¿Cómo se puede donar sangre hoy?
DÍA MUNDIAL DEL DONANTE. Centro de Sangre Austral admite un déficit del 40% en la recolección de sangre, lo cual aflije más el sistema en medio de pandemia.
La cifra más baja en la donación de sangre de los últimos cinco años, es una de las consecuencias que la pandemia por el covid-19 ha traído para el Centro de Sangre Austral, dependiente del Servicio de Salud Del Reloncaví.
Las estadísticas, entregadas por el establecimiento, apuntan a un déficit de 40% sobre la meta necesaria para abastecer con componentes sanguíneos a los habitantes de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, además de prestar apoyo a pacientes hospitalizados en Osorno y Valdivia.
Jacqueline Rocco, directora del Centro de Sangre, explica que se necesitan alrededor de mil donaciones mensuales para mantener el stock óptimo de glóbulos rojos, plaquetas y plasma, sin embargo, el promedio de donaciones hasta el mes de mayo, no superaba las 600, lo que podría empeorar.
Producto de lo anterior el stock de componentes, que generalmente consiste en una reserva constante de productos para siete días, se ha reducido a una reserva para cinco días y en los peores momentos ha bordeado un stock para sólo dos días.
"Hasta la fecha nadie ha quedado sin productos para sus tratamientos, sin embargo, el peligro es latente, si no donamos habitualmente, las personas que primero serán afectadas son las que requieren cirugías que no son de urgencia", asegura. Hoy es el Día Mundial del Donante de Sangre y la conmemoración de este año está enfocada en informar a la comunidad acerca del proceso seguro para donar y lo indispensable que son las donaciones para evitar llegar a un escenario aún más crítico.
Importancia
Carlos Bórquez, tecnólogo médico del Centro de Sangre Austral, explica que la sangre segura es fundamental para los tratamientos e intervenciones urgentes que todas las personas pueden necesitar en algún momento.
"Permite aumentar la esperanza y calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales, cumple una función esencial en la atención materna y neonatal y es indispensable para tratar a los heridos durante urgencias de diversos tipos. Es decir, si no hay componentes disponibles estas personas no podrán recibir la atención clínica que necesitan", asegura.
El profesional explica que la donación de sangre es un proceso riguroso, que permite obtener productos que serán usados en un paciente que se encuentra en estado de salud delicado.
"Los componentes deben representar el menor riesgo para que no haya reacciones ni infecciones por la transfusión, es por ello que la sangre es analizada. Además, la Organización Mundial de la Salud recomienda que las donaciones sean altruistas y repetidas, esto quiere decir que no deben existir incentivos monetarios ni de ningún tipo para donar sangre, ya que esto puede condicionar que un donante, para recibir el dinero, omita información clave en el momento de ser evaluada su aptitud para donar".
La sangre se analiza
Carlos Bórquez explica también que en Chile es obligatorio analizar la sangre que será destinada a los pacientes para descartar presencia de VIH, Hepatitis B y C, HTLV I y II, Sífilis y Chagas. Sin embargo, existen los periodos de ventana, esto significa que a pesar de que el examen se realiza, si una persona ha adquirido una de estas enfermedades en un periodo muy cercano a la donación puede transmitir el microorganismo por su sangre sin ser detectable en el laboratorio, "de ahí la importancia de contestar de forma honesta las preguntas que se realizan antes de donar, referentes, entre otras cosas, a las conductas sexuales".
Tecnología molecular
Hoy para la red del Centro de Sangre Austral, se utiliza la técnica NAT, o Test de Ácidos Nucleicos, que hasta la fecha permite tener el menor periodo de ventana para la detección de VIH, Virus de la Hepatitis B y C, siendo el primer Centro de Sangre en Chile en contar con Tecnología de biología molecular. Estas técnicas permiten tener más seguridad, sin embargo, no reemplazan la importancia de la donación de sangre altruista repetida y la correcta selección de los donantes.
El Centro de Sangre Austral y su red cuentan actualmente con más de un 70% de donaciones altruistas, siendo uno de los centros en Chile con la mejor participación proporcional a su población, más del 50% de estos donantes altruistas además son habituales, realizan su donación de forma solidaria cada 4 o 5 meses, otorgando una mayor seguridad a los pacientes.
Donantes y pandemia
La donación de sangre no representa un riesgo para la transmisión o adquisición de covid-19. La directora del Centro, Jaqueline Rocco, asegura que pese a las limitantes y miedos asociados a la pandemia se busca que las personas e instituciones participen de las campañas, aún en estado de catástrofe. "Los temores son fundados, sobre todo porque hoy la indicación ministerial es quedarse en casa, sin embargo, la donación de sangre es una actividad de vital importancia, que, si bien no ha sido catalogada como una actividad de primera necesidad, debería serlo". Y agrega: "Donar sangre no es más riesgoso que acudir al supermercado, los donantes deben cumplir con criterios para acudir a donar, esto permite descartar personas con riesgos".
Para donar sangre hoy es obligatorio agendar hora con el fin de no generar aglomeración de personas, además se recomienda llevar un lápiz personal y usar mascarilla. Para agendar pueden llamar al 65-2779230, por redes sociales, Instagram y Facebook como centrodesangreaustral. Los requisitos para donar pueden ser revisados en www.centrodesangreaustral.com