Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corte ordena que AFP entregue todos los ahorros a una jubilada

PENSIONES. "Hay instancias legales superiores", dijo Cuprum sobre fallo que favorece a profesora. Gobierno indicó que el TC fue claro en que esto "no debiera hacerse".
E-mail Compartir

Redacción

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección interpuesto por la profesora jubilada María Angélica Ojeda González y ordenó a Cuprum pagarle el total de los fondos de capitalización individual. El caso, que se remonta a septiembre de 2019, se inició a través de un recurso de protección de la docente que argumentaba que la pensión fijada por su AFP, de $185 mil, no le alcanza siquiera para pagar su crédito hipotecario (de $220 mil).

En ese momento la primera sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta decidió elevar un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC). El requerimiento fue rechazado por el TC, pero ayer el Poder Judicial informó de la nueva resolución de la corte nortina.

Al conocer el resultado, la profesora María Ojeda manifestó que "creemos que es un pequeño gran triunfo dentro de este juego judicial. Lo más obvio es que la AFP va a apelar. Esperamos que ojalá se les olvide".

El caso puede continuar en la Corte Suprema. De hecho, la propia administradora reaccionó y dijo: "Hay que considerar que existen instancias legales superiores y, mientras no se resuelva en su totalidad, seguiremos cumpliendo el mandato legal respecto de que el único fin que tienen los ahorros previsionales es financiar pensiones". En la misma línea se manifestó el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín: "Todavía hay procesos en curso, por lo tanto, lo que corresponde es esperar que las instituciones, en este caso el Poder Judicial, hagan su trabajo y revisen los antecedentes, de manera que puedan manifestarse al respecto".

La ministra vocera, Karla Rubilar, recordó el rechazo del TC a que las personas puedan retirar sus fondos: "Los tribunales de Justicia le han pedido pronunciamiento al TC, que en esto ha sido claro que no debiera hacerse".

EL FALLO

En el fallo unánime se establece que "no puede concluirse que exista sensatez o medidas adecuadas en el Sistema de Pensiones respecto de una trabajadora que a la luz de las cotizaciones efectuadas que equivalen nada menos que al 10% de su remuneración, durante dieciocho años, no le permitan una jubilación suficiente para sufragar su crédito hipotecario, manteniendo sí, el lucro de las Administradoras de Fondos de Pensiones como también el de Bancos e Instituciones financieras para adquirir una vivienda, lo que significa que su detrimento ha sido en beneficio de estas instituciones sin la debida correspondencia". Para la corte, hay "una injusticia" que la obliga "a adoptar las medidas necesarias para restablecer el imperio del derecho y decretar lo correspondiente para proteger al afectado".

El líder de la CPC, Juan Sutil, dijo que los argumentos de la corte "son inentendibles" y que la Suprema tiene que zanjar esta interpretación.

Superintendencia rechaza el retiro

La Superintendencia de Pensiones reiteró "la conveniencia de mantener el ahorro previsional con la finalidad única de financiar las pensiones al momento del retiro laboral" y dijo que si bien "entiende las necesidades de las personas, las urgencias y las razones para buscar ingresos que les permitan enfrentar dificultades", considera que "retirar los fondos de pensiones implicará que, a la larga, al momento de financiar su pensión, esas mismas personas no cuenten con recursos para hacerlo o que estos sean insuficientes".

Será ley: trabajadores independientes tendrán mayores beneficios

CRISIS. En tanto, 623 mil se han podido acoger a Ley de Protección del Empleo.
E-mail Compartir

En condiciones de ser promulgado quedó el proyecto de ley que establece un beneficio para cerca de 1,2 millones de trabajadores independientes, con el fin de proteger sus ingresos ante las dificultades por la crisis sanitaria que vive el país.

La iniciativa, aprobada en última instancia por el Senado, ayudará a quienes hayan emitido tres boletas, continuas o discontinuas, en los últimos 12 meses, o seis boletas en los últimos 24 meses.

Por una parte, para los trabajadores con ingresos inferiores a $500, se redujo el número de meses en los que el beneficiario deberá haber emitido boletas de honorarios para acceder al beneficio e incrementó el tope máximo del subsidio de $75.000 a $100.000, haciéndolo compatible con el Ingreso Familiar de Emergencia.

