Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El desafío que imponen las clases online a alumnos con necesidades especiales

EDUCACIÓN. Padres explican que el encierro es difícil de comprender y aceptar por los pequeños. Pero hay quienes luchan por brindarles una mejor oportunidad en tiempos de pandemia.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Ante la suspensión de clases presenciales a causa de la pandemia de coronavirus, los estudiantes han tenido que cambiar al sistema virtual. Esto ha significado un esfuerzo para sus padres que tienen que ayudarlos en las tareas y en la conexión con sus profesores.

Los estudiantes con discapacidad intelectual se han visto más afectados, al dejar la rutina de ir al colegio, compartir con sus compañeros, jugar y ver a sus familiares. La vida cotidiana de sus padres también se ha visto afectada, puesto que, además de realizar las labores del hogar, deben guiar a sus hijos en el encierro lo que les resulta difícil de entender y de aceptar.

Elizabeth Biava, presidenta de la Fundación Síndrome de Amor, tiene un hijo de 11 años con síndrome de down y espectro autista. "En el área educacional ha sido un sabor bastante amargo que hemos tenido como padres. Lamentablemente, nos hemos encontrado con la desigualdad y que la inclusión no es real. Los padres y madres estamos bastante colapsados con esto".

Acusa que durante las clases online no incluyen a los niños y los tienen todo el tiempo en silencio y con la cámara apagada. Afirma que no hay adecuaciones curriculares para los niños en la mayoría de los colegios, y que, si las hay, muchas veces es material de estudio de clases inferiores.

"Vivo en un condominio donde fueron clausurados los juegos, donde ya no hay espacios comunes para niños. La parte de salud mental de los padres está bastante afectada y la de los niños también. Han tenido mucho insomnio, están haciendo retroceso. Por ejemplo, algunos se han orinado, ha sido un tema bastante difícil", agrega Biava.

Mantenerse en casa por la pandemia ha sido un desafío para todos. Es una situación excepcional para la que nadie estaba preparado. En la educación diferencial han tenido que generar estrategias en el camino para conectarse con los estudiantes.

"Las dificultades que han presentado los niños con discapacidad no son muy distintas a las que han tenido los otros niños. Tiene que ver un poco con esto de adecuar los espacios de la casa para hacer actividades escolares, tener el acompañamiento de un adulto que se maneje en los contenidos que se están trabajando", explica, Bernardita Figueroa, educadora diferencial de la Teletón.

En muchos casos, la falta de acceso a internet ha entorpecido las actividades escolares. Es por eso que la Escuela de Lenguaje Lawal de Alerce, que tiene a 18 niños matriculados, entrega tablets a sus alumnos para comenzar el trabajo a distancia. Hasta el momento, además han entregando el material de estudio a domicilio.

Daniela Barrientos, sostenedora de esa escuela dice que tienen una alta tasa de vulnerabilidad. "Nuestros niños tienen un trastorno específico de lenguaje y con las tablets vamos a poder entregarles acceso a la educación. Vamos a poder hacer (conexión vía) Zoom y video llamadas para establecer un mejor contacto con niños y los apoderados, en especial en el área fonoaudiológica".

El incremento en el uso de internet, durante la pandemia de covid-19, ha dejado al descubierto el problema de accesibilidad en muchos lugares. El material que será entregado a los niños de Alerce permitirá a familias, que no tenían acceso, interactuar de mejor manera con los profesores.

Carol Burdiles, docente y coordinadora del área infanto -juvenil de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián, explica que los niños con trastornos del lenguaje "probablemente, van a tener menos apoyo escolar, porque generalmente tienen apoyo en aula extra, que puede hacer acompañamiento con un educador diferencial o un fonoaudiólogo en la sala de clases. Entonces, con este formato online no van a tener ese apoyo".

Otra dificultad es que, como los aprendizajes de los niños están mediados por el lenguaje, instrucciones verbales o escritas, los niños con trastornos del lenguaje tendrán más dificultades para comprender y realizar las tareas. Puede que ante una instrucción no entiendan lo mismo que los demás niños y den respuestas incongruentes o inadecuadas a la pregunta que se les hace.

