Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcaldes de tres comunas advierten efecto ambiental por escape de peces

PLAYA MAQUI. Temen que carga de salmones juveniles genere daños y deterioro ecológico, tanto en el Lago Llanquihue como en el Río Maullín.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Tras el escape de salmones juveniles (smolt) al Lago Llanquihue desde el centro Playa Maqui en Frutillar, de propiedad de la empresa Salmones Camanchaca, alcaldes de Maullín, Llanquihue y Frutillar se mostraron en alerta por el daño ambiental que ese incidente podría provocar tanto a ese cuerpo de agua, como al Santuario de la Naturaleza del Río Maullín.

El jefe edilicio de esa comuna, Jorge Westermeier, consideró grave ese evento, por lo que exige a la salmonera hacerse responsable por el eventual impacto ambiental negativo en el Santuario de la Naturaleza, ya que se trata de ejemplares carnívoros, con concentraciones de antibióticos que caen al fondo del lago y del río, lo que impactaría al ecosistema, afectando a la fauna endémica.

Negativo impacto

"Solicitamos mayor proactividad de parte de las autoridades y de la empresa. Creemos que es insuficiente la recaptura mínima de un 10% que exige la ley. La responsabilidad social de la empresa debe apuntar a un plan de mitigación, monitoreo y transparencia de la información que entrega. Está documentado el impacto negativo que produce este tipo de eventos en el lugar geográfico al que está sujeto. Así como también, el impacto negativo que va a tener sobre nuestro santuario", reclama Westermeier.

Agrega que se han producido más de 80 eventos como este en la última década, lo que pone en tela de juicio el actuar de esas empresas. Westermeir considera que se subestiman los daños al ecosistema que este tipo de fugas puede generar y cuestiona "las pocas medidas de contención por parte de las salmoneras, considerando que realizan el cultivo de especies exóticas, invasoras de gran impacto al medio ambiente en el caso de su liberación".

Daño ecológico

Mientras que Víctor Angulo, alcalde de Llanquihue, comenta que "se verá afectada la fauna, tanto en el lago como en el río, porque estos salmones son muy depredadores. Entonces, las especies nativas, que habitan normalmente el lago y el río, corren riego. También con el tema de los desechos que van a impactar negativamente el fondo del lago y del río. Eso principalmente es la información que me entrega la ingeniera ambiental".

Respecto de si como municipio tomarán acciones legales, ante el probable daño que puedan causar los salmones liberados, Angulo adelantó que hoy se reunirá con el jefe jurídico para definir qué acción pueden impulsar. Además, anticipó que tomarán contacto con la Fundación Legado Chile, con la que trabajan en temas ambientales, para analizar los posibles daños al ecosistema.

Futuro del lago

"Quiero hacerme parte de las soluciones para lograr la recaptura del máximo de peces posible", estableció Claus Lindemann, alcalde de Frutillar.

Precisó que en este escape hay varios temas que les competen. Lo primero -especificó- es revisar la legislación respecto al futuro uso de los lagos de Chile, "pensando en dar plazos a la industria, para readecuar estos procesos e imitar las experiencias que parecen exitosas como la noruega".

Lindemann estima que como efecto de este escape, el Lago Llanquihue "terminará con aproximadamente 75 mil salmones que, en casi 7 meses, se habrán ido al mar a través del Río Maullín".

Considera que hay que observar el problema en sus múltiples aspectos, tales como el futuro del lago, la pesca ilegal y eventuales futuras fugas de salmónidos, entendiendo que la que afectó a Camanchaca tiene "características de ser un hecho delictual y externo a la empresa".

Tribunal Ambiental

E-mail Compartir

Ramón Espinoza, ex alcalde de Frutillar, solicitó al actual alcalde y Concejo Municipal que realicen acciones ante el Tribunal Ambiental. La misiva dice que "dicha fuga de salmones puede constituir daño ambiental y se debe exigir la reparación al medio ambiente dañado, en este caso el ecosistema del lago Llanquihue y río Maullín. Junto a lo anterior, no está claro que haya existido participación de terceros en el daño a las balsas jaulas, sólo la versión de la empresa. No está claro si efectivamente se escapó el número de salmones indicados o fue una cantidad mayor. No está claro que efectivamente se haya logrado la recaptura de más del 10% de las especies escapadas".

