Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Bolsonaro lanza dura réplica a un juez por el rol de FF.AA.

BRASIL. El mandatario dijo que los militares no cumplen "órdenes absurdas", luego que un supremo dijo que no pueden tener un papel "moderador" entre poderes.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, alimentó ayer las tensiones entre poderes en Brasil al asegurar que los militares obedecen al presidente y pueden ignorar órdenes absurdas, luego de que la Suprema Corte declaró que las fuerzas armadas no pueden ser accionadas para calmar conflictos entre poderes.

"Las Fuerzas Armadas de Brasil no cumplen órdenes absurdas, como por ejemplo la toma del poder. Tampoco aceptan intentos de toma del poder por otro poder, sin tener en cuenta las leyes, o por juzgamientos políticos", dijo Bolsonaro la noche del viernes en una nota de la Secretaría de Comunicación replicada en sus redes sociales y firmada por el vicepresidente, general Hamilton Mourão, y el Ministro de Defensa, general Fernando Azevedo.

El comunicado del Ejecutivo apareció horas después de un fallo del juez y vicepresidente de la Corte, Luiz Fux, en el que aclaró que el poder de los militares es limitado y rechazó la posibilidad de que asuma un papel "moderador" ante un eventual conflicto entre poderes.

Los constantes roces entre poderes agitan los temores de una inminente crisis institucional en la mayor nación de Latinoamérica, acentuados durante la pandemia del coronavirus.

En los últimos días, el Congreso y la Suprema Corte cuestionaron decisiones del gobierno y ejercieron presión para que el Ejecutivo retomara la publicación de información completa del COVID-19 en Brasil, que ya ha dejado casi 42.000 muertos. El supremo tribunal comenzó a juzgar esta semana la legalidad de un proceso en el que se investiga una red de noticias falsas supuestamente liderada por aliados de Bolsonaro.

Un partido opositor había requerido a la Suprema Corte que definiera los límites de la Fuerzas Armadas, luego de que el propio presidente y sus seguidores agitaran la posibilidad de que los militares puedan intervenir otros poderes en una crisis, presuntamente amparados en un un artículo constitucional. El pedido de intervención y cierre del Congreso y el Supremo Tribunal ha sido una consigna repetida por seguidores de Bolsonaro en protestas a su favor, algunas de las cuales el propio presidente participó.

"Se excluye cualquier posibilidad de interpretación (de la Constitución) que permita la utilización (de la Fuerzas Armadas) para indebidas intromisiones en el funcionamiento independiente de poderes", aseguró Fux, quien manifestó que los militares son un órgano del estado y no del gobierno.

Tensión política

Paulo Calmon, politólogo y profesor de la Universidad de Brasilia, dijo a The Associated Press que la nota de Bolsonaro aparece como un desafío del Ejecutivo que excede la discusión sobre la cuestión del papel de los militares. "El gesto de comentar una decisión del Supremo Tribunal es claramente de enfrentamiento", expuso Calmon. "El gobierno muestra que no va a aceptar pasivamente las decisiones de la Corte, no sólo sobre los militares, sino en varios procesos que se tramitan y alcanzan directamente al presidente y a sus hijos".

Bolivia: presidenta enfrenta críticas por demora en comicios

MEDIDA. Jeanine Áñez ha justificado el retraso por el riesgo sanitario.
E-mail Compartir

Las críticas a la presidenta interina, Jeanine Áñez, crecieron ayer en Bolivia por la demora para celebrar las elecciones pendientes en el país. Áñez ha pedido a la presidenta del Senado, Eva Copa, que justifique con un informe científico que se puede ir a elecciones sin riesgo de un aumento de contagios de coronavirus en Bolivia.

La mandataria transitoria y candidata electoral por Juntos, ha puesto esta condición para promulgar una ley aprobada por el Parlamento, que amplía del 2 de agosto al 6 de septiembre el plazo máximo para ir a las urnas.