"Como recomendación para los padres, no olvidar la importancia del acompañamiento y guía en el aprendizaje. Más aún cuando los niños se enfrentan a esta nueva modalidad de enseñanza en la que no cuentan con el apoyo personalizado del equipo profesional que refuerza el trabajo en aula. Cuando usen pantallas como el teléfono, televisor, tablet u otros, acompañe a su hijo en esta actividad, aprovechándola para ejercitar el lenguaje", recomienda Burdiles.

La profesional afirma que es importante trabajar la comprensión de los niños haciendo preguntas sobre sus juegos. Asevera que todos los aprendizajes y asignaturas se encuentran mediados por el lenguaje, por lo que la dificultad para el niño con trastornos del lenguaje es siempre alta, lo que se ve acrecentado con la contingencia, que obliga a trabajar a distancia.

"Cuando usen pantallas como el teléfono, televisor, tablet u otros, acompañe a su hijo en esta actividad, aprovechándola para ejercitar el lenguaje"

Carol Burdiles,, coordinarora de Fonoaudiología Universidad San Sebastián.

En un 100% aumentó liquidación de empresas en la región a raíz del covid

LEY 20.720. Liquidaciones de bienes se cuadruplicaron en comparación a igual fecha del año pasado. Veedor y experto llaman a los empresarios a informarse.
E-mail Compartir

El complejo escenario que enfrentan, los pequeños y medianos empresarios de la región por la pandemia por el covid-19, se reflejó en la gran cantidad de liquidaciones en las que se han declarado durante los primeros cuatro meses de este año, tras la aprobación y puesta en vigencia de la Ley 20.720 de Reorganización y Liquidación.

La Superintendencia de Solvencia y Reemprendimiento (Superir) regula las instancias llevadas a cabo por las micro, pequeñas y medianas empresas, ante la imposibilidad de seguir adelante por los problemas económicos surgidos por la pandemia.

Los números comparativos de Superir indican que en renegociación, entre enero y abril de 2019, hubo nueve procesos y a la misma fecha en el 2020, sumaban 8.

Respecto de la liquidación de bienes, entre enero y abril de 2019 se registraron 24, mientras que en el actual período hubo 88.

En liquidación de empresas también existe una importante diferencia entre los cuatro primeros meses del año pasado y enero a abril de este año. En el 2019 era de 14 y ahora es de 29.

Solicitudes

Orlando Vera, contador público auditor es el único veedor de la región autorizado por la Ley 20. 720.

Según Vera, ha existido un aumento de la utilización de este sistema legal "y nosotros como empresa WVL Consultores (que cuenta con contadores auditores y abogados) entre enero y abril de 2019 tuvimos 10 peticiones de liquidación de empresas; y entre enero y abril de este año ya contamos con 30 solicitudes de empresas que se quieren acoger a la liquidación o quiebra. Respecto a la reorganización entre enero y abril del año pasado no tuvimos consultas, pero este 2020 llevamos más de 20 empresas que nos han pedido que los asesoremos", contó.

Luis Lillo director ejecutivo, explicó que la liquidación es cuando a una empresa sus deudas no le permiten salir adelante; es decir, su pasivo es mayor a su activo, y ello hace que caigan en un cese de pago (morosidad), por lo que se hace la liquidación de la empresa. "Es decir, los bienes existentes son rematados y con ello se pagan las deudas que alcancen a ser canceladas. El efecto positivo es que terminan todas las deudas existentes, sea de empresa o de personal natural, aun cuando las ventas de esas especies no cubra todo lo adeudado".

De acuerdo al seremi de Economía, Francisco Muñoz, el mes de mayo fue el más complejo, por ello es necesario que los empresarios se informen de esta opción. "Lo que se busca con esta ley es reestructurar las deudas o liquidación de los bienes. El rol de la Superintendencia es hacer cumplir la ley, para que tanto emprendedores como personas naturales se puedan reguardar".

Según Muñoz, la recomendación es estar atento a lo que se está disponiendo respecto de una serie de baterías entre tributarias y laborales para emprendimientos, "y es importante que se puede acceder a esta instancia".

29 procesos de liquidación de empresas han ocurrido entre enero y abril de este año, causando desempleo en la región.