Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ante preocupación vecinal, Sernageomin descarta que el cerro Cululil sea un volcán

INQUIETUD. Habitantes de sectores aledaños de Cochamó y Puerto Varas manifestaron su temor ante ocurrencia de sismos y de ruidos. Alcaldes apuntan a la tranquilidad de la población.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Como a las 10 de la mañana del jueves se escuchó un ruido extraño. Tipo rodado. Fue extraño y no era de tromba marina, ni nada eso. Fue algo seguido y duró más de un minuto. Descendió lentamente hasta desaparecer... pero fue como de un rodado. Fue un ruido de movimiento de tierra... como trueno, pero continuo... que asusta, que está fuera de lo normal. El viento, el trueno y las trombas son constantes y por eso hago la diferencia con que fue algo que salió de lo normal".

Así relata Richard Chávez, presidente de la Junta de Vecinos número 6 de Cochamó, lo vivido durante la última semana en el sector. Y es que aparte del ruido al que hace mención se confirmaron dos temblores, uno de los cuales no fue percibido por el dirigente.

La preocupación de los habitantes de esta comuna, así como de algunos sectores de Puerto Varas, como Rollizo, hizo que se contactasen con las autoridades respectivas para que se indagara lo que estaba sucediendo.

Las miradas de los pobladores se dirigieron de inmediato a cerro Cululil (Cochamó), ubicado en la Reserva Nacional Llanquihue, como lo explica el director regional de Conaf, Jorge Aichele.

Por eso el jueves se dieron cita personeros de Onemi y de Sernageomin tras ser alertados por las autoridades de ambas comunas y por la propia población.

Alejandro Vergés, director regional de Onemi, comenta que en cumplimiento con los compromisos adquiridos con la comunidad, en una reunión sostenida junto a expertos de Sernageomin, se materializó un sobrevuelo al sector donde se encuentra ubicada la zona general del cerro Cululil.

Junto con ello sostiene que se mantienen atentos a dar respuesta a los requerimientos e inquietudes que pudiese presentar la comunidad.

Tras el sobrevuelo, al que hace mención Vergés, Sernageomin debía emitir un informe respecto a lo pudo indagar en el lugar.

Es así como se informó ayer que descartan la existencia de un volcán en la zona, lo que constituía una de las mayores preocupaciones de la comunidad tras los sismos de los últimos días.

En la entidad detallan -además- que el geólogo Mauricio Mella, explicó y descartó que el cerro Cululil sea un volcán, algo que explicó a los pobladores en las dos charlas informativas realizadas en estos sectores.

Para los alcaldes de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, y de Cochamó, Carlos Soto, el que Sernageomin descarte la actividad volcánica y aclare las dudas y temores de la comunidad, implica otorgar una mayor tranquilidad a los habitantes de esos sectores.

Para Bahamonde es importante que sean los técnicos quienes se pronuncien en este tipo de materias. "Nuestro cordón montañoso es lo suficientemente amplio, por lo que mientras más podamos descartar presencia de volcanes en proceso evolutivo, es mayor la tranquilidad para todos los ciudadanos".

Mientras que Carlos Soto reconoce que la comunidad estaba inquieta respecto a los temblores y por eso es importante que Sernageomin pueda brindar tranquilidad a la población. "Se escucharon ruidos y eso generó inquietud respecto a que pudiera ser el volcán Calbuco u otro volcán. Entonces, es importante que se pudieran aclarar las dudas".

Sismos

Respecto a los sismos, en Sernageomin explicaron que lo reportado por el Centro Sismológico Nacional (CSN) el día 3 de julio, al norte del lago de Todos Los Santos, con magnitud 4,5 y profundidad de 176 km, se trata de un evento de intraplaca profundo que se produjo en la placa oceánica de Nazca, bajo la Sudamericana.

Mientras que del segundo informaron que tuvo lugar cerca de la localidad de Pocoihuén, bajo el cerro Cululil, y que tuvo una magnitud 2,7 con una profundidad de 35 km. "Se trata de un evento cortical que se produjo en la placa continental sudamericana y estuvo asociado a dinámica de la Zona de Falla de Liquiñe - Ofqui, que es la falla cortical más importante en el sur de Chile. Este dato sísmico también fue corroborado por el Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (Ovdas), pero con una profundidad menor", aseveró el geólogo Mauricio Mella.

Sobre los ruidos, en la institución señalan que podría deberse a remociones en masa ocurridas por el sismo y las intensas lluvias, pero que se debe hacer un sobrevuelo para tener certeza de ello.

2 charlas informativas realizó Sernageomin, en las que el geólogo Mauricio Mella descartó que se trate de un volcán.

2 sismos fueron dados a conocer por Sernageomin y que provocaron la inquietud de parte de la comunidad.

Seremi invita a descargar y compartir la primera guía digital para mujeres

SUFREN VIOLENCIA. Documento de orientación está disponible en el sitio web minmujeryeg.gob.cl
E-mail Compartir

Un llamado a descargar la una guía digital con recomendaciones para mujeres que sufren violencia en sus hogares, ello especialmente en el confinamiento derivado de la emergencia sanitaria por covid-19, hizo la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza, quien explicó que el documento reúne las principales recomendaciones para abordar este tipo de situaciones altamente complejas.

Según detalló la secretaria regional ministerial, la guía está disponible en formato PDF en el sitio web minmujeryeg.gob.cl, la que puede ser descargada en computadores personales y teléfonos móviles. "Concentra toda la información que necesitan las mujeres sobre lo que es violencia y cómo denunciar, especialmente en los tiempos que se viven por el efecto de la pandemia".

En 15 páginas, el documento titulado "Guía de actuación: Recomendaciones para mujeres que viven violencia en situación de permanencia domiciliaria derivada del estado de alerta sanitaria por covid-19", aborda de manera didáctica los tipos de violencia existentes, qué hacer si se es víctima de violencia, los canales de orientación implementados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (incluyendo aquellos de carácter silencioso que permiten realizar consultas aún si se está cerca del agresor), qué tipo de apoyo se entrega, en qué instituciones realizar la denuncia, los dispositivos existentes para apoyar a las mujeres en riesgo, entre otras informaciones relevantes.