Daño ambiental bajo el agua: el lago Llanquihue

Academico, geógrafo de la U. de Chile, Master en Desarrollo Regional de la U. de Dortmund y ex seremi de Medio Ambiente
E-mail Compartir

Nuestro lago Llanquihue es el más grande de la región y el segundo a nivel nacional, cuya superficie alcanza los 870,5 kilómetros cuadrados. La profundidad promedio se ha calculado en 182 metros, pudiendo alcanzar los 317 metros. El lago almacena un volumen de agua de 158,6 Km3 y tiene como único desagüe el río Maullín, el cual ha sido identificado como uno de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en Los Lagos, y hace poco declarado Santuario Natural Río Maullín. La renovación de sus aguas se estima en 74 años.

En el año 2010 se promulgo por el Estado una protección especial del lago Llanquihue, estableciendo una Norma Secundaria Ambiental de protección de sus aguas, debido a su calidad y con el fin de preservarlo para disfrutarlo hoy y nuestras futuras generaciones.

Una de las preocupaciones mayores que se han dado en los últimos años radica en el tema sanitario en las comunas de Puerto Varas y en Puerto Octay, debido al manejo de aguas servidas y aguas lluvias. Pero no nos podemos olvidar de la contaminación de la salmonicultura y la contaminación difusa de la agricultura.

Hace más de 10 años se solicitó al Estado, por varios alcaldes de la cuenca del lago, que no se entreguen más concesiones en el lago. Eso ocurrió, pero lamentablemente el acuerdo de los privados de llevar los centros de agua a tierra en las pisciculturas no sucedió totalmente.

Ahora, el escape de miles de estos salmones puede provocar un impacto tremendo al ecosistema lacustre, depredando toda la fauna nativa del Llanquihue, y posiblemente afectar el Santuario de la Naturaleza del río Maullín. Es importante que las autoridades pesqueras y ambientales de nuestra región vean urgente este tema, ya que el impacto en lugares cerrados como lagos pueden ser más catastróficos que en lugares abiertos como el mar.

Jorge Pasminio

Detectan presencia del huillín en Parque "Douglas Tompkins"

PUMALÍN. Especie está en peligro de extinción. Avistamiento fue realizado por un guardaparques de Conaf.
E-mail Compartir

En el Parque Nacional Pumalín "Douglas Tompkins", administrado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), detectaron la presencia del huillín (Lontra provocax o Lutra provocax), especie catalogada en peligro.

El avistamiento y filmación de esta especie conocida también como nutria de río, gato de río, lobito de río, lobito de río patagónico, tigre del agua, aüilaf (yagán) y yem'chen (aoniken), fue realizada por el guardaparques Aarón Ovando, en su inspección de diferentes sectores de esta área protegida del Estado, que gestiona Conaf desde hace más de un año, luego de la donación realizada por la Fundación Tompkins.

Su presencia se registró a orillas del lago Blanco y es una especie habitualmente solitaria y ocasionalmente se les ve en pareja. Su pelaje es sedoso y suave de color café oscuro en el dorso y color canela claro en el vientre, tiene una longitud total promedio 98-115 centímetros, con una cola de 38-45 centímetros. El peso varía entre 6 a 15 kilogramos y es más grande que la nutria marina o chungungo (Lontra felina).

La distribución del huillín es en Chile y Argentina y está catalogado internacionalmente en peligro de extinción, ya que su hábitat ha sido amenazado por la ocupación humana. Entre sus amenazas está la alteración de hábitat y los animales domésticos, especialmente perros. Vive en aguas y riberas de ríos, lagos y esteros con abundante vegetación y es probablemente la especie de nutria con menor área de distribución del mundo.

Plan de conservación

Para el director regional de Conaf, Jorge Aichele, esta comprobación es muy importante, ya que esa Corporación tiene entre sus planes de conservación al huillín. Con este hallazgo se amplía a una tercera unidad en que se protege a esta especie en la región. "En la actualidad trabajamos en su monitoreo en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y Parque Nacional Chiloé, y ahora iniciaremos esta labor en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins", dijo Aichele.

Aseveró que es relevante asegurar su presencia en áreas silvestres protegidas. "Como Conaf llevamos un programa de avistamiento y trabajo de preservación de más de 20 años en los otros parques nacionales, así que esto nos permite desarrollar una planificación de prospecciones e instalación de cámaras trampas, para saber en qué otros sectores de la unidad está presente, su cantidad y si su ecosistema se encuentra en buen estado o tiene algunas alteraciones".

Precisó que este antecedente se integra al trabajo del plan de manejo de esa área, pudiéndose definir, por ejemplo, al huillín como uno de los objetos de conservación de este parque nacional.

115 centímetros puede llegar a medir el huillín y su peso varía desde los 6 hasta los 15 kilos.