Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

me lleva a pensar en que es una responsabilidad gigantesca, en la cual todos tenemos que colaborar". Paris convocó a "las sociedades científicas, a los centros de estudio, los gremios, a todos los colegios profesionales, incluido el Médico, de Matronas, Enfermeras, Kinesiólogos (...) a reunirse y a trabajar en conjunto, (... en) una etapa en la cual debemos recibir las opiniones divergentes.

Hijo de esta tierra

Enrique Paris es puertomontino. Quienes lo conocen destacan sus virtudes y recuerdan su vida en esta tierra.

El nuevo ministro estudió en el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, del cual egresó en 1966. Es médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y fue presidente del Colegio Médico (Colmed) entre 2011 y 2017. Se desempeñó como médico general de zona de Achao en Chiloé y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor.

Fue profesor de pediatría de la Facultad de Medicina de la PUC, jefe de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Sótero del Río y fundó el Centro de Información Toxicológica de la PUC.

Además, posee especializaciones y postgrados en universidades de Estados Unidos y recientemente se convirtió en integrante de la Mesa Social Covid-19.

Quienes lo conocen de cerca lo describen como un hombre muy estudioso, comprometido y miembro de una familia llena de personas exitosas en distintos ámbitos. Carmen Mancilla, su madre, fue una destacada químico farmacéutica, que tenía la Farmacia Angelmó en Chorrillos. Enrique Paris, su padre, es el bombero más antiguo de Puerto Montt, de la Segunda Compañía de Bomberos.

Juan Galilea, compañero de curso de Enrique Paris en el del Colegio San Javier, recordó que "sin duda él está preparado para el cargo. Él fue un alumno brillante en el colegio. Estudiamos toda nuestra vida escolar en el San Javier y salimos juntos a la vida universitaria. Él ingresó a la escuela de medicina que en esos años no era fácil, ya que ingresaban los de mayor conocimiento".

Agregó que Enrique Paris es muy cercano a la gente y que fue un muy buen vecino de la calle Chorrillos de Puerto Montt en los años 60'.

Enfatizó que fue el mejor alumno de su promoción y que siempre ha sido muy correcto. Cree que tiene méritos suficientes para ocupar el cargo, que se le encomendó y que los sanjavierinos lo apoyan en este nuevo desafío.

"Fuimos juntos scout (en los tiempos del colegio", recuerda el ex intendente Sergio Galilea, quien lo describe como una gran persona. Muy honesto, trabajador y dedicado, que ahora tiene por misión cambiar la estrategia luego del fracaso de la batalla de Santiago (contra el covid-19)".

Algo que Galilea cree que Paris podrá conseguir, ya que "tiene muchas virtudes. No es soberbio, como su antecesor".

Jorge Villegas, médico cirujano e Hijo Ilustre de Puerto Montt en 2017, también conoce al nuevo ministro desde su infancia, cuando vivían en la calle Chorrillos y estudiaban en el mismo colegio, institución donde aprendieron la frase "por sus hechos los conoceréis".

"Lo conozco de chico y me volví a reencontrar con él en el Colegio Médico. Lo conocí como secretario técnico del consejo y posteriormente se convirtió en consejero y finalmente en presidente. Es un hombre, pero para mí es el "chico Paris". Me parece un hombre dialogante. Pero esta es una situación compleja en la que uno le tiene que desear lo mejor posible", expuso el Hijo Ilustre.

"La crisis no depende de un hombre", añadió Jorge Villegas. Y es que -a su juicio- lo importante es que el nuevo ministro pueda abrirle espacio a la mayor cantidad de gente posible para poder salir adelante, porque "uno solo no va a salir, siendo el doctor Mañalich un tremendo hombre, su mayor dificultad fue esa, la de no abrir un espacio de convocar personas y aprender de ellas porque nadie tiene experiencia sobre esto hoy día".

Expectativas

Marcela Velásquez, presidenta de la Asociación de Enfermeras (os) del Hospital Puerto Montt y presidenta regional del Colegio de Enfermeras de Chile, tras la designación de Paris comentó que "la verdad es que crea muchas expectativas. Lo conozco en lo personal, es oriundo de Puerto Montt y he intercambiado muchas opiniones con él. Tengo confianza, ya que es un hombre capaz, parece más cercano a la sociedad y eso es lo que esperamos".

"Es un hombre estudioso. Cumple totalmente el perfil para ser ministro de Salud, por lo que estamos confiados que lo hará mejor. Como enfermeras necesitamos un ministro cercano, que incluya Enfermería en las decisiones y se lo solicitaremos. Abre una esperanza en tiempos de pandemia, donde las cifras y la forma no ha sido la mejor", añadió Marcela Velásquez.

