Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Sebastián Baudrand, artista radicado en Puerto Varas.

"Wabe es una obra de arte seriada, creada en el contexto de pandemia y consciente de esta"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Radicado hace más de una década en la región, el artista transdisciplinario, Sebastián Baudrand, comenta cómo nació su último trabajo, el que fue creado durante el confinamiento. Además, cuenta parte de sus obras, las que lo han llevado a exponer al extranjero y llevar su particular mirada del arte contemporáneo a otras fronteras.

- ¿Qué te trajo a la Región de Los Lagos y cómo ha sido desarrollar tu trabajo en esta zona?

- Siempre he tenido una relación con el sur, y el interés de vivir acá surgió desde muy temprano. Después de vivir y estudiar en Santiago y México, de varios años de recorrer en un ir y venir junto a mi compañera de vida, logramos venirnos definitivamente en 2009. El objetivo era diseñar y construir nuestra casa y taller en un bosque, con base en una zona rural a 12 kilómetros de Puerto Varas.

Ya son casi 11 años viviendo aquí, donde he podido hacer grandes amistades vinculadas al arte, realizando varios proyectos colectivos e individuales, principalmente ligados a la investigación territorial desde una mirada crítica y transdisciplinaria, los que han derivado en residencias, exposiciones y libros.

- ¿Cómo se podría definir tu arte y cuáles son las temáticas que quieres transmitir a través de tus obras?

- Mi trabajo es actual -contemporáneo- y se sitúa en la relación arte-contexto. Construyo mi obra a partir de la abstracción de la cotidianidad, generando un desplazamiento de esta hacia la arquitectura y el espacio. El vivir en una zona rural me ha permitido tomar la distancia necesaria para poder observar y reflexionar desde otro lugar sobre los nuevos paradigmas de la sociedad, poniendo siempre en realce el territorio, el paisaje y la naturaleza. Las temáticas involucradas pueden variar según el proyecto, pero van desde la memoria hasta la ecología, desde el espacio a la abstracción, con una constante carga en las culturas originarias de América y el arte geométrico.

- ¿Cuál ha sido para ti tu trabajo más relevante?

- Es muy difícil nombrar un trabajo como el más relevante, sobre todo porque muchos de estos comparten investigaciones o procesos simultáneos que en su conjunto suman y dan sentido a mi trabajo. Intentando responder, podría decir que hay trabajos que han tenido mayor repercusión que otros, y acotándome a uno realizado en la región, diría que Campo Deconstructivo (2011) ha sido capaz de abrir en muchos sentidos, tanto mi trabajo -el que se fue desplazando hacia el paisaje, los procesos y lo efímero- como también algunas puertas que, principalmente transformadas en invitaciones a residencias y exposiciones en Chile como en el extranjero.

- ¿Cómo es para un artista vivir este confinamiento?

- El confinamiento nos afecta a todos, es una situación muy compleja a nivel mundial, y obviamente el área de artes visuales no fue la excepción. Como la mayoría de mis colegas, todo lo que tenía para este año se desplazó para el próximo; en lo concreto, una residencia y exposición de tres meses en Lima y otros proyectos en Chile, por eso tuve que reinventarme.

Estoy acostumbrado a trabajar en mi casa-taller por lo que no ha sido tan difícil permanecer encerrado, aunque a ratos me entra la desesperación. Viendo el lado bueno, si bien ha sido intenso, también ha sido bueno compartir a tiempo completo con mi familia, retomar y concentrarme en trabajos que había dejado postergados, y obligarme a pensar nuevas estrategias sostenibles desde el arte.

- ¿Cómo nace Studiowabe y con qué objetivo?

- Hace unos seis años que estoy vinculado con las abejas, investigo y trabajo directamente con ellas en nuestro pequeño apiario, emplazado junto a la huerta, a pocos metros de la casa y el taller. Mi fascinación tanto por las abejas como por la biodinámica me llevaron a dedicar cada vez más tiempo a esto, convirtiendo este "hobby" en un proyecto de arte. Varias obras han nacido de esta investigación, por eso cree Studiowabe, que es una plataforma experimental que combina investigaciones relacionadas entre arte, naturaleza, ciencia y cosmología.

- ¿En qué consiste Wabe?

- Wabe significa panal en alemán; es una cápsula de tiempo, un contenedor de procesos artísticos y biodinámicos experimentados junto a las abejas y la naturaleza. Es un objeto de información, olor y materia imperecible, una bomba de energía y tiempo, un arte ingerible, capaz de actuar en pasado, presente y futuro, de manera simultánea.

Al igual que una celdilla del panal, esta cápsula contiene toda la sabiduría y energía empleada por las abejas en la colmena. La sustancia es dinamizada, encapsulada y finalmente bañada en cera pura de opérculo, sellando así un tiempo cósmico igual como sucede en un panal. Este objeto-arte puede ser contemplado a través de múltiples sentidos y ser ingerido como cierre o inicio de un ritual.

- ¿Cuál es el nexo de Wabe con la pandemia?

- A comienzos de la pandemia, pensaba alternativas que pudieran ser sustentables, tanto en su materialidad, trazabilidad y producción de la totalidad de sus procesos en el encierro, pero que además, fuera accesible para poder lograr una reintegración económica relativamente constante, para poder solventar la crítica situación actual que como artista me tocaba enfrentar. Así nace Wabe, una obra de arte seriada, creada en el contexto de la pandemia y consciente de esta.

" El vivir en una zona rural me ha permitido tomar la distancia necesaria para poder observar y reflexionar desde otro lugar sobre los nuevos paradigmas de la sociedad".

Con premio de 3 mil dólares se invita a concurso de acuarela Hardy Wistuba

CONVOCATORIA. Los interesados pueden postular hasta el 12 de septiembre. Este año se entregarán siete menciones honrosas.
E-mail Compartir

En los once años de su existencia el concurso de acuarela Hardy Wistuba ha convocado a cerca de 300 artistas cada año, y a un jurado de reconocida trayectoria como Mario Toral, Gaspar Galaz, Lea Kleiner, Pancy Wistuba Humberto Eliash, el fallecido acuarelista José Covacevich y Patricio Gross, entre otras personalidades del arte chileno.

Este año, debido a la crisis sanitaria, las obras serán evaluadas de manera virtual y se entregarán, por lo menos, siete menciones honrosas. Los trabajos se recibirán hasta el 12 de septiembre.

"El concurso de acuarela Hardy Wistuba se ha convertido en un certamen fundamental para quienes desarrollan la técnica de la acuarela. Este es un año especial por toda la situación en que estamos, puede ser un buen momento para quienes no han participado antes. Nos sentimos honrados de seguir realizando el certamen, y de generar un espacio único de encuentro y reconocimiento", dice Alberto Collados, director del concurso.

En esta versión pueden participar artistas profesionales o aficionados con obras realizadas únicamente con la técnica de la acuarela, sin limitaciones en el tema ni en el formato. Los concursantes deben enviar por correo electrónico una imagen de su obra a la dirección concursoacuarelahw@gmail.com. El premio a la obra ganadora es de tres mil dólares.

Este año no se realizará la exposición física, sin embargo, la obra ganadora y las seleccionadas serán subidas a la web de la Liga Chileno Alemana.