Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Quisiera que Latam pueda seguir operando en Argentina"

CRISIS. Presidente Fernández reconoció que no quiere que la aerolínea concrete el anunciado cese de operaciones en el país. Gobierno trasandino evaluará medidas.
E-mail Compartir

Agencias

El gobierno argentino comunicó ayer que confía en que la filial argentina de la aerolínea Latam pueda revaluar la decisión de suspender sus operaciones en el país, para que más de 1.700 personas no pierdan su fuente laboral en medio de la crisis producida por la pandemia del coronavirus. "Esperamos encontrar un camino que permita que Latam pueda seguir operando en la Argentina y los trabajadores naturalmente no pierdan su fuente laboral", declaró el ministro de Trabajo argentino, Mario Meoni, ante el fuerte impacto que tuvo el anuncio de la compañía.

Meoni aclaró además que si bien Latam Argentina "ha decidido suspender sus actividades, no pierde rutas y puede volver a operar en cualquier momento".

El titular del Trabajo reconoció que la empresa atravesaba desde antes "una situación compleja" y que en los últimos años anotó millonarias pérdidas en sus operaciones en Argentina, que eran compensadas con capitales de sus accionistas internacionales.

A esto se suma que el Gobierno argentino suspendió a fines de marzo todos los vuelos comerciales en el país, nacionales e internacionales, lo que agravó aún más la situación de la filial local de Latam.

Intensifican gestiones

La filial argentina ha presentado un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) en el Ministerio de Trabajo argentino, que abre un periodo de negociación entre la empresa y los sindicatos ante las autoridades del gobierno. "Tratamos de que todas las empresas trabajen, de que la gente mantenga su fuente de trabajo. Cualquier decisión que afecte el trabajo impacta sobre el Estado y el Estado no puede atender todo. Necesitamos las empresas trabajando, no cerradas", subrayó el ministro de Transporte.

El jefe de la cartera anticipó que en las próximas horas mantendrán una nueva reunión con los ejecutivos de la aerolínea para buscar una solución que evite la suspensión de las operaciones.

Por su parte, el presidente argentino, Alberto Fernández, dijo que no le sorprendió la decisión de la aerolínea, porque el sector atraviesa graves problemas en todo el mundo, pero reconoció que "hubiera querido que no tomen esta medida".

"Quisiera que no se vayan y puedan seguir operando en Argentina", declaró Fernández en una entrevista con el canal Telefé de Buenos Aires.

La oposición trasandina, sin embargo, que culpa a Fernández de la decisión de Latam, salió a enfrentar al mandatario. La ex ministra de Seguridad del Gobierno de Mauricio Macri y actual presidenta del Pro, Patricia Bullrich, señaló a través de su Twitter que "Vicentin y Latam no son hechos aislados. A la primera la llaman expropiación y a la otra la dejaron caer para romper la competencia interna". Agregó que lo de Latam "es la consecuencia de una jugada política pero en la misma dirección".

Suspensión

La compañía informó que dejará de volar desde y hacia doce destinos domésticos en Argentina, pero aclaró que se mantendrán los destinos internacionales a Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú, que continuarán siendo operados por las otras filiales del grupo cuando se levanten las restricciones de vuelos que rigen en el país por el covid-19, en principio el 1 de septiembre.

Latam Argentina transportó en 2019 a 3,1 millones de pasajeros, lo que la situó en segunda posición en la participación de mercado en el negocio doméstico (16 %), tras la estatal Aerolíneas Argentinas.

Hoy vence plazo de pago a acreedores

El viernes 12 de junio, Argentina extendió por una semana la invitación a los acreedores para participar del canje de deuda, la cual vence hoy a las 05:00 PM de Nueva York, a menos que se vuelva a extender. El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán dice que objetivo es alcanzar un camino de pagos que el país pueda cumplir, para no caer en nuevos default. Además de arreglar con los bonistas, Argentina tiene pendiente un nuevo programa con el FMI.

Suben contagios en Europa tras relajo de restricciones

COVID-19. Entre los afectados están Grecia, Alemania, Reino Unido e Italia.
E-mail Compartir

Europa registró ayer un gran incremento en los contagios por coronavirus, luego de que a lo largo del continente comenzaran a relajar las medidas restrictivas.

