Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Guillermo Arcos, puertomontino residente en EE.UU., en medio del covid y las revueltas sociales:

"La policía actúa como pistoleros del oeste, donde primero disparan y luego preguntan"

E-mail Compartir

Carlos Urbina

Guillermo Arcos vive hace siete años en Estados Unidos, específicamente en Boston. Desde donde ha visto florecer la estabilidad del país en los últimos años. Sin embargo, hoy por hoy vive, al igual que millones de estadounidenses, un contexto muy diferente merced a la emergencia sanitaria que azota el planeta -con especial fuerza en Estados Unidos- y a una crisis social que deslumbró con fuerza esta semana, debido a la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la policía, lo que ha provocado manifestaciones que se extienden con poder en el país del norte.

Un panorama que ni este puertomontino, originario del sector Puerta Sur, ni los estadounidenses imaginaban a principio de año, y que ahora tiene al país en una compleja etapa política, sanitaria y social.

- ¿Cómo se veía desde Estados Unidos la enfermedad cuando apenas se sabían los casos de China y Europa? ¿Era tema en la sociedad estadounidense?

- La gente creía que esto no llegaría mucho hasta acá. Pero cuando comenzaron los casos en New York, el estado, a través del gobernador Charlie Baker, comenzó a tomar pequeñas medidas como la suspensión de clases, y después conciertos, ferias internacionales y las diferentes ligas de deporte. Las noticias no eran muy alentadoras y comenzó la suspensión de trabajos y solo se dejaron los de extrema necesidad como restaurantes, supermercados, farmacias y transporte.

- ¿Pensaron que les tocaría tan fuerte?

- La verdad la gente fue muy incrédula, no respetaba las cuarentenas que, en cierta medida, eran casi voluntarias y dejaban en las personas el autocuidado. Este estado es muy pequeño, con 6 millones 800 mil personas, sería como la región metropolitana, y al día de hoy tenemos 7 mil 235 muertes lo que es mucho. Lamentablemente los barrios hispanos sufrieron por vivir en mayor hacinamiento y por no mantener la distancia social.

- ¿Cuál es tu visión sobre el manejo que han hecho las autoridades de l país con respecto a la pandemia?

- La verdad que lo han hecho muy bien. Desde un comienzo dieron una sola instrucción y la han mantenido, creo que eso a ayudado porque desde marzo cuando comenzaron a cerrar todos los lugares de trabajos, colegios y universidades, ellos dijeron que seria para largo y la gente asumió que es así, hoy aunque se esta volviendo a la normalidad igual hay que salir con cuidado, usar mascarillas y guantes y el lavado de manos. Igual llama la atención la acción del Presidente que va por un camino, por lo menos en sus discursos, muy alejado de la realidad. Cuando llegamos a los 100 mil muertos no pronunció ninguna palabra y se preocupó más de pelear por Twitter.

- ¿Cuál es la situación actual en la ciudad? ¿Hay confinamientos, cuarentenas? ¿Cómo está el tema de los espectáculos masivos, trabajos o estudios de escolares?

- Hoy estamos en la primera fase de apertura del estado, comenzó hace dos semanas, con algunos parques, peluquerías con distancia social, este lunes 8, comienza la fase 2, con la apertura de piscinas, lugares públicos de juegos y tiendas de ropa, todo con distancia y mucho cuidado, pero la gente siento que ya se relajo y ha comenzado a salir sin mayores cuidados de 10 solo 2 andan con mascarillas y espero que eso no genere el aumento de casos.

- ¿Cómo ves a la distancia la situación de Chile, donde también hay un alto nivel de contagio y muertes?

- Desde que comenzó esto, nosotros le pedíamos a nuestros familiares que se cuiden y que compartan la información de lo importante que es el compromiso individual. Es importante el autocuidado porque la primera línea no son los médicos, somos cada uno de nosotros y es nuestro deber evitar que ellos colapsen.

Nos causa pena ver tantas personas en las calles, entendemos que muchos deben salir porque necesitan el dinero del día a día, pero los que salían en autos, los que salían a fiestas, ellos no tenían problemas de dinero, solo salían por porfiados y por creerse inmunes.

Lamentablemente la información del gobierno no ha ayudado en nada, cada semana una información distinta y confusa, con medidas poco prácticas para ayudar a la gente, desde acá siempre pensamos que desde junio en adelante y hasta principio de agosto esto será difícil por las enfermedades invernales. Da mucha pena ver gente sufriendo pero también da mucha pena ver gente que cree que esto no les tocará.

Descontento social

- ¿Cómo se percibe desde Boston toda la revolución social que se ha provocado por la muerte del hombre afroamericano a manos de un policía?

- Creo que esto es el cúmulo de años de descontento sobre todo al abuso de la policía que actúa como pistoleros del oeste, donde primero disparan y luego preguntan. Este estado es maravilloso donde se respetan las libertades y es uno de los más liberales de EE.UU. Desde siempre las minorías han tenido las puertas abiertas y yo como migrante así lo siento y así lo dice la historia donde desde sus inicios recibieron a las comunidades de afroamericanos para que este sea su hogar. La muerte de George Floyd a remecido a la comunidad porque fue un asesinato sin sentido, fue algo humillante y cruel. Hoy han salido todos a las calles desde jóvenes a entidades que representan y luchan por la igualdad en todos sus ámbitos, esperemos que esto ayude a cambiar las políticas de la policía que es muy antigua y donde ellos muchas veces actúan como verdaderos clanes donde se protegen y se sienten intocables.

