Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pese a que un 84% reconoce efectos adversos de polución, la mayoría sigue usando la leña

DE LA ULAGOS. Encuesta dio cuenta del problema, pero la gente no lo atribuyen al uso de la leña como combustible para calefaccionar sus hogares. Seremi del Medio Ambiente dijo que datos servirán para impulsar plan de descontaminación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Existe convencimiento en Puerto Montt que hay contaminación ambiental, pero también que el uso de leña no es la principal causa de ese fenómeno.

Tal conclusión es parte de los resultados del estudio "Aspectos de la contaminación del aire en las ciudades de Osorno y Puerto Montt", que realizó la Universidad de Los Lagos (ULagos), entre agosto y noviembre de 2019.

Sandra Ríos, directora de Investigación de la ULagos, destacó que se trató de un estudio de opinión y que su principal objetivo "fue disminuir la brecha de información con respecto a la percepción de la ciudadanía sobre el problema de contaminación del aire y sus prácticas asociadas, como uso de combustible para calefacción o para cocinar".

Para realizar el levantamiento de información, se diferenció la ciudad en dos grupos socioeconómicos, AB y C1 (20%), así como el C2, C3 y D.

Análisis de respuestas

El estudio consideró 13 preguntas, cuyos resultados fueron tabulados en 10 cuadros.

Entre ellos, Ríos resaltó que un 55,4% admitió que hay un problemas de contaminación importante en Puerto Montt; pero, un 56,2% niega que sus hogares contribuyan a ello.

"Atribuyen esto a distintos focos de contaminación , como la industria o el transporte", especificó.

Respecto a los efectos en la salud, en un 84% de los hogares puertomontinos reconocen que la polución del aire tiene consecuencias para el bienestar de la comunidad. Asimismo un 47.6% aseveró que han iniciado acciones para mejorar la aislación térmica de sus casas.

Una gran mayoría (60,7%) dijo que siguen usando leña para calefaccionarse y un 73,2% sostiene que usa leña seca. "Pareciera ser que Puerto Montt, y eso es algo en lo que tenemos que profundizar, contamina menos que Osorno, aunque utiliza más leña y menos pellet. A lo mejor hay un tema de costos, eso no lo sé, habría que hacer otro estudio para definir bien eso", explicó.

La directora de Investigación de la ULagos remarcó el resultado ante la pregunta si usa leña para cocinar, ante la que sólo un 1% respondió en forma positiva y un 97,4% respondió que lo hace con gas licuado o natural.

"Eso tiene que ver con la reestructuración de las viviendas, que tienden a ser más pequeñas y es imposible considerar una cocina a leña", añadió.

Ríos apuntó que trabajan con las Seremi de Salud y de Medio Ambiente "porque la idea es tener una radiografía de lo que sucede, especialmente en el fomento de la política pública del recambio de calefactores. Sabemos que con leña no podemos seguir".

Zona saturada

El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, valoró este estudio de percepción ciudadana "respecto a este gran problema que tenemos en la región".

Dijo que análisis propios coinciden con los arrojados por este trabajo, en el que destacó algunos aspectos, como que el 56,2 % dice que la contaminación no proviene de su hogar, "pero está comprobado que el 95% de la contaminación del aire en esta zona, proviene de la calefacción residencial con leña". También le llamó la atención que sólo un 1% use leña para cocinar, como una práctica cultural.

El seremi Kosiel aseguró que estos datos servirán como insumo en la elaboración de un plan de descontaminación para Puerto Montt, "que tenemos como desafío iniciar este año y lograr la declaratoria de zona saturada"

Resaltó que es positivo disponer de información que no provenga de organismos del Estado, porque "las instituciones de investigación a veces tienen mayor credibilidad".

Aunque admitió que siempre se puede mejorar "el gran valor que tiene esto es la actualización de datos de percepción ciudadana, que nos habla que tenemos que potenciar nuestras acciones de comunicación y de visibilización del problema".

500 hogares de Puerto Montt consideró la encuesta presencial, realizada en noviembre del año pasado.

30,6 % reveló que han tenido que recurrir a la asistencia médica por la contaminación del aire en Puerto Montt.

Agrollanquihue celebra su aniversario 70 con el mundo rural

GREMIO REGIONAL. Organización, con alta influencia de descendientes alemanes se preocupa de defender los intereses de los agricultores de la zona.
E-mail Compartir

Con nuevos retos y proyectos, Agrollanquihue conmemora 70 años desde sus inicios, poniéndose a disposición de sus asociados para enfrentar esta crisis sanitaria y así avanzar en los nuevos desafíos del sector.

Fundada el 21 de mayo de 1950, sin fines de lucro, sus integrantes han trabajado para mejorar las condiciones generales de la empresa agrícola, contribuyendo al perfeccionamiento profesional, técnico y administrativo de sus asociados y colaboradores; prestándoles servicios, asistencia y capacitación en todas sus formas, procurando que las relaciones entre empleadores y trabajadores se desarrollen sobre la base de la justicia, mutuo respeto y solidaridad.

Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, explicó que "gracias al trabajo mancomunado de todos los socios hemos logrado ser una institución sólida que mantiene el propósito de seguir siendo uno de los gremios agropecuario consolidado a nivel nacional".

"Estamos orgullosos de sus miembros, a lo largo de la historia, y de representar al gremio respecto a sus intereses y propósitos ante las autoridades, estamentos públicos y privados y la ciudadanía en general", recalcó .

Respecto al actual escenario agregó que "debido a la pandemia del covid-19, nuestro sector ha coordinado su trabajo para que la producción no se vea afectada, involucrando a todos los eslabones fundamentales que permiten el abastecimiento de alimentos a lo largo del país".

Su actual directorio es presidido por Eduardo Schwerter, integrándolo también: Rodrigo Lavín, Ignacio Besoain, Carlos Hofmann, José Domingo Urzúa, Ramón Werner, Cristian Niklitschek, Mario Marchant, Harry Werner, René Fuchslocher, Jaime Oyarzún, Rudolf Klein y Alberto Neumann, siendo su gerente Rodrigo Mardones.

El gremio cuenta con más de 400 socios y oficinas en las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas.