Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sola línea de acción", indica.

Calbuco

Rubén Cárdenas, alcalde de Calbuco, pide al Ministerio de Salud poder contratar un equipo para supervisar los contagios de covid-19 y hacer un seguimiento estricto del cumplimiento de la normativa.

"Lo que nos interesa es poder fortalecer la salud primaria, tener recursos para poder contratar a profesionales que amplíen la labor de la posta. Calbuco tiene 18 postas, poder tener un Centro Comunitario de Atención Familiar (Cecosf) que nos permita concentrar estas postas en una infraestructura más grande y tener una atención más directa", señala Rubén Cárdenas.

Complementa que "en Calbuco tenemos pocos casos. Nosotros estamos gastando de nuestros recursos en control sanitario. Hemos tenido que contratar a 18 personas que se van turnando para atender nuestro control sanitario, instalado a 5 kilómetros de la entrada de Calbuco, en las salidas de los puertos y muelles. Todo ese personal hemos tenido que, con recursos propios, solventar. Necesitamos una pequeña ayuda para llegar a atender como corresponde estos puestos de control sanitario que tenemos".

Llanquihue

Víctor Angulo, alcalde de Llanquihue, al nuevo ministro de salud le desea éxito en su gestión porque en la medida que le vaya bien, a todo el país también. Plantea cuatro puntos que podrían ayudar a combatir la pandemia. Primero una cuarentena nacional obligatoria y efectiva, dejando en funcionamiento solo los servicios básicos.

"Un segundo punto es tener recursos financieros para el apoyo de la APS y que este sea de libre disposición, de acuerdo a la necesidad de la comuna, porque no todas las comunas, dependiendo del tema geográfico, tienen las mismas necesidades. Por ejemplo, acá los cordones sanitarios necesitamos comprar un container para proteger a nuestros funcionarios del clima. A lo mejor eso en el norte no es tan necesario", dice el alcalde de Llanquihue. Quiere contar con mayores recursos para los equipos humanos, la movilización, mantención de los cordones sanitarios preventivos y los implementos de protección personal de los funcionarios. Asegura que necesitan capacidad financiera para ampliar el número de PCR para los funcionarios públicos, cada 15 días.

Víctor Angulo explica que "es importantísimo transparentar la información de resultados positivos y una retroalimentación efectiva por parte de la seremi y el servicio de Salud entregando la información en forma oportuna. Estas medidas permitirán hacer un seguimiento constante y efectivo a nuestra población y de esa manera disminuir los contagios y entregar mayor tranquilidad a la comunidad".

Hualaihué

Freddy Ibacache, alcalde de Hualaihué, expresa que "nuestro primer llamado al ministro es que considere que nosotros tenemos demandas que han sido permanentes, lo hemos estado trabajando con el Ministerio de Salud y esperamos que se mantenga. Nosotros tenemos un Centro de Salud Familiar (Cesfam) bastante grande que tiene servicio de hospitalización. Por lo tanto, lo que hemos solicitado es que ese Cesfam se transforme en un hospital". En Hualaihué hay 20 personas que tres veces a la semana se tienen que trasladar a Puerto Montt para dializarse. Según el alcalde urge que se incorpore un centro de diálisis en la comuna para que los pacientes no se sigan trasladando en un furgón municipal, en un viaje que dura casi dos horas y media. "Nos faltan las ambulancias, hemos tenido cuatro casos que han tenido que ser derivados a Puerto Montt y las ambulancias son fundamentales, sobre todo en estas zonas que están un poco más aisladas. Reforzar todo lo que es el tema de los traslados, agilidad para los lugares más apartados", añade Freddy Ibacache.

34.519 analizados en los laboratorios disponibles en la Región de Los Lagos.

62% en la Región de Los Lagos son hombres. Osorno encabeza la lista de decesos (10 personas).

4 cuarentenas: casos activos, alza en incidencia de casos activos, concentración de activos por km2 y capacidad asistencial.

exámenes PCR han sido

de las personas fallecidas por covid-19

criterios ha usado Minsal para decretar

ENTREVISTA. RICARDO SOTO, alcalde de Palena, una de las pocas comunas de la región sin registrar contagios por covid-19:

"Nuestra comunidad ha estado en cuarentena y eso nos ha ayudado"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

De las 30 comunas de la Región de Los Lagos, sólo cinco no registran casos confirmados de covid-19, de acuerdo al último Informe Epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud. De ellas, cuatro son de Chiloé y una de la Provincia de Palena.

