Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Encuesta revela que el 71% de las empresas sufre incertidumbre

COVID-19. Un tercio de las compañías respondió que está en proceso de cerrar o que ya cerró, mientras que la mitad de la industria informa que sus ventas disminuyeron un 75% o más.
E-mail Compartir

El 71% de las empresas de la región se encuentra en un estado de incertidumbre. Las compañías se han reducido en todos los sectores, pero el más afectado es el turismo: el 58% ha cerrado o está en proceso de hacerlo.

Esas son algunas de las cifras que reportó a Encuesta Covid-19 que fue presentada junto a la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) 2019 para la Región de Los Lagos, que realizó por el Observatorio Laboral que lidera el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ejecuta la Universidad de Los Lagos (ULagos), con el financiamiento de la Otic Sofofa Capital Humano.

La herramienta de medición se aplicó entre el 17 de abril y el 22 de mayo de 2020. Fue enviada a un extenso directorio de empresas, las que respondieron en forma voluntaria un formulario online. La encuesta entrega un panorama de la situación de las empresas hoy, desde el punto de vista de sus ventas, operaciones y empleo. Permite identificar las principales medidas, que se están implementando, para atravesar esta crisis sanitaria y económica.

En la región recibieron 286 respuestas de sociedades que emplean a 3.745 personas. El 83% de las que contestaron son micro, el 12% pequeñas y 5% mediana y grande.

Respecto a la variación de las ventas, un 31% dice que está en proceso de cerrar o ya lo hizo; un 58% expone que se han reducido sus ingresos. Un tercio de las micro y pequeñas empresas no han podido vender y en la mitad de esas empresas las ventas han disminuido en 75% o más.

Las compañías se han reducido en todos los sectores, pero el más afectado es el turismo, donde el 58% ha cerrado o está en proceso de cierre.

El 80% de las micro empresas muestra que tienen todas las operaciones paralizadas o que opera con dificultad. En el caso de la totalidad de las empresas, esto se da en un 26%. Las que están operando lo hacen con mucha dificultad, sobre todo en el sector comercio (62%).

Un 48% de las micro empresas tiene acceso a créditos formales, mientras que en las grandes empresas esto ocurre en un 100%.

Los principales problemas que han enfrentado las microempresas de la región tienen que ver con la disminución de clientes, la cancelación de proyectos y servicios y la falta de liquidez. Esto contrasta con las pequeñas que tienen dificultades para conseguir insumos de producción y sufren de ausentismo de los trabajadores. En total, las empresas han desvinculado a un 29% de sus trabajadores.

Todas las compañías han implementado medidas sanitarias. Las micro y pequeñas han optado por paralizar o cancelas inversiones. En el caso de las grades o medianas empresas incorporaron nuevos canales de venta y servicios de despachos de nuevos productos.

Respecto de la proyección, del total de las empresas se observa principalmente incertidumbre en un 71% de ellas.

Falta de conexión

En la oportunidad también presentaron los resultados regionales de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) 2019.

La doctora Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral, explicó que ese trabajo se realizó entre junio y septiembre del año pasado, en todas las regiones del país, y que el diagnóstico en Los Lagos revela la falta de conexión entre oferta y demanda de competencia, lo que afecta a la empleabilidad y condiciones laborales de las distintas ocupaciones y oficios.

A pesar de ser una investigación previa al estallido social y pandemia, Ferrada expresó que "esta información es útil para estudiantes, trabajadores, sindicatos, empresas e institutos de formación en general. La información sin lugar a dudas ayuda a la toma de decisiones. Desde esa perspectiva, esta triada que se ha creado para tener observatorios a nivel territorial, es un modelo innovador en nuestro país".

El Observatorio Laboral realizó encuestas en las 4 provincias de la región, utilizó un muestreo tipo probabilístico y estratificado, y consultó a 280 empresas formales de diferentes tamaños, estudiando los sectores productivos de la construcción, manufactura, transporte y turismo. Además, se aplicó una encuesta con las diferentes empresas para tener una fotografía del impacto de la pandemia del covid-19.

Juan Manuel Santa Cruz, director nacional del Sence, dijo que "la encuesta levanta información sobre las brechas que tienen los trabajadores para poder acceder a puestos de trabajo en estos sectores y, sobre todo, sobre las necesidades que tiene la empresa respecto del desarrollo de sus colaboradores en relación a los desafíos que ellos tienen".

El Observatorio Laboral, que lidera Sence, ejecuta la Universidad de Los Lagos y financia Otic Sofofa, surgió el año 2017 con la finalidad de identificar las características del mercado laboral en la región y así poder determinar las brechas de capital humano e ir contribuyendo para mejorar la empleabilidad de los trabajadores y la productividad de las empresas, con foco en lo sectorial y territorial, para la toma de decisiones de los diversos actores.

Óscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos, comentó que "debemos considerar primero la crisis social de octubre de 2019, con masivas manifestaciones que cuestionan el actual modelo de desarrollo; el acuerdo político para establecer un nuevo pacto social; y, las actuales condiciones que nos mantienen hoy día en una crisis sanitaria. Sin duda que han afectado la capacidad del sector productivo".

Cristóbal Philippi, gerente general de Otic Sofofa, expresó que "pensamos que la mejor manera de tener una capacitación pertinente, una formación de personas, para que les den posibilidades reales de em-