Quienes emitan boletas por más de $500.000 mensuales recibirán un préstamo por un máximo de $650 mil por tres meses, el que se irá descontando de las boletas futuras. Este crédito tendrá una tasa de interés real de 0% y tres años adicionales para pagar, con un periodo de gracia de un año.

Situación del empleo

El Banco Central hizo una encuesta entre quienes participan del Informe de Percepción de Negocios. El sondeo fue respondido por cerca de 230 empresas de todas las regiones y todos los rubros, entre el 1 y el 8 de junio. El 47% de las firmas aseguró que deberá despedir a los trabajadores acogidos a la Ley de Protección al Empleo, aunque tienen la expectativa de reintegrarlos en el futuro.

En relación con el mismo tema, ayer la Superintendencia de Pensiones publicó un nuevo informe semanal sobre la Ley de Protección al Empleo, con datos vigentes al 14 de junio. El total de empresas con solicitudes ingresadas para acogerse a esta normativa se elevó a 101.204. El número de trabajadores con solicitudes ingresadas llegó a 710.623; la petición fue aprobada para 623.501. El sector con más trabajadores con solicitudes aprobadas sigue siendo el comercio, con 145.215.

Precios de frutas y verduras en ferias libres aumentan 3,06% en promedio

INFORME. Municipios: el 58% de familias subió presupuesto en más de $15 mil.
E-mail Compartir

En 3,06% subieron en promedio los precios de las frutas y las verduras que se venden en las ferias libres del país, en el lapso de un mes, según mostró un reporte de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch).

La agrupación publicó su primer Informe de Variación de Precios a Nivel Comunal, orientado a registrar los cambios que ha habido en el costo de las frutas y las verduras de mayor consumo en el país, en medio de la pandemia de coronavirus. El estudio se realizó en la semana del 4 al 10 de mayo y luego en la semana del 1 al 7 de junio, recogiendo información de 151 ferias libres de 94 comunas del país. El Centro de Datos Microeconómicos Comunales (Cemic) fue el encargado de efectuar el reporte.

Alzas

El informe de la Amuch indica que el mayor aumento de precio se dio en la lechuga, con 6,21%, seguida por la cebolla, que registró 5,81% de incremento. También hubo alzas significativas en el tomate (5,29%), la palta (4,7%), la papa (3,54%) y el zapallo (3,23%).

En cambio, las más bajas variaciones las registraron la zanahoria (0,98%) y la manzana (0,84%). El plátano (-0,87%) y la naranja (-0,63%) disminuyeron sus precios.

El mayor aumento de precios se observó en ferias libres de comunas urbanas de altos ingresos, con 5,71% promedio, seguido por las ferias libres de comunas urbanas, con el 2,97%. Diferente fue la situación en las ferias libres de comunas semiurbanas y rurales: 1,8% y 1,54%, respectivamente.

También se consultó por el presupuesto destinado mensualmente por las familias para las compras en ferias libres y por cuánto las personas estiman que ha aumentado en comparación al mes anterior. El 53% destina mensualmente entre $25.000 y $45.000, y otro 58% incrementó su presupuesto en más de $15.000 en promedio.

Instruyen a las isapres para que devuelvan excedentes acumulados

SUPERINTENDENCIA. Se trata de dineros de entre enero y el 20 de junio de 2020.
E-mail Compartir

Ante la situación de pandemia que vive Chile a causa del covid-19, la superintendencia de Salud instruyó a las isapres abiertas para que en forma extraordinaria devuelvan a sus cotizantes, quienes son además dueños de estos dineros, los excedentes generados entre enero y el 30 de junio de 2020.

Estos dineros, que al 30 de junio ascenderían aproximadamente $48 mil millones, "serán devueltos a los cotizantes, a más tardar, el 30 de septiembre del presente año", establece el Oficio Circular N°44 de la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud.

El superintendente de Salud, Patricio Fernández, participó ayer en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se trataba el proyecto de Ley que planteaba devolver en forma semestral los excedentes a los afiliados. "Revisamos y vimos que podíamos recoger el texto de este proyecto de ley y hacerlo obligatorio a las isapres", dijo Fernández.

Cabe recordar que a través de la ley 21.173 y a la circular N°344 de la Intendencia de Fondos, por primera vez en la historia del sistema, al 31 de marzo pasado fueron ingresados a cuentas corrientes, cuentas RUT o con cheques o vales vista a nombre de las personas cotizantes, más de 65 mil millones de pesos.