Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exportaciones regionales retroceden en un 11% impactadas por el covid-19

COMERCIO EXTERIOR. Informe de ProChile refleja en el primer trimestre una disminución de los embarques de salmón; mientras que Aduanas muestra hasta mayo, un alza en los envíos marítimos y baja en los terrestres.
E-mail Compartir

Una variación negativa de un 11% registraron las exportaciones regionales durante el primer trimestre de 2020 en comparación al mismo período del año pasado, resultado que se tradujo en ingresos que alcanzaron los 1.454 millones de dólares.

De acuerdo a estadísticas de ProChile, la mayor incidencia en este resultado estuvo asociada a los envíos del sector Pesca y Acuicultura, que mostró una baja de un 12%, totalizando ventas por US$ 1.340 millones.

Otros sectores relevantes en el comercio exterior de la región fueron productos agropecuarios, con un aumento de un 4%, lo que reportó US$ 78 millones; seguido de la industria forestal, con un alza de un 5%, con ingresos por US$ 30 millones; y manufacturas, con una caída de un 10%, con ingresos por 5 millones de dólares.

Según Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, el comportamiento que mostraron las exportaciones hasta marzo pasado, están en concordancia con el movimiento nacional del comercio exterior.

Agregó que este retroceso "se debe a los efectos de la pandemia del coronavirus en el comercio internacional, que muestra una caída en todos los mercados y cuyos efectos se prolongarán durante todo el año 2020 y probablemente parte de 2021".

En el detalle de este desplome del primer trimestre, Arriagada especificó que hubo una importante repercusión por la desaceleración del movimiento de cargas de la industria salmonera.

Los antecedentes de ProChile dan cuenta que el salmón y trucha muestran la mayor caída regional, con una baja de US$ 202 millones, en comparación al año 2019.

El director regional de la entidad explicó que a nivel internacional y en sus principales mercados de envíos, hubo cierre de hoteles, de restaurantes y de todas las actividades relacionadas con el turismo, "en las que el consumo de salmón es muy relevante".

No obstante, comentó que "afortunadamente, el sector ha podido seguir vendiendo a través de otros canales, principalmente supermercados y comercios minoristas, ya que los consumidores han demostrado estar dispuestos a cocinar pescado y otros productos del mar en su casa".

Destinos y productos

Durante el primer trimestre 2020 el mercado que ha mostrado una mayor caída para las exportaciones regionales ha sido Japón, "precisamente por el cierre de los restaurantes donde la mayoría de los japoneses consume el salmón chileno", apuntó Arriagada.

En ese destino, "la baja ha sido de un 35% en las de ventas al exterior", detalló. Al país asiático, le siguen Brasil, con menores compras en torno a un 12%; y China, con un descenso de un 11%.

Otras mercaderías que, además del salmón, han reportado un menor dinamismo, son alimentos infantiles con US$ 6 millones menos; arándanos frescos (US$ 5 millones) y la alga carraghenina (-US$ 1 millón). "Hay caídas en otros productos como merluza, centolla, navajuela y bacalao de profundidad, pero que no alcanzan el millón de dólares", puntualizó.

Recuperación

Por sectores, Arriagada enfatiza que los productos del mar ha presentado un mayor impacto en la caída de la demanda, pero confía en que "se empiece a recuperar en el segundo semestre".

El director regional de ProChile fundamenta su optimismo de esta progresiva recuperación de las exportaciones en el comportamiento que han demostrado los países receptores de cargas chilenas, los que

"Nuestro mensaje a los exportadores es que estén preparados para una fuerte recuperación"

Ricardo Arriagada,, director regional de ProChile.