"Este plazo es un riesgo enorme para la salud y la vida", ha dicho Áñez. Por lo que exige que Copa, quien actúa como presidenta del Parlamento boliviano, un estudio médico que justifique su decisión y la de la coalición política MAS, el Movimiento al Socialismo.

La ley fue propuesta por el órgano electoral, tras un acuerdo con varias de las principales fueras políticas, entre ellas el MAS del ex presidente boliviano, Evo Morales, que tiene mayoría parlamentaria ya al que la presidenta interina responsabiliza de un posible aumento de contagios si se realizan las elecciones en este plazo.

"No es un afán de prorrogar mi gestión", aseguró Áñez en una carta dirigida a Copa, en la que también afirma que cumplirá por mandato constitucional la decisión que tome el Tribunal Supremo Electoral, encargado de convocar a elecciones en Bolivia.

La carta fue enviada este pasado viernes, después de que pocos días antes, el ministro interino de Presidencia, Yerko Núñez, anunciara que Áñez está dispuesta a promulgar la ley, puesto que también podría devolverla a la Asamblea Legislativa con observaciones.

"Al no promulgar la ley que viabiliza las elecciones en Bolivia, Áñez ratifica su intención de perpetuarse en el poder. Olvida el único mandato que tenía y confirma que es un gobierno de facto que utiliza la pandemia como excusa para vulnerar derechos", escribió en Twitter, Luis Arce, candidato del MAS.

Las elecciones estaban convocadas para el pasado 3 de mayo, pero el órgano electoral las pospuso cuando el gobierno interino declaró emergencia sanitaria.

Trump se ve obligado a cambiar la fecha de su primer evento electoral en meses

ESTADOS UNIDOS. Donald Trump anunció que se realizará el 20 de junio
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su primer mitín electoral en meses se celebrará el 20 de junio en Tulsa, Oklahoma. La fecha original era el día 19, pero activistas y miembros de la oposición demócrata criticaron la fecha por considerarla un guiño a los supremacistas blancos.

Trump ocupó Twitter para anunciar su decisión de cambiar la fecha porque el día 19 se conmemora la abolición de la esclavitud en Estados Unidos.

"Muchos de mis amigos afroamericanos y otros simpatizantes se habían puesto en contacto con nosotros para proponer que consideráramos cambiar la fecha por respeto a ese día festivo y todo lo que representa. Por tanto, he decidido cambiar nuestro mitín al sábado 20 de junio, para honrar sus peticiones", escribió el mandatario.

A continuación Trump aseguró que 200.000 ya han pedido asistir al encuentro. "Estoy deseando ver a todo el mundo en Oklahoma", escribió.

Legisladores de la oposición demócrata y activistas del movimiento "Black Lives Matter" habían criticado duramente la decisión de Trump de celebrar su primer mitín el día 19. Específicamente habían apuntado a que el evento fuera ese día y en Tulsa, ciudad que en 1921 fue escenario de una masacre en la que murieron 300 personas afroamericanas a manos de grupos supremacistas blancos.

Una de las voces que más ha levantado criticas contra el presidente ha sido la senadora afroamericana Kamala Harris, que está siendo considerada como posible aspirante a la vicepresidencia como compañera de fórmula del candidato demócrata, Joe Biden.

"Esto no es un guiño a los supremacistas blancos. Les está lanzando una fiesta de bienvenida", sentenció Harris la semana pasada.

Esto, a raíz de las intensas protestas contra el racismo que hay en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd.

Trump realizó su último mitín el 2 de marzo, y a partir de entonces, tuvo que suspender todos sus actos electorales debido a la pandemia del coronavirus, que ha dejado más de 114.000 muertos y dos millones de personas infectadas en Estados Unidos.

Hasta el momento Trump ni su campaña han explicado qué medidas de protección se tomarán para evitar la expansión del virus durante esos actos electorales que aglutinan grandes multitudes. Situación que preocupa por el alza en casos de contagios en todo Estados Unidos.