Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Manuel Obando, profesor nominado a premio de liderazgo global:

"La sociedad se dio cuenta que la brecha digital es muy grande, que el acceso a internet no era como se pensaba"

E-mail Compartir

Por sus aportes para mejorar procesos pedagógicos en la educación pública, y por su dedicación para encontrar soluciones innovadoras para la integración social y hacer del aula un espacio amigable, la Fundación Tällberg , de Suecia, seleccionó al profesor Manuel Obando, quien trabaja en el Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt, como candidato para recibir el Premio Global de Liderazgo 2020.

El reconocimiento se entrega anualmente a personas que por su visión creativa y forma de trabajo, en cualquier lugar del mundo y en cualquier disciplina, destaquen por aplicar valores universales, y encaren desafíos que dan como resultado beneficios para la comunidad.

De resultar ganador, el reconocido docente recibirá un galardón aproximado a 40 millones de pesos -gracias a los aportes de la Fundación Niarchos Stavros- que se entregarán luego que un jurado internacional defina los candidatos ganadores el próximo 30 de agosto.

Sobre esta oportunidad y la educación actual en tiempos de pandemia, conversó el maestro.

- ¿Cuándo se enteró de la nominación de la fundación sueca?

-La semana pasada me llegó un correo electrónico indicándome que había sido nominado para el premio Tallberg/Eliasson de liderazgo global, que se otorga a líderes destacados de cualquier país y cualquier disciplina, cuyo trabajo es innovador, optimista, valiente y enraizado en valores universales.

- ¿Cómo llegó a ser seleccionado por una fundación extranjera, cómo dieron con su ejemplo?

-La nominación la puede hacer cualquier persona, en cualquier lugar, y un muy buen amigo me nominó y, posteriormente, se debía completar una serie de antecedentes que demostraran porque creía uno que merecía esta nominación.

- En específico, ¿por qué siente que fue nominado?

-Hay una serie de acciones concretas que he realizado durante mi desempeño profesional, entre ellas están: en las áreas de cultura tradicional, produciendo el We Tripantu (año nuevo Mapuche) en Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt, en el Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia, y ahora es un programa instaurado como parte de las actividades extraescolares de los liceos.

De igual forma, el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) hace unos 10 años creó la Unidad de Arqueología Educativa y junto a colegas dimos los primeros pasos para colocar en valor el sitio arqueológico de Monte Verde. En ese mismo orden, editamos material pedagógico para enseñar qué representaba para el desarrollo cultural de la zona este lugar, el que hoy compartimos con la Universidad San Sebastián.

En las artes musicales, desde el año 2010 a la fecha he participado en la formulación, ejecución y producción del proyecto cultural "Semana de la Música Instrumental del Liceo Comercial Miramar", y en 2013, en una conversación con varios amigos pianistas, generamos el "El Arte del Piano", liderado por Roberto Bravo. Y en 2015 actué como productor de "Roberto Bravo en mi Barrio", acercando la música docta a sectores populares de la comuna de Puerto Varas.

En el área de música docta, seguimos desarrollando actividades culturales en la zona, privilegiando aquellos que tienen menos posibilidades de acceder a bienes culturales de calidad.

En esa línea he promovido en la zona, y en Chiloé, a la Fundación Pianos para Chile, que entrega pianos de estudio a comunidades escolares que lo requieran, mientras que gracias a la "Fundación Europea para Talentos Musicales", tuvimos la visita de la pianista profesional María Márquez Torres en tres oportunidades, quien realizó una serie de conciertos gratuitos, siendo el principal beneficiario el Liceo Comercial Miramar.

- Ya había sido nominado anteriormente en una instancia internacional, ¿cómo fue ser parte de los 50 mejores en el Global Teacher?

- En educación uno está acostumbrado a recibir premios honoríficos. Obtuve un hermoso diploma que está en un lugar de privilegio en mi casa.

- ¿Cuál es su opinión sobre la educación actual?

- La educación actual ha avanzado mucho en los últimos años; existe la infraestructura adecuada, la capacidad profesional de los docentes es óptima, y se ha mejorado mucho en lo que respecta al acceso a condiciones tecnológicas en los colegios, en procesos con internet, etc. Ahora falta desarrollar un análisis interno de cada unidad educativa, para perfeccionar procesos, en especial en enseñanza media.

