Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. mauricio maya, director INDH y querella contra policía que baleó a chofer:

"Dinámica indicaría que carabinero no actuó de acuerdo a los protocolos"

E-mail Compartir

El representante en la región del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Mauricio Maya, anunció la presentación de una querella criminal ante el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, en contra del carabinero que fue formalizado por balear a un chofer de Uber en pleno centro de la capital regional el fin de semana recién pasado.

"La dinámica de los hechos indicaría que (el policía) no actuó según los protocolos", sostuvo el profesional, a propósito del incidente protagonizado por un policía de civil, el cual baleó a un conductor que no se detuvo ante un control de identidad, puesto que -según la investigación de la Fiscalía- creyó que sería asaltado. Debido al ataque resultó con lesiones graves y el carabinero fue formalizado por violencia innecesaria, quedando bajo arresto domiciliario.

-¿Puede un carabinero vestido de civil realizar un control de identidad?

-En el ejercicio de sus funciones y mostrando su identificación institucional sí.

-Según los antecedentes que ustedes manejan como INDH, ¿el carabinero actuó dentro de la norma que rige a Carabineros?

-La dinámica de los hechos indicaría que no actuó de acuerdo a los protocolos, lo que aún está en investigación. Ahora, según lo que se ventiló en la audiencia de formalización de cargos, no se habría identificado apropiadamente. Además tampoco se configuraría la flagrancia (delitos que ocurren en ese momento), que ameritara tres disparos. Evadir un control de identidad no amerita los disparos.

-¿Cuál es el rol del Instituto Nacional de Derechos de Humanos en este caso? ¿Pretenden seguir acciones legales?

-Estamos frente a una situación en la que un agente del Estado, en ejercicio de sus funciones como tal y fuera de los protocolos institucionales, afecta la integridad de una persona. Por lo tanto, eso es una violación de los derechos humanos. Estamos elaborando una acción judicial, esperamos presentar una querella durante esta semana o los primeros días de la próxima.

-¿Por qué considera relevante presentar una querella en este caso en particular?

-Es importante que las policías avancen en la formación de los funcionarios que utilizan armamento, para que respeten al máximo los protocolos de uso de la fuerza y uso de armas. El Estado le ha confiado a Carabineros el monopolio del uso de la fuerza para que garantice los derechos de la población. Estas situaciones se deben investigar y establecer responsabilidades para evitar que se repitan.

¿Por qué se hace un control de identidad?

Según un documento de la Biblioteca del Congreso, preparado por Matías Meza y Paola Truffelo, la legislación chilena contempla dos formas principales de control de identidad, uno investigativo y otro preventivo. El primero, más intrusivo, requiere que exista una conexión entre el individuo que se pretende controlar y un hecho ilícito; el segundo, en contraste, no requiere tal conexión, pero no autoriza a trasladar a la persona a un lugar distinto a aquel en que su identificación es requerida. Ayer este Diario contactó a la unidad de Comunicaciones de Carabineros para que aclaren cuáles son sus protocolos a la hora de un control de identidad. Al cierre de esta edición, no se recibió una respuesta.

Fiscalía regional debate sobre su rol durante pandemia

PERSECUCIÓN PENAL. Fiscal Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, participó en un seminario virtual.
E-mail Compartir

Entre los desafíos que ha debido enfrentar el Ministerio Público en este escenario de pandemia y la adaptación a un nuevo sistema de trabajo, la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, apuntó a los Derechos Humanos de los imputados, en una charla virtual inserta en las actividades lectivas de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS).

"El sistema ha funcionado bastante bien, pero ha significado también un desafío desde el punto de vista de los Derechos Humanos de los imputados, porque hemos tenido que revisar casos de prisiones preventivas para imputados que están en grupos de riesgo", dijo. La exposición, en la que participaron estudiantes y académicos, además de la comunidad jurídica local, se denominó "Persecución Penal y covid-19", en relación con las experiencias vividas en las últimas semanas con motivo de la emergencia sanitaria y los cambios en los procedimientos llevados a cabo por la instancia a su cargo.

En su relato, Wittwer profundizó en la operativa diaria de la Fiscalía Regional de Los Lagos: "Nos hemos visto ante la dificultad y la imposibilidad de vernos las caras en las audiencias. Hubo que darle un una solución rápida y efectiva porque todos los días hay detenidos, hay que formalizar personas y el sistema sigue funcionando. Y ese es un gran desafío para todas las instituciones que participan en el proceso penal". La abogada indicó que "en esta pandemia hay que tener presente la comisión de los delitos de difusión o propagación del virus, donde nos referimos a delitos contra la salud pública ya no contra la salud individual, los que contemplan los artículos 316 y 318 del Código Penal".

De acuerdo a la académica USS, "el Derecho es esencialmente dinámico y dice relación con la evolución de las sociedades, con el momento histórico que se vive". Reflexionó, además que los 200 funcionarios del organismo en la Región han debido adaptarse y enfrentar los cambios que esta tarea ha implicado.

Cuatro horas tardó la extinción de una nave en la caleta Anahuac

EMERGENCIA. Tres compañías y la autoridad marítima trabajaron.
E-mail Compartir

Por cuatro horas se extendieron las maniobras para extinguir un incendio que se produjo la mañana de ayer, alrededor de las 10.15 horas, en una embarcación de 48 toneladas que se encontraba en la caleta Anahuac, ubicada en el sector Chinquihue de Puerto Montt,

La Capitanía de Puerto de Puerto Montt recibió un llamado del Bote Salvavidas de la ciudad, informando el incendio de la lancha motor René Elías de Quellón. A las 10:23 personal de la segunda, cuarta y sexta compañías de bomberos junto a la autoridad marítima arribaron al lugar de la emergencia, procediendo al ataque del incendio, el que finalmente pudo ser extinguido recién a las 14:30 horas de ayer.

No se registraron víctimas pero de igual forma la autoridad marítima llamó a tomar las medidas de precaución al efectuar trabajos a bordo de embarcaciones. El incendio produjo gran cantidad de humo y las causas del mismo serán determinadas a través del análisis de bomberos.

Investigan crimen de joven de 25 años en Los Muermos

E-mail Compartir

Un joven fue hallado sin vida por Carabineros durante la jornada de ayer, en calle Elías Huaquín de la comuna Los Muermos, con una herida cortopunzante en el costado izquierdo de su cuello. Los funcionarios solicitaron ayer la presencia del Servicio de Atención Médica de Urgencias (Samu), quienes confirmaron el fallecimiento en el lugar de quien fue identificado como Felipe Miranda García, de 25 años. Las diligencias establecieron que durante la noche del martes, un grupo de personas se encontraban compartiendo en una fiesta y que producto de la ingesta de alcohol se produjo una riña, donde una persona resultó lesionada con arma blanca.

Testigos denunciaron que el autor sería un joven de 23 años, quien fue detenido por Carabineros en su domicilio en el sector San Carlos el Ñady en la misma comuna de Los Muermos. El autor del crimen estaría confeso. El OS9 y Labocar, ambas unidades de Carabineros, realizan las diligencias para esclarecer este homicidio.

El capitán Nicolás Urbina, del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), dijo que "se tienen que hacer diversas diligencias. Se realizó también un trabajo colaborativo con el Servicio Médico legal, también con nuestro médico legista y las conclusiones van a ser dadas a la Fiscalía".