Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Revelan que el covid se propaga con mayor facilidad en los climas fríos, secos y ventosos

ESTUDIO. Expertos analizaron las variables de 121 ciudades de Chile y concluyeron que el virus avanza rápido en aquellas que están en la depresión intermedia y registran contaminación.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Un equipo de expertos del Instituto de Estudios del Hábitat y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco se preguntó qué características climáticas influyen en la propagación del coronavirus.

Analizaron las tasas de contagio y patrones de transmisión de covid-19, del 23 de febrero al 16 de abril, en 121 ciudades de Chile, con datos de los ministerios de Medio Ambiente y Salud. Consideraron una variable climática completa, desde la zona desértica en el norte hasta la tundra del sur de Chile.

Los resultados dan cuenta que la transmisión está relacionada con tres factores principales: la temperatura media, humedad relativa y velocidad del viento. Las ciudades más afectadas se encuentran en la depresión intermedia de la zona sur del país como Concepción y Temuco y aquellas que están altamente contaminadas como Coyhaique y Osorno.

El doctor Francisco Correa -quien lideró el equipo investigador-, consultado por este diario sobre qué pasa con Puerto Montt respecto a este estudio, dijo que la capital regional es una "ciudad costera que tiene ventilación. Entonces los vientos hacen que el material particulado se vaya y sería un factor menos. Pero sí está en la lista de las ciudades que están en el valle, que no tienen buena ventilación y que poseen altos índices de contaminación por el uso de la leña. Zonas donde hay mayor viento y menor humedad, donde el invierno es más crudo, son las más afectadas".

Variables del clima

El investigador aclara que las variables ambientales influyen en un 18% en la transmisión del virus. Agrega que en el caso de un contexto con malas regulaciones políticas administrativas y sociales de control del covid-19, las variables ambientales toman mayor prevalencia en el ambiente.

"Cuando las personas no toman las medidas sociales que se han implementado, o estas medidas no son las adecuadas, pueden ser tardías o insuficientes, las variables ambientales toman un rol más importante en esos casos", dice.

Los investigadores revisaron la literatura existente a nivel mundial sobre el ambiente y la propagación del coronavirus y están preparando un segundo artículo que es una revisión bibliográfica global. Estos en su mayoría establecen que las variables, que determinaron como relevantes, se repiten en la mayoría de los estudios que se han publicado a nivel mundial.

"El material particulado en el ambiente es un factor muy relevante y por dos motivos esenciales. Uno es que convergen enfermedades respiratorias de todo tipo junto con este virus, a pesar de que se ha registrado una disminución en algunos casos, pero convergen igual. En segundo lugar, el material particulado sirve, está probado en otras partes del mundo, como un medio de transporte para el virus", agrega Correa.

El profesional recomienda seguir las directrices que se están viviendo a nivel mundial y que las autoridades se sienten a escuchar a los investigadores que están trabajando en estos temas para poder enriquecer la toma de decisiones.

Considera que lo ideal es que las disposiciones se basen en mucha información de calidad y local, porque Chile tiene características particulares para analizar.

"El principal predictor para la tasa de infectados sigue siendo el tamaño de la población. La razón parece estar directamente relacionada a la proximidad entre los habitantes y la forma de contagio del covid-19 mediante el aire. El llamado sigue siendo a detener el contagio mediante el aislamiento social, limitar el contacto con otras personas tanto como sea posible y profundizar el conocimiento en este tipo de temáticas", expone el académico de la Universidad Autónoma de Chile.

Las variables

Dr. Luis Díaz, ingeniero ambiental y profesor titular del departamento de Ingeniería y Química de la Universidad de Santiago, concuerda con lo planteado en el estudio. Comenta que han recopilado información preferentemente de China e Italia que son los países que han trabajado las variables ambientales. Enfatiza que Latinoamérica aún no tiene resultados respecto de la propagación, infección o mortalidad de alguna variable. "Lo que han dicho en estos estudios es que el virus tiene mayor sobrevivencia a menos de 3°C. Por lo tanto, si tiene mayor sobrevivencia la posibilidad de infectarse a esa temperatura son mayores. También hablan de la humedad, a pesar de que la humedad no es una variable tan relevante, pero hay ciertas condiciones meteorológicas que ayudan a que el virus tenga una mayor sobrevivencia", expone el ingeniero ambiental.

Añade: "Creo que la lluvia, si el virus está al aire libre, yo creo que lo destruye a lo mejor por la baja temperatura, desconozco cuál es el efecto de la lluvia. La humedad relativa en general está al orden del 60% no tan húmedo".

José Antonio Vergara, médico epidemiólogo de la Seremía de Salud y académico de la Universidad San Sebastián, que en la actualidad participa de la mesa social que fue creada para abordar la situación del coronavirus en la Región de Los Lagos, expresa que los factores ambientales juegan un rol clave en la generación de este nuevo patógeno del covid-19.

"Nosotros como ciudad . Aún, cuando la gente está al aire libre, si la gente no usa elemento de protección personal, es posible que ese sea un factor que ayude a la transmisión de la gente", destaca el epidemiólogo. Agrega que "estamos entrando en una época que es tal la magnitud del daño ambiental y del cambio climático, que se han generado condiciones para que fenómenos como este se puedan ir haciendo cada vez más frecuentes".

"

"Puerto Montt no es una ciudad seca, al contrario, pero sí muy ventosa. Esto se expresa en que en el espacio público hay mayor probabilidad de que el viento ayude como una especie de vehículo que facilita la transmisión".

José Vergara, Epidemiólogo de la Seremía de Salud y académico USS