Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Deficiente acceso a internet y falta de clases prácticas presenciales complica a la educación técnica

PANDEMIA. Profesores están preocupados también porque una parte de sus alumnos ha tenido que acudir al mundo laboral informal, puesto que sus padres perdieron el empleo y necesitan solventar el presupuesto familiar.
E-mail Compartir

Jóvenes han desertado de sus estudios técnicos para realizar trabajos informales e ir en ayuda de sus padres, quienes han quedado en la cesantía producto de la crisis sanitaria, económica y social que vive el país debido a la pandemia del coronavirus. El proceso pedagógico para algunos ya no es una prioridad.

Los liceos técnicos se caracterizan por complementar las clases teóricas con las prácticas en rubros tales como la acuicultura, construcción, hotelería y gastronomía, entre otros. Ante la falta de estas actividades prácticas los jóvenes se desmotivan, así como también, por la falta de conectividad que afecta a un 40% de los estudiantes de la región, lo que en zonas rurales puede ascender a un 70%.

Elizabeth Ojeda, jefa de UTP del Liceo Técnico Piedra Azul de Puerto Montt, explicó que "con la situación socioeconómica muchos de los estudiantes, de los terceros y cuartos medios, están trabajando en faenas informales, recolección de leña, por ejemplo, ayudan a sus papás que son pescadores, que son maestros. Entonces siguen saliendo a trabajar y arriesgando la salud de ellos y de sus familias. Entonces el proceso pedagógico está bastante de lado".

En el Liceo Técnico Piedra Azul habilitaron plataformas on line para continuar con las clases, pero no han tenido la cobertura que esperaban, puesto que un 30% de los alumnos no tiene una conexión a internet. No solo la falta de internet desmotiva a los jóvenes, sino que también el no poder realizar sus trabajos prácticos.

"Estamos entrampados. Ellos tendrán que hacer una práctica cuando esto se retome a una normalidad, entre comillas. Esperamos que las empresas puedan recibir a nuestros estudiantes. Nosotros hicimos un catastro hace unas dos semanas de las empresas acuícolas y de construcción, que tenemos en convenio, y ellos están llanos a recibir a los estudiantes una vez que se normalice el país", dijo la jefa de UTP del Liceo Técnico Piedra Azul.

Cristian Santibáñez, director del Liceo Técnico Capitán de Fragata Francisco Vidal Gormaz de Maullín, informó que tienen 185 alumnos de primero a cuarto medio, de los cuales la mayoría son de sectores rurales. De hecho, el 70% tiene dificultades de conectividad, ya sea porque no tienen acceso a internet o porque la capacidad de sus planes móviles no les permite conectarse durante el mes completo.

"Somos un liceo científico humanista y técnico acuícola, así es que hemos estado trabajando de manera paralela con los técnicos profesionales, pero con las herramientas que tenemos. Poseemos un horario de clases virtuales de lunes a viernes y también tenemos la entrega de material físico que realizamos en el liceo para los estudiantes que no tienen conectividad", expresó Cristian Santibáñez.

Agregó que las clases prácticas como, por ejemplo, de buceo, no se han podido desarrollar, por lo que se están enfocando en que los estudiantes saquen su certificación, preparándose para las pruebas teóricas propias del rubro.

El Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt se ha visto afectado porque su sello también consiste en un sistema dual de enseñanza: los estudiantes van una semana al colegio y la otra a las empresas para realizar sus clases prácticas. Al igual que en los dos liceos anteriores, el proceso pedagógico se ve dificultado porque no todos los alumnos de Miramar tienen acceso a internet o a un computador.

"De acuerdo a nuestras especialidades hotelería y gastronomía, que son especialidades que se han visto completamente afectadas por la pandemia, no tenemos esas prácticas, lo que genera que la preparación de nuestros estudiantes no sea la misma que tenían cuando estaban en empresas del rubro", expresó Celia Silva, directora del Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt.

La directora participó de una clase virtual de gastronomía, en la que el profesor enseñó a los estudiantes a hacer pasta. Aproximadamente 20 alumnos asistieron a esa clase, quienes mostraron sus inquietudes puesto que "además de la barrera de conectividad, no tenían acceso a una cocina y a los materiales que el profesor pedía, en muchos casos estaban sus padres haciendo el almuerzo".

Apoyo

ONG Canales es una corporación de desarrollo sin fines de lucro, que tiene como misión potenciar a los 63 establecimientos técnico profesionales de la región vinculándolos al sector productivo. Buscan construir una red que otorgue apoyo sistemático y de largo plazo, contribuyendo así a mejorar la calidad del proceso formativo y su pertinencia.

Eduardo Carmona, director ejecutivo de ONG Canales, comentó que "el problema de conectividad en nuestro territorio es distinto a la de los estudiantes que están en los centros más urbanos, pero en nuestro territorio donde tenemos muchos sectores rurales, efectivamente, la falta de conectividad es altísima. Nosotros hemos estado conversando con los liceos y esta llega casi al 40% de los estudiantes que no han podido conectarse de manera directa a alguna clase virtual".

A pesar de los problemas de conectividad, los liceos continúan trabajando y adaptando sus mallas curriculares a la modalidad virtual. En la ONG pidieron a las empresas que puedan trasmitir el aprendizaje técnico y práctico de manera virtual. Por ejemplo, poseen una opción que se llama "visitas pedagógicas", para las que pidieron que a través de videos se puedan seguir realizando, pero de manera virtual.

"Hemos tenido una muy buena respuesta de las empresas y esto se ha podido realizar", aseveró Eduardo Carmona.

También tienen charlas motivacionales y técnicas de gerentes o directivos de las compañías para mostrarles, a los estudiantes, el rubro y motivarlos a continuar con sus carreras, según su especialidad. Los videos se graban en las empresas, las que le entregan el material a la ONG Canales y esta le hace llegar el material a los docentes, quienes lo distribuyen de manera virtual a los alumnos.

Deserción escolar por motivos económicos

No solo la falta de conectividad y clases prácticas hace que los estudiantes dejen de acudir a las clases virtuales teóricas, explica el director ejecutivo de la ONG Canales, Eduardo Carmona. "Debido a la pandemia hay muchos padres que han perdido trabajos, que tienen que buscar otras alternativas de apoyo y hay una deserción importante escolar en la educación técnica vinculada a que los estudiantes están saliendo a trabajar. Están acompañando a los papás al trabajo para poder apoyar a la familia y eso obviamente dificulta el aprendizaje y en sectores específicos dejan de participar de estas acciones on line".

" " Con la situación socioeconómica muchos de los estudiantes, de los terceros y cuartos medios, están trabajando. Ayudan a sus papás que son pescadores o maestros".

Elizabeth Ojeda, Jefa de UTP del Liceo Técnico Piedra Azul de Puerto Montt

"(En una clase virtual) además de la barrera de conectividad, (alumnos) no tenían acceso a una cocina y a los materiales que el profesor pedía".

Celia Silva, directora del Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt

63 existen en la Región de Los Lagos. La ONG Canales tiene como foco apoyar la gestión de estos planteles.

40% a internet para participar de las clases vía remota, ya sea porque no tienen el servicio o su plan es muy precario.

establecimientos técnico profesionales

de los alumnos no tiene acceso