(viene de la página anterior)
han ido superando la emergencia sanitaria y retornando a sus actividades económicas.
Por eso planteó que los participantes del proceso exportador deben mantenerse atentos y dispuestos para ese escenario. "Nuestro mensaje a los exportadores es que estén preparados para una fuerte recuperación en todos los mercados a contar del próximo año, en que se requerirá contar con el volumen y la alta calidad a que los clientes de los productos chilenos están habituados", apuntó.
Apoyo a exportadores
Desde el comienzo de la pandemia por el covid-19, ProChile ha monitoreado los principales mercados para las exportaciones chilenas, lo que ha permitido dar a conocer a las empresas exportadoras los reportes que han preparado las 56 oficinas comerciales de la institución, que están repartidas en todo el mundo. Esto ha permitido "informar y contribuir, en la medida de lo posible, a reducir la incertidumbre que esta situación ha generado en todos los actores de la cadena productiva exportadora", remarcó Arriagada.
Respecto a las actividades presenciales programadas en el extranjero, explicó que han sido convertidas en encuentros digitales, "lo que nos ha permitido desarrollar ruedas de negocios virtuales, en que nuestras Oficinas Comerciales han puesto en contacto a importadores extranjeros interesados en productos chilenos, con los exportaciones nacionales".
A ello sumó el desarrollo de un programa de capacitación virtual, "con más de un centenar de talleres y seminarios on line, con temas específicos de comercio exterior, que se han desarrollado en forma gratuita y con una alta asistencia por parte de empresarios regionales. Todos disponibles a través de la página web prochile.gob.cl".
Informe de aduanas
Mientras que el Servicio Nacional de Aduanas mostró datos actualizados al 31 de mayo, respecto al movimiento marítimo de las exportaciones regionales.
Los datos dan cuenta de un crecimiento de un 2,3% respecto al año anterior, al totalizar 738.517 toneladas en los primeros cinco meses de 2020. En esa cifra el mayor aporte correspondió al puerto de Calbuco, que movilizó 569.821; mientras que por Puerto Montt salieron 168.696 toneladas.
Mientras que en el movimiento terrestre, se produjo una menor actividad que se tradujo en un menor registro del paso de camiones por las aduanas, que se situó en un 17,1%, con 11.991 vehículos controlados.
Ello reportó también que la carga transportada al exterior disminuyera en un 5,5% en 12 meses, al registrarse 147.355,6 toneladas (8.599 toneladas menos).
En cuanto a los principales productos regionales que conforman el grueso de las exportaciones, Aduanas informó que lideran las especies salmonídeas, seguidas por mitílidos, aglomerado de madera y chips, carne, berries, bulbos de tulipanes, algas y pesca extractiva.
Pablo Elvenberg, director de la Aduana Regional de Puerto Montt, admitió que si bien la pandemia del coronavirus ha afectado los flujos del comercio exterior "el movimiento marítimo en toneladas registró incrementos importantes, con una alza del 2,3% en las exportaciones, que se explica por el explosivo aumento ocurrido en el puerto de Puerto Montt, con una participación de nivel nacional del 2,7%".
Atribuyó los resultados hasta mayo a "medidas de contingencia adoptadas por la Dirección Nacional de Aduanas desde el 18 de marzo y que hemos aplicado en la Región de Los Lagos, en un trabajo conjunto con todos los actores públicos y privados involucrados en el comercio exterior".
Elvenberg destacó que las importaciones marítimas también aumentaron en mayo, con un alza de un 4,3% respeto a igual fecha de 2019, con una participación nacional de un 2,1%. "Se ha logrado mantener operativa la cadena de suministros para abastecer a los ciudadanos y para la importación de insumos médicos críticos para enfrentar el covid-19", subrayó, en lo que destacó "el trabajo de los diversos actores que se desempeñan en la logística de esta área, entre ellos los funcionarios de Aduanas".
168.696 en los primeros cinco meses del año, lo que representa un alza de un 1.038 % respecto a 2019 (14.828 toneladas).
2,3 % es la variación interanual que registró el Servicio Nacional de Aduanas en los puertos de la región, al pasar de 721.944 en 2019, a las 738.516 hasta mayo de 2020.
US$ 1.340 millones recaudó la industria del
toneladas movilizó el puerto local