Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Micreros no bajan el paro: exigen más recursos para compensar rebaja a los adultos mayores

INDEFINIDO. Empresarios acusan que con lo ofrecido por el Estado no podrán solventar gastos. Seremi de Transporte calificó como "irracional" la medida de y líder de los consumidores pide que se haga efectivo el beneficio para tercera edad.
E-mail Compartir

Debido a las consecuencias que traería la rebaja del 50% del valor del pasaje adulto mayor, que entra en vigencia el 1 de julio, los microbuseros iniciaron ayer un paro indefinido con "adhesión total", puesto que consideran insuficiente la compensación que ofrece el Gobierno.

Los empresarios del transporte calculan que significaría un subsidio de $1.178 por bus diario, lo que según ellos no cubriría la rebaja de cuatro viajes de adulto mayor al día.

Mientras que desde el Gobierno dicen que para definir la compensación hay que considerar que, producto de la pandemia, los adultos mayores sobre los 75 años están en cuarentena, se está transportando el 10% de los pasajeros habituales y se asignó como compensación el 25%, lo que correspondería a 2,5 veces más de lo que dicen los estudios.

Rubén Sáez, presidente de la Asociación Gremial de Transportistas Urbanos Mayores de Puerto Montt (AGTPU, explica que en la capital regional habitan 20 mil 952 adultos mayores que pagarían por pasaje $300, con una compensación para el microbusero de $59 por pasajero transportado, por lo que el empresario tendría que asumir el resto ($241).

"Este paro se generó por la nula respuesta Del Gobierno. Nosotros hemos hablado como tres veces, mandado propuestas por el tema del subsidio para el adulto mayor para que nos paguen y nos compensen los valores que corresponden. Pero el viernes a las cinco de la tarde ellos nos presentan una propuesta que es ridícula", expresa el dirigente.

Lo micreros requirieron a Gloria Hutt, ministra de Transporte y Telecomunicaciones, que se les pague $104 por cada pasaje de adulto mayor transportado y afirmaron que están dispuestos a asumir los $196 restantes para completar los $300 que costará el pasaje.

El empresario agrega que "una vez más el gremio aporta, pero ellos hacen oídos sordos, ni siquiera hemos recibido una llamada de Nicolás Céspedes (seremi de Transporte). Cada día nos estamos empobreciendo más, sin embargo, para Santiago hay plata".

Transporte y Servicios Línea N°3 Mirasol, Bosque Mar, Pichi Pelluco y Antué (Sotrasol), que agrupa a cuatro líneas de microbuses de Puerto Montt, adhirió al paro.

Daniel Cabezas, presidente de la empresa, expone que "$1.178 diarios de subsidio es una gran pérdida porque los más perjudicados serán los conductores que por cada adulto mayor van a dejar de percibir $250". Agregó que "si esto se llega a concretar vamos a tener deserción de conductores y el descalabro económico para nuestros colegas que tienen solo una maquinita".

La respuesta del seremi

Nicolás Céspedes, seremi de Transporte, recordó que hubo una reunión el jueves pasado con el ministerio y se dieron los montos calculados, en función de los estudios que tienen para compensar la rebaja al adulto mayor.

"Nosotros en el monto del 2020 estamos asignando un 25% - $75- o sea 2,5 veces más de lo que dicen los datos reales. Esto porque asumimos que la situación actual se va a mantener por dos o tres meses más y después vamos a volver a la normalidad", dijo.

Los microbuseros se reunieron el viernes pasado con las autoridades y no quedaron conformes con su propuesta. La próxima reunión, para definir los montos de la compensación, se realizará este jueves, la que será encabezada por el Ministerio de Transporte.

Desde la seremía comunican que los montos responden a la ley de presupuestos 2020 y que en todo el país ya se llegó a acuerdo con los gremios y solo falta Puerto Montt.

"Es de extrañar que, en plena conversación, en pleno ajuste de montos, en plena mesa de trabajo, aparezca un paro de transporte público urbano. Me parece una pésima estrategia ocupar una herramienta como un paro, dentro en el contexto de pandemia, donde la poca gente que ha mantenido sus trabajos tiene que tomar transporte público. Ocupar esa herramienta para hacer una medida de presión, para subir un monto, me parece totalmente irracional", critica Nicolás Céspedes.

Los usuarios

Desde la Asociación de Consumidores (Cider), su presidente Hernán Navarro, dijo que la rebaja al pasaje del adulto mayor es un tema que estaba pendiente antes de la emergencia sanitaria. Enfatiza que este no es el momento para pedir compensaciones y que debiera haber una actitud por parte de los empresarios, para que los adultos mayores hagan efectiva la nueva tarifa.

