Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Alcalde Paredes envía carta a ministro Paris demandando cuarentena para la ciudad

POR CONTAGIOS. Gervoy Paredes oficializó petición para Puerto Montt ayer en la tarde. El jefe comunal de Puerto Varas, en tanto, plantea instalar controles sanitarios en la Ruta 5 y en Alerce. Intendente anunció instalación de aduana sanitaria.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Los alcaldes de Puerto Montt, Gervoy Paredes; y de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, presentaron sendas propuestas para evitar que aumente el número de casos positivos de covid-19 en ambas comunas.

Mientras el jefe edilicio porteño ofició al ministro de Salud, Enrique Paris, para que decrete una cuarentena comunal obligatoria; su par lacustre propuso habilitar controles sanitarios en la Ruta 5 Sur, a la altura del Regimiento Sangra, y en la ruta a Alerce, antes del cruce ferroviario.

Cuarentena

En lo que respecta a la solicitud de cuarentena, el alcalde Paredes precisó que esa petición se fundamenta en cuatro situaciones: el brote en el Hospital de Puerto Montt, con más de 200 funcionarios en cuarentena; los 26 casos positivos y el cierre del ala sur del quinto piso de ese recinto; el incremento de contagios en la comuna, ya que en 20 días se pasó de 75 a 220 casos; y que de los 286 enfermos, un 76% son adultos "con un alto porcentaje de migrantes, que se desplazan a diario y sin control por la ciudad".

"El problema lo tenemos en el desplazamiento al interior de Puerto Montt. Es mucha la gente que se desplaza y nos está contagiando. Creo que es necesaria una cuarentena obligatoria, antes que sea demasiado tarde", comentó.

Paredes también hizo presente que similar medida se aplicó en Osorno, donde "con 120 casos, el 31 de marzo se aplicó un mes de cuarentena".

Al analizar el impacto que podría tener esta medida, Paredes dijo que "no hubiésemos querido llegar a esto, pero es necesario. Las proyecciones no son halagüeñas".

Control sanitario

El alcalde de Puerto Montt admitió que, además, sostuvo conversaciones con su par de Puerto Varas, "para presentar una estrategia común al Gobierno", en cuanto a implementar controles sanitarios en la carretera.

Al respecto, Ramón Bahamonde precisó que ambas comunas representan un 40% de la población regional y que suman más de 310 mil habitantes. "En base a esa conurbación, debido al crecimiento de ambas ciudades y que va a impactar en el contagio, es que tenemos que tomar medidas compartidas, porque son territorios que se pueden ver más afectados, por su alta población", enfatizó.

El jefe edilicio lacustre remarcó que en un alto número quienes viven en Puerto Varas, tienen su lugar de trabajo en Puerto Montt.

Subrayó que la propuesta consiste en implementar un control sanitario en la Ruta 5 Sur, a la altura del Regimiento Sangra, en la que el control lo tomen esos militares, con el apoyo de Carabineros y de personal de ambos municipios. Un segundo dispositivo lo planteó instalar en la ruta a Alerce, en el cruce ferroviario.

Bahamonde expuso que están en alerta producto del crecimiento de casos en Puerto Montt, lo que refleja que "los compromisos de cuarentena de Santiago fueron todos vulnerados, por todas las vías".

Preparan aduana

Más temprano, el intendente Harry Jürgensen anticipaba que esta semana resolverían la instalación de una aduana sanitaria en la Ruta 5, entre Frutillar y Llanquihue; y una segunda en el Camino Real, que une a Osorno con Los Muermos.

"Se están acondicionando las instalaciones, para contar dentro de la semana con ese control sanitario", dijo, al tiempo que especificó que ahí se controlarán los pasaportes sanitarios en desplazamientos entre las provincias de Osorno y Llanquihue, "para determinar si esas personas siguen desplazándose, aun sabiendo que no lo deben hacer".

Estimó que su funcionamiento "será muy beneficioso para ambas provincias, en especial para Puerto Varas y Puerto Montt".

Jürgensen definió que ayer quedó conformado el equipo que implementará este dispositivo. "Esperamos, de aquí al jueves, tener implementada esta aduana sanitaria".

54 enfermos suma Puerto Varas, de los cuales 31 se mantienen activos. Uno de ellos está hospitalizado.

286 personas contagiadas registra Puerto Montt, lo que representa un 72,5% del total provincial (394).

Región supera promedio nacional en índice sobre el trabajo infantil

CONMEMORAN DÍA. Comercio, agricultura y pesca son los rubros donde se concentra el fenómeno. Fresia es la comuna de la provincia con mayor riesgo.
E-mail Compartir

El trabajo infantil en la Región de Los Lagos se concentra principalmente en el sector comercio, agricultura y pesca. Se estima que la vulnerabilidad al trabajo infantil en la región es de 32,7 puntos promedio, siendo superior al promedio país, que es de 23 puntos.

Los datos fueron dados a conocer por el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, en el contexto de una nueva conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

El Índice de Vulnerabilidad al Trabajo Infantil es una herramienta estadística, con el objetivo de que los países que aplican este modelo puedan identificar territorialmente la vulnerabilidad hacia el trabajo infantil.

La aplicación de esta herramienta se realiza a través del análisis de 12 variables, agrupadas en cinco dimensiones que, en el caso de Chile, fueron obtenidas a través de registros administrativos a nivel municipal, regional y nacional.

"El resultado de este análisis permite otorgar un puntaje a cada comuna, permitiendo situarlas en alguno de los tres niveles de vulnerabilidad al trabajo infantil: baja, media o alta. En este sentido, es necesario mencionar que una comuna nunca deja de ser vulnerable al trabajo infantil, por el contrario, todas son vulnerables, sólo que unas lo son más que otras en comparación y contexto regional o nacional", explicó el seremi.

Comunas

En la zona existe un alto nivel de vulnerabilidad al trabajo infantil en Chonchi, Fresia, Puerto Octay, Quinchao, San Juan de La Costa, San Pablo, Quellón y Quemchi.

En Castro, Frutillar, Ancud, Chaitén, Curaco de Vélez, Purranque, Dalcahue, Los Muermos, Cochamó, Calbuco, Puyehue, Llanquihue, Maullín, Río Negro, Queilen y Hualaihué es medio; mientras que en Palena, Futaleufú, Puqueldón, Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas es bajo.

El vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, Carlos Stange, valoró la iniciativa ministerial y envió un potente mensaje en rechazo al trabajo infantil, especialmente en el comercio informal.

"Rechazamos tajantemente el trabajo infantil. El comercio formal no facilita esta instancia, pero por el contrario, el comercio informal y el ambulante son propicios para el abuso de los niños. Debemos como sociedad, en particular el mundo público y privado, generar las condiciones para el trabajo de adultos que sean de calidad y de forma permanente, a fin de evitar este abuso de los niños para generar ingresos", manifestó Stange.