Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Estudio de la Usach asegura que cuarentena gatilló empeoramiento de la calidad del aire

MEDICIÓN. Investigador admitió estar sorprendido con alza de 62% que presentó Puerto Montt durante mayo, mostrando como factor principal el uso de la leña como combustible y la vida 24/7 en casas. En junio repetirán la comparación anual.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Cifras que revelan un aumento alarmante de los índices de contaminación mostró el estudio realizado por dos académicos de la Universidad de Santiago sobre 22 ciudades del centro y sur de Chile, poniendo de relieve a Puerto Montt con un crecimiento exponencial como la ciudad que presentó la mayor alza en la tabla comparativa del mes de mayo de 2019 y mayo 2020.

En conversación con El Llanquihue, uno de los autores del estudio, el doctor en ingeniería ambiental Luis Díaz Robles, relató que se trata de un estudio simple y no de una investigación y que se presentó hace unos días en un seminario en Temuco, para mostrar si existe una relación entre la contaminación atmosférica y el impacto del covid-19.

En el estudio la capital regional de Los Lagos se presentó como la ciudad sureña que mayor variación había tenido en un mismo mes, llegando a un 62% sus niveles de material particulado fino, sobre otras ciudades como Osorno, Temuco y La Unión.

CáLCULO SENCILLO

En la investigación además participó la ingeniería civil química Valeria Campos, con quien comparó niveles de material particulado fino en distintas ciudades, a fin de discutir los factores que incidirían en estas diferencias.

Agregó el investigador que haciendo un cálculo sencillo, se encontraron con la sorpresa de que los niveles de polución atmosférica mostraban índices muy altos como lo que presenta Puerto Montt.

Afirmó que como base utilizaron las estadísticas de las red de monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente, sin analizar los episodios de contaminación que se produjeron durante este lapso de tiempo.

"Cuando elaboramos la comparación entre los mismos meses de 2019 y 2020, las cifras se dispararon un 62% para la capital de la Región de Los Lagos, en el caso de Osorno 38% y Temuco que llegó a un 20%, nos dimos cuenta que a pesar de que entre una temporada fría y otras, las diferencia en el clima son mínimas", dijo.

Indicó que, de acuerdo al gráfico explicativo para este fenómeno, en mayo de 2019 el promedio fue entre en 49 y 50 (PM 2,5) en Puerto Montt, sosteniendo una alza en el mes de pasado que alcanzó entre 70 y 72, cifra que es considerada muy alta, ya que la normativa chilena señala que debe ser 20 (mg/m3).

Para Luis Díaz, el factor que hace disparar las emisiones es la cuarentena voluntaria y obligatoria.

"Cuando uno analiza ese cifra y que Puerto Montt presentó esa alza tan fuerte, se debe al mayor consumo, en este caso de combustible (leña) en los hogares", aseveró Díaz.

Precisó que en otoño e invierno y con este nivel de encierro, la gente está 24/7 en su casa y necesita calefacción, donde la leña y la parafina figuran como los elementos más usados, y a la vez los más contaminantes y perjudiciales para la salud.

Versus pandemia

El experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica reconoció la dificultad de proponer soluciones de corto plazo para enfrentar esta situación, debido a la crisis económica y a que la fiscalización se ha centrado en evitar la movilidad, no el uso de la leña.

Sin embargo, "a pesar de la pandemia y de los problemas económicos, no debemos bajar la guardia. Hay que seguir apuntando a los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) para que las medidas sean efectivas y no solo un documento de buenas intenciones", criticó.

Agregó que de acuerdo a los resultados que se lograron del seminario que se realizó en Temuco, estos no son concluyentes para explicar que la contaminación atmosférica genere un 10%, 20% o 40% de aumento en el impacto del covid-19.

"No se conoce la magnitud exacta de la relación que podría darse, porque la pandemia se trata de un problema multifactorial", aseguró.

Sobre ello indicó que existe un artículo científico publicó acerca de lo sucedido en Italia, en la que el virus tendría una mayor sobrevivencia bajo una temperatura menor a los 3 grados Celsius.

"Así, mientras nosotros estamos ingresando al invierno, que es muy crudo en el sur de Chile, las temperaturas mínimas se mantienen en ese rango (3 a 5 grados), implicaría que estaremos aun más expuestos de una posibilidad de contagio y por otro lado, otro estudio asegura que el virus tiene mayo mortalidad a mayor temperatura, a mayor radiación solar, entre otros microorganismos", aseguró.

72 microgramos por metro cúbico fueron los niveles de material particulado fino (MP 2,5) promedio los 31 días de mayo. Este nivel es considerado "bueno" hasta.

22 ciudades de la zona centro sur fueron incluidas en el estudio de la Usach.