Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cerca de 40 mil adultos mayores se verán beneficiados con nueva tarifa en transporte

EN LA PROVINCIA. Desde hoy comienza a regir la medida, que permitirá a mayores de 65 años pagar la mitad del pasaje en locomoción pública. Sólo deben presentar su carnet de identidad.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Una lucha que los adultos mayores vienen dando hace años, ha llegado a buen puerto. Desde hoy comienza a regir la nueva tarifa en transporte público para este grupo etario, que contempla un 50% de rebaja en el valor del pasaje de la movilización colectiva urbana.

La medida alcanzará a unas 108 mil personas con más de 65 años en la Región de Los Lagos, mientras que en la Provincia de Llanquihue, la cifra alcanzaría a cerca de 40 mil. Los beneficiarios pueden optar a esta mitad de precio -del transporte que no sea interurbano- solo presentando su carnet de identidad.

"Esto lo tomamos bien, aunque fue algo tardío. Ya llevábamos seis años, o más, luchando por ello y por fin lo logramos. No por pasajes gratis, sino que por rebaja de pasaje. Nosotros fuimos los pioneros en Chile, los adultos mayores de Puerto Montt, en salir a protestar, y fuimos los precursores de tal forma, que todavía nos ponen de ejemplo en las otras uniones comunales como de Arica, Rancagua, Concepción o Punta Arenas", dice Fabiola Oyarzún, secretaria regional de la Federación de Adultos Mayores de Puerto Montt.

La también presidenta comunal de los Adultos Mayores de Puerto Montt cuenta que al asumir este rol dirigencial, "este era mi 'caballito de batalla'; la rebaja del pasaje y la atención prioritaria de nosotros en salud, en bancos, en el comercio, y que, por favor, hagamos valer nuestros derechos".

"Cuando asumió el segundo Gobierno de Piñera, lo primero que le dijimos al intendente que nos ayudara en esto, por eso lo recibimos bien, era algo que estábamos anhelando hace mucho tiempo, así que a Dios gracias", destaca la líder local de los adultos mayores.

"Es como un primer paso, pero falta mucho. Estamos a años luz de otros países en ayuda a los abuelos. Es lógico, nosotros no estamos enojados con el gobierno de turno, porque es el Estado de Chile el que está en deuda con nosotros", apunta Oyarzún.

Polémica de fondo

"Lo que hicimos nosotros fue tomar todos los estudios que tenemos en todo Chile e hicimos una metodología, de la que salieron unos números a compensar por pasajero transportado, pero cuando uno hace el ejercicio al revés, mira que en Puerto Montt hay 20 mil habitantes de tercera edad, y si divido el monto que se está asignando por la cantidad de habitantes, da muy poco. Esa fue la visión que escuchamos durante el paro en la capital regional, pero la realidad es que de esas 20 mil personas, casi el 13% ocupa micro. Son alrededor de 3 mil viajes diario", afirma el seremi de Transportes, Nicolás Céspedes.

Rubén Sáez, presidente de la Asociación Gremial de Transportes de Pasajeros Urbanos de Puerto Montt, no estuvo de acuerdo con el conteo, y asevera que son muchos más los transportados.

"La autoridad habla que a nivel nacional se ven beneficiados como 2 millones y medio de adultos mayores, pero al momento en que les toca pagar, ahí es un 10% de la gente de la que están hablando; o sea, es una política barata. En el fondo son beneficios políticos todo estos", acusa el dirigente.

Sáez incluso detalla: "Según ellos, nosotros transportamos 10 adultos mayores por bus, pero ellos solitos dicen que se ven beneficiados alrededor de 30 mil abuelos; entonces, se contradicen solos. A nosotros cuando nos toca que nos paguen, nos toca el 10%, pero eso lo vamos a ver más adelante, pero cuando pase la pandemia".

A ello, aclara que acatarán la nueva medida, "porque la culpa no la tienen los adultos mayores, la culpa la tiene el Gobierno".

Por otro lado, el seremi de Transportes, frente a la inconformidad de algunos gremios, sostiene: "El ministerio ofreció un estudio más nuevo, donde se pueda medir cuál es la cantidad y si es que es mayor, el ministerio hace el pago retroactivo", asegura la autoridad.

108 mil personas mayores de 65 años, en toda la región, podrán acceder al beneficio de la rebaja del pasaje.

6 años llevan bregando por esta ayuda los abuelos de la zona, que dicen ser pioneros en esta solicitud.

Completan reposición de semáforos vandalizados tras el estallido social

EN EL CENTRO. Representó una inversión de $100 millones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con lo que reactivaron aparatos en 29 cruces.
E-mail Compartir

Las luces de los semáforos del centro de Puerto Montt se volvieron a encender gracias al Plan Zona Segura. La iniciativa priorizó la reposición de 29 semáforos en sectores estratégicos de la ciudad. Es una inversión de $100 millones realizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esto tras los actos vandálicos realizados en la capital regional, tras el estallido social del 18 de octubre de 2019.

Fernando Gunckel, director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), explicó que "más que lo técnico, lo que necesitamos es que la ciudadanía aprecie la utilidad que tienen y los cuiden. Es súper esencial, porque tampoco somos un Estado que tenga infinita cantidad de recursos. Ustedes saben que los recursos se necesitan, hoy día, para cosas mucho más necesarias que estar reponiendo algo que ya estaba".

El director del Serviu enfatizó que todos los semáforos que fueron vandalizados eran de última generación: "o sea, acá no hemos creado nada útil nuevo, solo recuperamos y eso es desperdiciar los recursos. Por último, si hubieran sido de una tecnología antigua, no lo eran, eran de última tecnología. Entonces el llamado es a que los cuiden. Estos no son estatuas, no tienen un color político, sino que son necesarios para el control, la seguridad del peatón y de los autos, para que la ciudad circule de buena forma".

Las obras están todas ejecutadas y los semáforos que fueron repuestos son los de las intersecciones de las calles: Urmeneta, Benavente, Varas, Diego Portales, Egaña, Vial, Manfredini y Crucero, medida que obedece al plan zona segura que contempla recuperar el centro de la ciudad.

Leticia Oyarce, gobernadora de Llanquihue, dijo que "hoy día nos sentimos contentos, porque después de todo lo sucedido, después del 18 de octubre, la pérdida de los semáforos, la pérdida de infraestructura de nuestra ciudad, hoy día hemos hecho una inversión gracias al Ministerio de Vivienda, que nos permite recuperar estos semáforos".

Agregó que "este es un hito muy importante. Tuvimos mucho tiempo en el que no teníamos semáforos debido al vandalismo desde octubre en adelante. Hoy damos un paso importante en ir recuperando nuestra ciudad. Pintamos la fachada de la Gobernación. Vamos a seguir recuperando otros espacios públicos".