Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Informe identifica zonas de riesgo en laderas de la provincia

ALERTA. Según Sernageomín, la ocurrencia cotidiana de lluvias en la zona ha demarcado zonas de riesgo que han sido históricas. Tanto la Gobernación como el municipio, se mantienen en alertas frente a situaciones de emergencias.
E-mail Compartir

Laderas inestables en las zonas urbanas de Puerto Montt y Calbuco, quebradas en Puerto Varas y sectores como Piedra Azul y Caleta La Arena, forman parte del informe técnico que preparó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), para verificar puntos críticos con posibilidades de derrumbe y deslizamiento de tierra y que pueden verse afectados por las precipitaciones que ha presentado la zona en los últimos días.

Según detalla el informe del Sernageomín, fechado el 8 de julio, "considerando las precipitaciones acumuladas que ocurrirán entre ese día hasta este sábado y la isoterma sobre 1.000 metros, podría ocasionar la posibilidad de ocurrencia de flujos de detritos (aluviones) y deslizamientos, caídas de rocas (derrumbes) para la región a nivel moderada a alta en costa, valle y cordillera y alta para la precordillera".

El informe además establece como zonas de riesgo la Ruta CH-225 tramo Ensenada, el Lago Todos Los Santos y la Ruta V-69, en el tramo Ralún-Cochamó

Ayuda del estudio

Sobre este informe, el subdirector nacional de Geología de Sernageomín, Alejandro Ceccioni, aseguró que se elabora en base a dos vías, cada uno con objetivos precisos.

La primera es cuando se recibe solicitudes que son atenciones técnicas geológicas (ATG), las que son requeridas por las municipalidades o gobernaciones, por motivos particulares.

Bajo ese parámetro, los profesionales del servicio realizan una visita y se constatan los factores que gatillaron esas remociones de masa (derrumbes), para lo cual se revisa la geología y la estructura de los cerros.

"Nosotros, por ejemplo, podemos definir que una zona determinada, como una ladera, tiene algún grado de peligrosidad geológica, dado que tiene una calidad de roca bastante deficiente, sumado a una lluvia o un temblor, que podría gatillar un movimiento de tierra que finalmente desencadene un evento de mayor envergadura", mencionó.

En el caso de Puerto Montt, las laderas con mayor riesgo de remoción de masa corresponden a Isla Tenglo, Anahuac, Chinquihue. Modelo, Lintz y Pelluhuín.

Generalmente, lo que produce estas reducciones de masa son las lluvias, temblores o situaciones de inestabilidad estructural de las viviendas, para luego emitir una serie de recomendaciones.

Ceccioni indicó que otra vía para llevar adelante un estudio técnico, abarca un proyecto que actualmente se desarrolla en cinco regiones del país, utilizando recursos FNDR, con las que se apoyan a través de la ejecución de un levantamiento de la región, lo que significa la implementación de estudios de zonificación de áreas expuestas a peligros de remoción en masa. En resumen, adelantarse a los hechos.

Indicó el representante de Sernageomín, que lo que busca este plan es permitir, en un futuro cercano, tomar los debidos resguardos frente a posibles emergencias de tipo geológica.

Agregó que este proyecto ya se está realizando en la Región de Los Ríos y considera el profesional, que sería una iniciativa muy útil, poder extenderla a la Región de Los Lagos, con los aportes del Gore.

" Los profesionales de nuestro servicio realizan una visita y se constatan los factores que gatillaron esas remociones de masa (derrumbes), para lo cual se revisa la geología, además de la estructura de los cerros, para hacer un estudio más acabado del relieve del lugar"

Alejandro Ceccioni,, representante de Sernageomín.