"Represento a los artistas del pueblo, de donde soy yo, porque soy de la Antonio Varas"
Autodidacta, así ha sido la carrera artística de Santiago Panichini, pintor puertomontino que desde niño se inició en el área, alcanzando sus mayores logros en otros países, motivo por el cual ha tomado distancia con la escena local. Pese a ello, hoy destaca por haber sido seleccionado como uno de los dos chilenos en el "Mask Art. Creativity Under Lockdown" (Arte de máscara. Creatividad bajo encierro), concurso a cargo de la Oficina de Beirut de la Unesco y la ONG Meadows, el que le dará la posibilidad de exponer su obra "Otoño", como diseño de mascarillas que utilizará personal de salud de Europa.
Sobre el premio y su visión de la cultura, en base a su experiencia, conversó Panichini.
- ¿Cómo se enteró de este concurso?
- Siempre estoy en contacto con galerías internacionales porque expongo mucho en norteamérica y especialmente en Canadá, donde tengo mi base y estoy trabajando formalmente. Mi profesor de arte, David Roche, me informó de esto y me dijo si quería participar, y también me invitó la comisión de los organizadores. Fueron 250 artistas de 120 países los que participaron, seleccionando, los curadores. En este caso me escogieron a mi por Chile.
- ¿Cuáles fueron sus expectativas al postular?
- Participar e incluso, como ellos dicen, donar un "granito de arena" para concientizar al mundo con lo que está pasando, para sensibilizar más que todo.
- ¿Cuándo supo que había ganado? ¿Qué sintió en ese momento?
- No es ganar, es quedar seleccionado y que te hayan considerado tu obra y tu trabajo. Eso es muy importante para un artista y más ahora que estoy viviendo aquí en el sur de Chile, en el último lugar del mundo.
- ¿Por qué decidió postular esta obra?
- Esta obra (en la imagen del costado) habla por sí sola. Lo que ellos buscaban era alegría y optimismo. Lo que yo puse ahí fue una calle de árboles con mucho color, y se ve que van tres niños caminando de la mano, dando una idea de que hay un futuro. Eso es más o menos lo que busqué, dar un consuelo a la humanidad.
- ¿Cómo se llama y qué sientas al saber que estará en mascarillas?
- Se llama "Otoño" y es un cuadro que ya había hecho y que estaba en una galería por ahí. Yo hago muchos estilos y uno es el de los clásicos, los clásicos para mí en este momento es poesía, sensibilidad y que la gente vea tu obra en una mascarilla, da optimismo.
- ¿Quiénes exactamente tendrán estos diseños?
- Van a ser utilizadas por los doctores y personal de salud en todo Europa. Los organizadores están informando por medio de la prensa y redes sociales qué es lo que van a hacer.
Nosotros funcionamos como una herramienta para poder sensibilizar a la sociedad, en este mundo que está muy difícil. Esa es la idea de los organizadores.
- ¿Se siente representando a los artistas puertomontinos con este premio?
- No sé, eso habría que preguntárselo a los artistas puertomontinos. Hay muchos aquí que no me quieren mucho, pero nadie es profeta en su tierra. Ese es un punto muy sensible. Yo tengo un prejuicio con mi ciudad, me fui odiándola, volví a acá y no ha cambiado mucho, así que si represento a los artistas de acá, no sé.
Trabajo todos los días, soy artista y vivo de esto. No los represento yo creo, pero sí a los que están en la calle, a los grafiteros, porque trabajé mucho en la calle, en Santiago, aquí, vendiendo acuarela en Angelmó. A esos siento que represento, a los que están haciendo arte a capella, los que no tienen ningún recurso, y lo único que tienen es su talento, a los que están en las esquinas, en los semáforos, a esos represento, a los artistas del pueblo, de donde yo soy, porque soy de la población Antonio Varas, a esos represento, a los que están con un problema social.
- ¿Cuál es su opinión respecto a la gestión que la seremi ha realizado durante esta pandemia para apoyar a los artistas?
- Yo creo que ha sido nulo. Ellos no han hecho nada, que yo sepa. Si lo han hecho, ha sido como una fachada para cumplir y guardarse en sus oficinas donde trabajan y engordan, donde hacen todo detrás de un computador, porque nunca los he visto en la calle con los artistas que trabajan codo a codo en las esquinas, en los semáforos. Esos son los verdaderos artistas que debería apoyar el Gobierno a través de los proyectos a los que se postulan -que encuentro absurdo eso de postular, porque parece como una ruleta rusa.
Concurso
El Mask Art tiene por objetivo transformar las máscaras médicas que infundían miedo, como los crudos recordatorios de la peligro inminente de infección, en lienzos que muestren fuertes creaciones de artistas y su reacción personal a esta crisis pandémica. En ese contexto, la obra de Panichini quedó seleccionada, al igual que otras 249, de artistas provenientes de 120 países. La actividad además busca promover la conciencia de responsabilidad social global, al alentar a las personas a usar las máscaras, no como una obligación, sino por la convicción de que es una de las mejores medidas para protegerse mutuamente de los riesgos de infectar a otros.