Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Piden al ministro de Educación terminar el año con clases a distancia

ALCALDE PAREDES. A través de una carta, el jefe comunal hizo la petición al nivel central, aun cuando en lo local plantean revisar la decisión día a día. Seremi del ramo dijo que aún hay tiempo para decidir.
E-mail Compartir

Una solicitud formal para que no se concrete el retorno el clases, es la que realizó el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, al ministro de Educación, Raúl Figueroa. Mediante una carta, el edil, se refirió a la posibilidad de continuar con la educación digital durante lo que queda de año, debido al avance que ha tenido la pandemia.

"Esto se está pidiendo al ministerio y es una decisión que no puede ser exclusiva de la ciudad, sino que debiera ser a nivel nacional, frente a la evidencia que tenemos del aumento de casos de coronavirus y cuando los expertos manifiestan que no se ha alcanzando el peak de contagios", dice Albán Mancilla, director del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) Puerto Montt.

El encargado agrega que "generar las condiciones sanitarias para volver a clases presenciales, es un tema que tiene connotaciones de salud, pero también sobre recursos económicos que no están disponibles en los municipios para este retorno".

"Sin ir más lejos, encuestas realizadas por nosotros indican que el 25% del personal de jardines, escuelas y liceos, tiene alguna enfermedad crónica, lo que en otras palabras, significa que un hipotético regreso a clases deberían ser reemplazados , sin agregar a eso los costos de la prevención sanitaria,", asegura Mancilla.

Por su parte, la seremi de Educación, Luisa Monardes, afirma "tenemos todavía mucho tiempo para poder tomar una decisión".

"Nosotros tenemos que trabajar para todos los estudiantes -como los de necesidades especiales- y esos alumnos no tienen un buen apoyo en casa, porque no tienen por qué tenerlo, evidentemente van a ir quedando más atrasados y la brecha que hoy existe, va a ser más grande cada día, por lo que tenemos la responsabilidad de buscar la manera de poder resolver y para eso aún tenemos tiempo. Entonces, decir hoy qué se va a hacer o no hacer, no corresponde, es una irresponsabilidad", apunta la autoridad de la cartera.

Monardes destaca que" las subvenciones se van a seguir pagando . No se elimina bajo ningún punto de vista, y con eso, las respectivas alcaldías, los Daem sustentan su sueldo, así que eso no estaría en riesgo". "Nosotros hemos informado que hay un protocolo y un plan de retorno que cada unidad educativa tiene que presentar en eso, ellos priorizan quiénes necesitan volver", explica la seremi.

La autoridad añade: "El ministerio ha flexibilizado recursos como los fondos de apoyo a la educación pública que van a permitir acceder a la compra de elementos de seguridad y también la Superintendencia ha flexibilizado el uso de fondos SEP, que tienen el mismo objetivo; comprar elementos de seguridad para toda la comunidad educativa".

Por otro lado, desde la Federación de Colegios Particulares de Los Lagos (Fide) indican: "Respetamos todas las decisiones que autoridades públicas y sostenedores puedan emitir". Sin embargo, "adelantar la situación del panorama de las clases con una petición tan categórica, nos parece apurarse en el tiempo. Creemos que aún hay seis o siete meses para definir qué va a pasar con el calendario escolar", apunta Faustino Villagra, presidente de Fide.

25% del personal de jardines, escuelas y liceos, tendrían alguna enfermedad crónica.

Secretario de Estado compartió una reunión con los ediles de Los Lagos

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se reunió de manera virtual con los alcaldes de la Región de Los Lagos para escuchar sus principales inquietudes en materia educacional y comentar las iniciativas y planes que la cartera está impulsando para que los alumnos continúen con los aprendizajes desde sus hogares, tras la suspensión de clases presenciales a causa del Covid-19.

En la actividad, en la que participaron alcaldes de las cuatro provincias de la región, el ministro destacó el trabajo que están realizando los sostenedores, las comunidades educativas y los alumnos, y recordó que se retomarán las clases presenciales, una vez que la autoridad sanitaria lo autorice.

"Conversaré con los alcaldes de todas las comunas del país porque sabemos que es relevante tener un acercamiento a la realidad de cada región, de cada comuna, porque entendemos que tienen particularidades que se deben considerar a la hora de diseñar medidas específicas para cada contexto", comentó.

A ello agregó que "la crisis sanitaria puede significar lamentablemente una crisis educativa si no somos capaces de anticipar efectos como el aumento del riesgo de deserción escolar, la que afecta a los sectores más vulnerables".

Firma que controla Aguas Andinas exige nulidad de proceso de caducidad de Essal

SUEZ. La compañía de capitales franceses acusa "violación del debido proceso" desde que comenzaron las indagaciones por parte de la SISS.
E-mail Compartir

El grupo francés Suez, controlador de Aguas Andinas, solicitó mediante un escrito presentado ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la nulidad administrativa y la inmediata suspensión del proceso de caducidad de la concesión que lleva adelante el organismo en contra de la sanitaria.

Lo anterior, producto del masivo corte de suministro ocurrido en julio de 2019, cuando un derrame de petróleo en uno de los estanques de la compañía dejó durante 10 días a la ciudad de Osorno sin agua potable, publicó ayer el sitio electrónico Emol.

"Como accionista y afectado por dicho procedimiento, Suez ha seguido atentamente su desarrollo y ha concluido que las actuaciones del organismo regulador infringen principios básicos del debido proceso y ponen en duda la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en Chile", señaló la firma francesa a través de un comunicado emitido la tarde de ayer.

Seguido de ello, el grupo manifestó su "preocupación" por, según indicó el documento, "reiteradas violaciones al debido proceso que se han sucedido desde el inicio de la investigación de la SISS".

"Se partió por el hecho que el superintendente anunciara su decisión de proponer la caducidad desde un comienzo, sin esperar al legal desarrollo del procedimiento administrativo y prejuzgar contra el texto y espíritu de la Ley General de Servicios Sanitarios, llegando incluso a contradecir su propia jurisprudencia", afirmó el citado texto.

Suez añadió además que "con la personación en este proceso administrativo, quedan satisfechas las necesarias consultas amistosas entre Suez y el Gobierno de Chile a efectos de, en el futuro, someter la controversia a un arbitraje internacional ante el Banco Mundial (con sede en Washington), de conformidad con el acuerdo suscrito entre el Reino de España y la República de Chile para la protección y fomento recíprocos de inversiones".

Por último, el grupo acotó que "el procedimiento de venta cumple con el calendario previsto el pasado mes de enero y prevé cerrarse en los próximos meses, al contar con inversores interesados tanto nacionales como internacionales".

2019 en julio de ese año la ciudad de Osorno estuvo durante 10 días sin servicio de agua potable, luego que la planta productora se contaminó con petróleo.