"Lo que debiera darse en estos momentos, tal cual como nosotros los usuarios apoyamos sus reivindicaciones, lo del adulto mayor debiera no tener condiciones y hacerse efectiva desde este momento y después, cuando tengamos mejores condiciones económicas en el país, pueden ver lo de las compensaciones", opina.

ENTREVISTA. Verónica Sánchez, vecina de Nueva Braunau, quien llegó desde Santiago:

"Estuve contagiada, hice mi cuarentena y de ahí viajamos"

E-mail Compartir

Verónica Sánchez tiene 40 años. En su relato cuenta que retornó desde Santiago a Puerto Varas una vez terminada su cuarentena y tener el alta médica tras ser diagnosticada con covid-19.

Su caso es el que ha salido trascendido durante estos días y que ha sido presentado como la familia que emigró de Santiago hacia Puerto Varas tras el contagio de uno de sus integrantes. Sin identificar a los involucrados, el alcalde Ramón Bahamonde presentó los antecedentes ante la Autoridad Sanitaria y acusó que familias de Santiago estaban viajando al sur sin respetar las medidas sanitarias, algo que Verónica Sánchez descarta por completo.

Es así como asegura que no llegó infectada a la ciudad lacustre. "Yo estuve contagiada en Santiago, hice mi cuarentena como corresponde, me dieron el alta y de ahí viajamos con todos los papeles que debíamos hacerlo, como mi alta y el salvoconducto".

Entonces -subraya- "pasamos los controles de buena forma, no como ha dicho el alcalde Bahamonde. ¡No llegamos escondidos a Puerto Varas!".

-¿Ha tomado contacto con la Autoridad Sanitaria?

-No, nos vinieron a ver un miércoles, al día siguiente de que habíamos llegado, pero luego nada, ni una llamada... nada.

-¿Cuál es la situación de los demás integrantes de su familia?

-Sólo yo estuve enferma en Santiago. Acá, en Puerto Varas, cuando nos vinieron a examinar pudieron constatar que mi hijo y mi marido están bien, sin contagio.

-¿Cómo se produjo su arribo a la zona?

-Nosotros somos de Nueva Braunau y nos fuimos a Santiago a trabajar, pero pasó todo esto… nos fuimos en febrero, regresamos el martes (semana pasada) porque me contagié el virus y -además- soy asmática. Entonces, por motivos de salud me dijeron que tenía que regresar a mi lugar de origen.

-¿Tuvieron que dejar sus trabajos para volver?

-Acá estamos en cuarentena por 14 días y yo, personalmente, como tuve el virus, debo cuidarme por dos meses porque, según me explicó el doctor, las partículas del virus quedan en mi cuerpo. Entonces, por el momento estamos acá y los vecinos nos han ayudado. Así que una vez que pase esto mi marido saldrá a buscar trabajo, ya que él es quien trabajaba y debió renunciar para poder viajar.

-¿Cómo fue su experiencia con la enfermedad?

-Terrible. Uno despierta bien, pero a la hora o dos horas estás mal. Sube la fiebre, cuesta respirar y (el virus) se va directo a los pulmones. Yo estuve mal en Santiago, gracias a Dios no me hospitalicé, porque ya no había espacio, así que me quedé encerrada en una pieza. Gracias a Dios no contagié a mi familia.

-¿Cómo se contagió?

-En la feria en Santiago. La gente tiene que cuidarse y ser responsable. Yo portaba mi mascarilla, pero me contagié por la vista, porque yo andaba con guantes y mascarilla; pero los síntomas me empezaron por la vista.

-¿Qué síntomas presentó?

-Se me empezó a nublar la vista. No veía y me ardía como su tuviera fuego y luego sentí un fuerte dolor de cabeza. Por la noche me dio fiebre y al otro día amanecí mal. No tuve dolor de garganta, pero los ojos aún me pican, lo que es normal, según me dijo la doctora que me atendió acá. Fui al médico de urgencia. Me inyectaron y me tomaron el examen PCR y sólo me recetaron paracetamol. Puro paracetamol y limonada. Fueron unos siete días críticos, luego bajó la fiebre y me sentí bien, pero al terminar casi la cuarentena volví sentir síntomas parecidos a cuando comencé, con fiebre, falta de oxígeno y problemas respiratorios y llamamos, preguntamos y el doctor me dijo que se trataba de algo normal porque ya estaba como terminando. Que se trataba de lo último que quedaba del covid-19.