Es precisamente la comuna que le da nombre a ese territorio, la que muestra cero contagios. Según su alcalde, Ricardo Soto, la clave han sido las medidas preventivas y el estricto autocuidado al que han apelado gran parte de sus 1.711 habitantes, según el Censo 2017.

"La comunidad ha sido obediente en atender las recomendaciones que han emitido los profesionales de nuestro hospital. Estamos contentos por eso, pero no ha sido fácil. Cada día hay gente que quiere venir, porque tiene familiares, lo que es difícil y complejo mantener. Pero hay que hacerle empeño y si la comunidad coopera, se puede lograr", resumió el jefe comunal al abrir el diálogo con El Llanquihue.

- Además, desde abril han implementado una aduana sanitaria en el acceso a la comuna.

- Es una iniciativa de la comunidad de Palena, para poder tomar el control de quienes están llegando. Alcanzamos un acuerdo con la autoridad sanitaria, las provinciales y regionales, para poder tener un control más estricto en el sector de Puerto Ramírez, que conecta desde Chaitén a Futaleufú y Palena. Personal de Salud, de la Municipalidad de Palena y de Carabineros controlan 24/7 a quienes vienen, a quienes van, qué van a hacer. Estamos contentos por no tener ningún caso, pero estamos conscientes que en cualquier momento va a llegar. Pero queremos tener el control de dónde llegó y a quiénes afecta, para poder tomar las medidas que corresponda.

- ¿A qué atribuye que esa comuna no haya reportado hasta ahora ningún contagio?

- El acatamiento de la comunidad es muy importante. Los comerciantes y emprendedores de turismo, desde el primer día acordaron disminuir la atención de público; cerraron muchos locales relacionados con el turismo. Los comerciantes han respetado la normativa y los negocios permiten el ingreso de dos a cuatro personas a la vez. Hay un control bien estricto de parte de ellos. Además, como se abastecen con camiones que llegan de Puerto Montt y Coyhaique, se les entrega recomendaciones para tomar los resguardos correspondientes y las que se entregan nivel nacional. Aquí la comunidad ha colaborado al ciento por ciento, lo que ha sido clave en estos resultados. Al final, los mismos ciudadanos son los mejores fiscalizadores.

- ¿Cómo es el diario vivir en las calles de Palena?

- Hay poco movimiento. La gente sale a hacer sus trámites, al banco o a entidades públicas que están funcionando. La gente de campo llega con mascarillas al pueblo a hacer sus trámites. El respetar las indicaciones de la autoridad ha sido fundamental. La gente ha sido muy obediente en usar la mascarilla, salir sólo si es estrictamente necesario.

- En otras ciudades de la región, el virus ha escalado de forma importante. ¿Qué cree que ha fallado en esos casos?

- El autocontrol es lo más importante. En eso hemos fallado como sociedad. De repente nos relajamos. Los mensajes que a veces llegan del nivel central y regional no son siempre claros. Abrir un mall, por ejemplo. Además, hay gente que no respeta la cuarentena. Acá, la gente que sale de nuestra comuna hace cuarentena al volver. Han habido solo dos casos sospechosos y se ha respetado esa condición, por lo que también se han confinado, lo mismo que sus familiares, hasta que se ha sabido el resultado del examen.

- ¿Cuál considera que es el mayor riesgo de contagio para la comunidad de Palena?

- El lugar donde vivimos, lo difícil que es salir y la situación que está viviendo Puerto Montt. Si está colapsado ese Hospital, no tenemos otra alternativa para salir con nuestros enfermos. Por eso nos preocupa que Puerto Montt vuelva a la normalidad pronto, para tener funcionando en óptimas condiciones ese Hospital y, si llega el contagio, poder salir a atendernos.

- ¿Le parece adecuada la petición de cuarentena comunal que hizo el alcalde de Puerto Montt?

- Si bien no nos han decretado cuarentena en forma oficial, nuestra comunidad ha estado en cuarentena y eso nos ha ayudado. La gente ha pedido a sus familiares que viven fuera de la comuna que si tienen que venir, que sea por cosas estrictamente necesarias. Evitar el movimiento masivo de personas es importante.