pero cuando ya eso no resultó y se propuso esta consultoría para actualizar los datos, nos sentimos muy apenados, porque significaba mucha espera otra vez, pero también sabíamos que si eso no sucedía, no iba a poder haber nunca una licitación de la obra", dice Yaquelin Cárcamo, secretaria del Comité Social Cultural y Religioso Nuestra Señora de la Candelaria, agrupación formada por feligreses de la parroquia para llevar adelante el proyecto.

La representante del templo también recuerda que: "Cuando se hizo el llamado a licitación para restauración, ahí comenzaron nuevamente nuestras largas esperas. Teníamos la esperanza allí". Detalla: "Si bien es cierto, nosotros no fuimos muy partidarios al comienzo, porque sabíamos que ya habían pasado muchos años desde que se había hecho el estudio, y obviamente, con el pasar del tiempo la iglesia se deterioraba más, por lo tanto, ya no servía la investigación, estaba prácticamente obsoleta, el Gobierno decidió lanzar esa convocatoria".

Desde la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, su encargado, Marco Scheihing, explica que "en la última licitación hubo dos oferentes, pero estuvieron fuera de base, porque les faltaba documentación de acuerdo a lo que se les solicitaba. Lo que se espera es que en esta oportunidad subsanen los temas en los que erraron, y sumen los antecedentes, y con eso poder adjudicarla".

Sobre la importancia que tiene tanto para los vecinos como para el resto de la región, el alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, comenta: "Hay distintos factores; por un lado, está lo patrimonial, lo histórico, lo cultural, la relevancia que tiene al haber sido declarado Monumento Nacional, ahí la significancia se amplía". Agrega que "hay un deterioro muy grande del lugar y comparto plenamente el dolor que sienten los vecinos cuando ven que se va deteriorando, y de hecho, hemos oficiado a la Dirección de Arquitectura para que se hagan cargo, independiente que hoy está en un proceso de licitación".

Mapuches de la zona marcharon en apoyo al machi Celestino Córdova

PUERTO MONTT . Cerca de 80 manifestantes, provenientes de distintos puntos de la provincia, se reunieron para respaldar la huelga de hambre de los comuneros.
E-mail Compartir

Como una forma de respaldar la huelga de hambre que han realizado por más de 70 días los denominados presos políticos mapuches en Angol y el machi Celestino Córdova - condenado a 18 años de prisión por el homicidio del matrimonio Luchsinger-Mackay y trasladado a Nueva Imperial- cerca de 80 mapuches del territorio local marcharon ayer en el centro de Puerto Montt, mostrando su descontento con el actuar del Gobierno frente a la petición de aplicar el convenio 169 de la OIT, el que dispone que "las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia".

"Nosotros venimos manifestándonos hace más de un mes, manteniendo la distancia social y caminando por las calles, atendiendo a las necesidades que tienen nuestros peñis, y la poca respuesta que ha tenido el Estado frente a las demandas que son claras", comentó Mauricio Antiman, werkén de los mapuches autoconvocados de Melipulli.

Radicalización

Además, hicieron entrega de una carta, detallando su posición frente al tema, en el que se apunta: "Si el Gobierno chileno, en su conjunto, ha determinado que nuestros prisioneros políticos mapuche mueran en la cárcel a consecuencia de la pandemia covid-19, es igualmente legítimo hacer un amplio llamado a reaccionar con firmeza y hacer sentir nuestra ira en cada rincón de nuestro territorio, usurpado por empresas forestales, terratenientes y particulares, para dejar en evidencia que estamos frente a un Gobierno inoperante y abiertamente racista (…)".

En el documento también consigna: "Dejamos claro que cualquier situación que le suceda a los prisioneros políticos mapuche de la cárcel de Angol y al machi Celestino Córdova será de responsabilidad política directa del gobierno de Sebastián Piñera".

Además, Antiman, también oficia de vocero de los autoconvocados, consignó que "si el Estado no se coloca las pilas en este tema, se van a radicalizar las manifestaciones, en todos lados".