En tanto, en enseñanza básica, hay procedimientos probados, y de resultados exitosos, por lo que se debe profundizar en la idea de que la educación es un algo integral, que se inicia desde pequeños. Y lo más importante, es que en la educación superior se homologue lo que los alumnos ya vieron o estudiaron en media.

- Y en particular, ¿cómo cree que ha sido durante esta pandemia?

- Como era algo nuevo (la pandemia) no estábamos preparados, ha sido de ensayo y error. La sociedad se dio cuenta que la brecha digital es muy grande, que el acceso a internet no era como se pensaba, nunca ha sido universal, todos tienen celulares, pero pocos lo usan para cosas importantes como estudiar o buscar información.

Disminuir la brecha digital es cosa de la autoridad política y usar los instrumentos digitales, optimizando su uso, es cosa nuestra como docentes.

- ¿Qué siente que falta o sobra en estas clases durante la emergencia sanitaria?

- Hace falta la autodisciplina, la organización y uso del tiempo. No todo tiene que ser coercitivo, la generación actual es la de la inmediatez, esta pandemia le ha demostrado que las acciones de la vida no son a un click de distancia, sino que hay que priorizar las acciones cotidianas, y una de ellas es dar el espacio necesario para la formación y el estudio, y eso se llama autodisciplina.

Ojalá que se valore la auto instrucción como un elemento complementario de la educación formal.

- ¿Qué estrategias ha aplicado durante la emergencia sanitaria, para mantener la atención y concentración de los alumnos?

- Primero, el Daem de Puerto Montt implementó una plataforma donde subíamos guías de trabajo y apuntes, segundo hemos realizado trabajos individuales evaluados, y estamos en la tercera etapa de clases on line, mediante las plataformas que están disponibles, incluso vía Whatsapp.

Como establecimiento (Liceo Miramar) estamos organizando los tiempos para que todos los docentes puedan tener contacto con los alumnos.

- ¿Qué le diría a los padres y a los mismos docentes que pasan por este difícil momento educacional?

- Lo mas importante es cuidar la salud personal, de la familia y de su entorno próximo, de sus hijos que son nuestros alumnos. Les sugiero que deben seguir las indicaciones de las autoridades de salud; las clases se pueden recuperar, hay tiempo para ello.

Y para los profesores; que en épocas de crisis debemos ser más tolerantes, estamos aprendiendo entre todos con aciertos y errores, y hemos redescubierto un tremendo aliado que son las tecnologías, que aplicadas a la educación, son una herramienta muy eficiente para los aprendizajes, y por supuesto, que deben cuidar su salud. Muchas generaciones venideras necesitan de nosotros para forjar un mejor futuro, somos parte importante de ese proceso.

- ¿De qué tratará y quiénes integrarán la corporación que pretende crear? ¿Cuándo comenzaría a funcionar?

- Me he propuesto convocar a una serie de actores comunales y regionales que efectivamente sean un aporte transversal al desarrollo de la comunidad , en diferentes áreas, y ser parte de esta gran estrategia de entregar sin importar a quién bienes culturales de calidad en toda su expresión. Incluso veo con muy buenos ojos al Colegio de Periodistas, que puedan integrar esta plataforma de hombres buenos y que continúen siendo un aporte significativo al desarrollo de la comuna.

Es mi intención poder contar con una corporación legalmente constituida en septiembre próximo, y planificar un 2021 con grandes logros.

"La educación actual ha avanzado mucho en los últimos años; existe infraestructura adecuada y la capacidad de los docentes". "Me he propuesto convocar a una serie de actores, que efectivamente sean un aporte al desarrollo de la comunidad".

Currículo

Manuel Obando Vargas tiene 52 años y es un puertomontino, Profesor de Enseñanza Media Técnico Profesional, Mención Administración, Máster en Administración Educacional de la Escuela de Negocios IEDE (España). Durante su desarrollo profesional, ha complementado la administración pública como privada, desarrollando actividades docentes (como servidor público) y el ejercicio privado, a través de la consultora "Acin Ltda.", orientado a los servicios de capacitación profesional, auditoría de procesos, marketing institucional y servicios de digitación en el área de informática. Se desempeña como docente de Especialidad Técnico Profesional del Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt, y Coordinador de Enseñanza Media Técnico Profesional del mismo establecimiento, desempeñando las funciones de docente de aula en las especialidades de Contabilidad y Operaciones Portuarias, Jefe de Especialidad Ventas y Operaciones Portuarias y docente directivo como "Coordinador de Enseñanza Media y Titulación Profesional".