- En una reflexión más general, pensaste que alguna vez se llegaría a un descontento así en las calles?

- La verdad que no, yo sentía que la policía actuaba mal, pero nunca pensé que esto pasaría. La gente salió con tal rabia y con tanto dolor por la injusticia, que me sorprendió, pero me gusta, me gusta que la gente entienda que estos tiempos son de la ciudadanía, que esta en nuestras manos hacer que las cosas cambien. El poder de la gente es tremendo, no me gustan mucho los saqueos, pero a veces igual creo que la rabia supera la cordura y quieres de cualquier forma demostrar tu descontento.

- ¿Cómo ves el tema del racismo en Estados Unidos? da la sensación de que aún es un tema no superado en su sociedad. Te toca como latino vivir situaciones así?

- Exacto es algo que no se ha superado. Dentro del la comunidad afroamericana hay mucho dolor todavía y se siente en sus acciones. Yo no he tenido problemas con actos racistas porque digo que soy de la patagonia e invito a visitarla, pero sí veo racismo con personas de CentroAmérica, sobre todos de las personas más mayores que sienten que le invaden el país, es raro porque este país se ha formado por inmigrantes.

- Aquí salió un chileno en tv diciendo que la situación está grave y que ahora son los "blancos" (como un chileno) los que tienen miedo de salir a la calle. ¿Qué opinas de esa frase?

- Fue un gran error, no sé en que mundo vive ese compatriota, la verdad acá como en todas partes si tratas con respeto y haces las cosas bien, no debes tener problemas, creo que fue una frase que cae en lo racista, es algo que no queremos tener. Para mi existe una sola raza que es la raza humana y eso le enseño a mis hijos: que la tolerancia y el respeto nos hará más unidos.

- ¿Cómo crees que terminará todo ese descontento?

- Con respeto, con pedir disculpa de parte de las autoridades y hacer los cambios para que esto no vuelva a suceder. Entender que somos diferente y que todos tenemos y venimos de experiencias de vida muy distintas y que solo queremos vivir en paz y tener la oportunidad de desarrollarnos y crecer. Es tiempo de la empatía, es tiempo que las autoridades entiendan que están al servicio de la sociedad y que entre todos podemos hacer que esto sea mejor, pero para eso tenemos que también saber elegir por quienes nos ayuden a que las sociedades sean mejores.

"Llama la atención la acción del Presidente que va por un camino muy alejado de la realidad. Cuando llegamos a los 100 mil muertos no pronunció ninguna palabra y se preocupó más de pelear por Twitter"

Brecha Digital en Chile: ¿Cómo lo superamos?

Faustino Villagra Presidente FIDE Los Lagos
E-mail Compartir

La pandemia mostró lo que no veíamos o no queríamos ver, la enorme brecha digital que existe en el país y que hace muy complejo generar procesos de aprendizaje a través de la educación a distancia. Revisando datos recientes, nos encontramos con una estadística de febrero de 2019 (Fuente Statista, febrero 2019) que ubicaba a Chile en el cuarto lugar continental, entre los países que contaba con más líneas móviles que personas. Con esta información nos declarábamos país del primer mundo y pensamos que a nivel tecnológico teníamos todo resuelto. Pero nunca vimos, que si bien existen más celulares que personas, en nuestro país un importante número de familias no tiene un computador en sus casas y menos conexión a internet.

Valoramos el esfuerzo de la autoridad educacional, que desde el primer día de la suspensión de clases ha entregado mucha información para implementar clases en línea y hoy, más que nunca, la oferta de capacitación para optimizar el dominio de plataformas educativas es múltiple, de gran calidad y, lo más importante, gratuito. Es decir, el profesional de la educación, que hoy no quiere especializarse en temas digitales, es porque no ha entendido que el formato educacional cambió para siempre.

Sin embargo, la carencia de un equipo computacional en las casas de un 10% de la población escolar es sólo una parte del problema. La otra parte es la falta de conectividad a internet que hace imposible que niños, con muchas habilidades cognitivas, pero carenciados socialmente se vean impedidos de desarrollar habilidades y frenados en la posibilidad de internalizar los aprendizajes mínimos, de un currículum que se hace distante en el plano físico y virtual.

Un aporte importante es la entrega de de más de cien mi unidades computacionales, con conexión gratuita a internet por onces meses, a estudiantes de séptimo año básico que realiza la Junaeb a través del programa "Yo elijo mi PC" . Se reconoce este esfuerzo, pero no es suficiente para integrar a los miles que siguen marginados.

Por esta razón, se valora el esfuerzo de un grupo de apoderados de la ciudad de Puerto Varas, que se unieron con el fin de ayudar a niños de establecimientos educacionales de la ciudad, que no cuentan con las herramientas necesarias para realizar sus clases remotas. Este proyecto, liderado por Jaime Hinostroza, ha crecido con rapidez y, hoy día, está en camino de convertirse en la Fundación "Trabajo Social En Red" . Ojalá se multipliquen experiencias como ésta.

También destacamos el esfuerzo de establecimientos educacionales, que con sus propios medios, han redireccionado recursos y entregado equipos a sus alumnos.

Queremos quedarnos con lo positivo, rescatando ejemplos solidarios en tiempos de catástrofe, sin olvidar que nos falta mucho camino para ser un país donde todos los niños están conectados y el acceso a internet es considerado un derecho básico.