Así, por ejemplo, las autoridades de una aldea de Grecia se vieron obligadas a imponer un nuevo confinamiento de siete días.

Por otro lado, en el oeste de Alemania fueron detectados cientos de nuevos casos en una planta empaquetadora de carne. Funcionarios de salud de Gütersloh dijeron el miércoles que el número de nuevos casos de covid-19 vinculados con el matadero Toennies en Rheda-Wiedenbrueck había aumentado a 657, un alza regional importante en un país que últimamente ha registrado contagios diarios a nivel nacional cercanos al centenar.

"No es coincidencia que el matadero Toennies se haya convertido en la siguiente zona conflictiva de los contagios de coronavirus", dijo Freddy Adjan, vicepresidente del sindicato NGG que representa a los trabajadores de la industria de alimentos y bebidas. Agregó que los trabajadores empleados por subcontratistas enfrentan "condiciones catastróficas de trabajo y de vida".

Hasta hace unos días se consideraba que Alemania había manejado la pandemia correctamente. Su índice de contagios había bajado enormemente desde marzo después de que las autoridades impusieran distanciamiento social.

Italia y reino unido

Reino Unido ha sido otro de los que ha visto un aumento considerable en los contagios y muertes. Así, de acuerdo a lo anunciado ayer por las autoridades británicas, sumaron 135 fallecidos en la última jornada, totalizando 42.288 desde iniciado el brote de coronavirus.

Cabe destacar que si bien el Gobierno británico difunde la cifra de decesos confirmados por test, los datos de la Oficina nacional de estadística (ONS) indican que el número real de fallecimientos atribuibles al virus supera ya los 53.000.

Por su parte, la Protección Civil de Italia informó ayer de 66 nuevos muertos con coronavirus y 333 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que supone un nuevo aumento y las mayores cifras de lo que va de semana. Casi los dos tercios de los nuevos contagios provienen de la región de Lombardía (norte), la más afectada por la pandemia.

Después de semanas de descenso en los casos en este país, que se encuentra ya en una fase muy avanzada del relajamiento de las medidas sanitarias, con casi todas las actividades abiertas, las hospitalizaciones en cuidados intensivos han vuelto a aumentar.

Beijing da por controlado brote y reabre Disney en Hong Kong

CHINA. El gigante asiático reportó ayer 21 casos en la capital.
E-mail Compartir

El jefe de epidemiología del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China, Wu Zunyou, afirmó ayer que el brote registrado hace unos días en Beijing, específicamente en el principal mercado de alimentos de la ciudad, ya "está controlado" y que el "peak" de la infección se alcanzó hace cinco días.

Pese a ello, la capital de China continúa en estado de alerta, con fuertes restricciones y realizando test de coronavirus a cientos de miles de personas.

Wu ya había dicho hace dos días que las siguientes 48 horas serían claves para controlar el brote y, efectivamente, así ha sido: el martes los nuevos casos fueron 31 en Pekín, superando en cuatro a los del día anterior y los del miércoles (que se anunciaron ayer) fueron 21, diez menos.

"En los próximos días seguiremos viendo nuevos casos confirmados, pero la transmisión del virus está bajo control, con lo que la curva se irá aplanando poco a poco. El brote está controlado", reafirmó el experto durante su rueda de prensa en Beijing.

Hong kong

Tras una importante caída en el número de casos de coronavirus, Disney Hong Kong reabrió oficialmente sus puertas ayer.

Los asistentes tendrán que reservar su boleto con antelación porque habrá cupos limitados de ingreso. Además, se implantaron medidas de distanciamiento social, como evitar mezclar distintas familias, en las filas, restaurantes, atracciones y tiendas, además de aumentar la limpieza y desinfección.

Los visitantes también tendrán que someterse a controles de temperatura a la entrada y deberán llevar mascarilla durante toda su estancia.

En lo político, Taiwán anunció ayer la creación de una oficina especial de apoyo a los hongkoneses que desean partir del territorio ahora que China se apresta a aprobar una ley de seguridad nacional para Hong Kong que los detractores consideran atenta contra sus libertades. A partir del 1 de julio la oficina brindará a los profesionales que quieran instalarse en Taiwán ayuda escolar, laboral, de inversión, empresaria y de inmigración, dijo en un comunicado el Consejo de Asuntos Continentales, encargado de las relaciones de la isla con Beijing.