Angélica Loncón, tesorera regional de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), espera que el nuevo ministro mejore la situación al interior de los hospitales para que el personal de salud esté en condiciones para poder atender a los pacientes. Observa con consternación que, por dos o tres casos de contagios de covid-19, funcionarios se tienen que ir a la casa, lo que a su juicio indica que se están haciendo mal las cosas.

"A estas alturas cualquier cambio que se hubiese realizado está bien, sobre todo el doctor Paris, que es una persona que ha sido dirigente de Colegio de Médico en dos oportunidades. Creo que va a venir a aportar oxígeno a la situación de la pandemia y le va a entregar un poco más de confianza a los trabajadores", expresó la dirigenta de Fenats.

Fernando Íñiguez, médico cirujano y presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, conoció a Enrique Paris cuando estudiaba en la PUC. Lo recuerda desde los años 90' como uno de los profesores más respetados de la facultad. En 1997 él era jefe del Servicio de Pediatría del hospital universitario, cuando inició su beca.

"Sus visitas de servicio los días miércoles eran memorables -evoca-. Recuerdo que asistían alumnos, internos de sexto y séptimo año y becados de Pediatría, y él tenía la humildad y sapiencia para hacerle a cada uno una pregunta, según su nivel de estudios, integrándolos así a la visita. De nuevo demostraba su calidad humana, deteniéndose a resolver todas las dudas que los padres de los alumnos le planteaban".

Enfatiza además en la importancia de su trabajo en la fundación del Centro de Información de Toxicología de la PUC y dice que Paris es un referente obligado para todos los que trabajan en unidades de emergencia, donde con un llamado se obtienen respuestas valiosas para atender a los pacientes con intoxicaciones. El centro ha publicado textos y estudiado la epidemiología de las intoxicaciones en Chile.

Agrega que Enrique Paris es "un hombre cálido, amable, cercano, que sabe escuchar, con verdadera vocación de servidor. Oriundo de Puerto Montt, fue médico general de zona en Achao, Isla de Quinchao, Chiloé, antes de realizar su beca de pediatría en la Universidad de Chile. Con estudios de postgrado en cuidados intensivos pediátricos en Bélgica, fue muy importante su labor para consolidar la UCI pediátrica del Hospital Sótero del Río".

Fernando Íñiguez destaca la gestión del nuevo ministro de Salud al mando del Colegio Médico por dos períodos consecutivos 2011-2017, con logros gremiales sin llamar a paro ni un solo día. Dijo que espera de corazón que le vaya muy bien al frente del ministerio en tiempos de pandemia.

Rabindranath Quinteros, vicepresidente del Senado, señaló que espera que el nuevo ministro de Salud tome en consideración las recomendaciones del comité de expertos y Colegio Médico en el desarrollo de una nueva estrategia para enfrentar la pandemia en el país.

El senador PS dijo que "esto se veía venir desde el momento que el Presidente llama a un diálogo para poder salir de esta pandemia. Digo que se veía venir porque para poder salir de verdad se necesita un cambio en la estrategia, si es que hubo alguna vez estrategia, para enfrentar la pandemia". "Que le vaya muy bien y que cambie la estrategia -afirma-. Aquí hay que tomar en consideración lo que significa y la importancia que tiene la salud primaria. Ahí es donde está la primera detección y prevención de todo lo que tenga que ver con cualquier tipo de enfermedad. Deseo, por nuestro país, que al próximo ministro le vaya bien".


Paris: dos veces presidente del Colegio Médico y trabajo en medicina intensiva

El nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, es cirujano y fue dos veces presidente del Colegio Médico (Colmed), en 2011 y 2017, siendo este uno de los principales entes gremiales con el que deberá trabajar en la contención de la pandemia del coronavirus, luego de su paso por la Mesa Social Covid-19, donde hace unas semanas dijo que la actual líder del Colmed, Izkia Siches, "dice representar a todos los médicos de Chile y no es verdad, porque en el Colmed no están inscritos todos los médicos. (...) Hay mucha disconformidad con sus palabras, no es el momento de atacar de esa manera a la autoridad sanitaria y menos al Presidente".

Paris, además, ha trabajado como jefe de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, Región Metropolitana; como director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc). El ministro, asimismo, tiene una especialización en toxicología en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y en cuidado intensivo post operatorio cardíaco, en la Universidad de Michigan.

es el año en que el nuevo jefe del Ministerio de Salud egresó del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt. Se le recuerda por su buen rendimiento académico.

contagios por coronavirus fueron informados ayer por el Ministerio de Salud. Desde los gremios y mundo político confían en la gestión del puertomontino.

personas conectadas a ventilación mecánica señaló el último balance, de un total de 1.656 personas en la UCI, de acuerdo al informe de ayer.