Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Llanquihue es citado como un ejemplo medioambiental en evento internacional

RECUPERACIÓN DE HUMEDALES. El Plan de Infraestructura Verde de la comuna fue destacado por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
E-mail Compartir

Orgullosos de haber sido nombrados en el seminario de "Soluciones basadas en la naturaleza para la estrategia climática de largo plazo para Chile" están los llanquihuanos, ya que en el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, el Plan de Infraestructura Verde, que contempla la creación y consolidación de un sistema interconectado de espacios verdes urbanos basados en la red de humedales, fue dado como ejemplo nacional.

Si bien el programa ya ha sido destacados en libros y medios de comunicación, Pablo Flores, administrador municipal en Llanquihue y uno de los encargados del proyecto, comenta que "los tomó por sorpresa" esta mención.

"Venimos trabajando los últimos tres años súper fuerte y esperamos terminarlo en el plazo de los próximo cuatro años que nos pueden quedar como administración, para poder dejar este tremendo legado, porque eso es, es poder dejarle a los llanquihuanos algo que sería un orgulloso a nivel internacional, y por eso la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en un seminario donde hubo más de 500 participantes, lo sacó a colación", menciona Flores.

Las etapas del plan

"Nosotros venimos trabajando en este Plan de Infraestructura Verde hace cuatro años, cuando el alcalde recién asumió. En ese entonces tuve contacto con Fundación Legado Chile, a través de nuestra ingeniera en medio ambiente, y ahí vimos que los humedales estaban siendo ocupados como basureros. Habían juntas de vecinos que se hacían cargo de limpiarlos, pero hasta ahí llegaba. Me di cuenta además, que no había, hasta ese momento, legislación para la protección de los mismos", sostiene el encargado.

Luego de eso, se realizó un trabajo mancomunado entre los involucrados, dando a conocer a la comunidad la importancia de la recuperación de estos espacios de flora y fauna.

"Tuvimos que buscar una línea de financiamiento e ir a la junta de vecinos, para explicarles que los recursos iban a ser utilizados en este proyecto, lo que no fue tan bien recibido en el momento, pero los logramos convencer", recuerda Flores.

"Cuando pusimos a los llanquihuanos, y en especial a los vecinos del humedal Baquedano -el que se tomó de ejemplo en el seminario- que íbamos a tener 790 mil m2. de áreas verdes si podíamos conectar siete humedales -iniciativa que es pionera a nivel nacional y, de Sudamérica-, traduciéndose en 48 m2. de área verde por habitante- motivó, no solo por la recuperación de espacios, sino también por la economía, el turismo y la biodiversidad", cuenta el también administrador municipal.

Flores afirma que actualmente se está trabajando con el humedal El Loto, "que es de 3,5 hectáreas y que está justo en el corazón de la comuna, en pleno centro".

"Fuimos al Core a explicar este plan y a decir por qué necesitábamos más recursos para este humedal. Ahí aprobaron el tema del diseño por 82 millones 400 mil pesos, lo que nosotros en este momento estamos licitando, para poder trabajarlo. Ese sería nuestro segundo humedal, siguiendo con el plan, para que de aquí a cuatro años haber intervenido todos los humedales, haberlos recuperados e interconectados, para poder tener este cantidad de 790 mil m2. de áreas verdes", apunta Flores.

"Partimos hace cuatro años con un sueño; que los humedales no sean los microbasurales como los que eran. El sueño se fue haciendo más grande, hasta lo que llegamos ahora", finaliza el encargado.

Protección de humedales

En el marco de la Ley de Humedales Urbanos, publicada en enero, representantes de organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil, fueron partícipes del taller para la creación de criterios de sustentabilidad para estos ecosistemas, coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

Bajo este contexto, el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, destacó la instancia señalando que "hoy los humedales urbanos presentan un nivel de amenaza tanto o mayor a los ecosistemas presentes en los sectores rurales, siendo las más importantes, las actividades que son derivadas de la intervención humana, por lo que la elaboración de este taller nos permitirá tener luces para los márgenes a considerar para la protección de estos valiosos espacios naturales", y agregó: "Lo que le dará gran valor a este nuevo reglamento -que podría estar elaborado en julio- que regirá en la Ley de Humedales Urbanos, es que estará construido en base a la participación ciudadana, incorporando los criterios que nacen desde el corazón y experiencia de la comunidad, lo que sin duda será contribución para la posterior elaboración de políticas y toma de decisiones".

790 mil metros cuadrados de áreas verdes significa la consolidación e interconexión de siete humedales en la comuna de Llanquihue.

$82 millones aprobó el Consejo Regional para el diseño de este proyecto, el que tiene características únicas en Sudamérica.