Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Polinomio de factores resolvió fórmula para la entrega de cajas de alimentos

AYUDA SOCIAL. La población comunal representa una valoración de un 50%; intendente Harry Jürgensen anunció que hoy debe comenzar su distribución en la comuna de Cochamó.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Cinco variables estableció el Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos, para definir la forma cómo serán entregadas las 160 mil cajas de alimentos comprometidas en el plan Alimentos para Chile.

La cantidad de ayudas se resolvió conforme a la población de cada comuna, índice de pobreza multidimensional, de vulnerabilidad, cantidad de jefas de hogar y de casos positivos de covid-19, porque "en la medida que haya más contagiados, más cajas van a recibir (...). Se trata de ser lo más justo posible, en función de los factores que se están aplicando", aseveró el intendente Harry Jürgensen.

La máxima autoridad regional estableció que cada agente de ese polinomio "tiene una valoración. La población 'pesa' un 50%, porque donde hay más gente, debería haber más necesidad", afirmó.

Para nivelar ese porcentaje, se incluyó la pobreza multidimensional, que es más evidente en comunas más pequeñas.

"Lo que ha hecho el Core, al establecer este polinomio, es un buen ejercicio, que no se ha hecho en otras regiones, que las entregan de otra forma", enfatizó.

Sobre los lugares donde se hará esta distribución, el intendente expuso que es una decisión que le compete a cada municipalidad, propuesta "que es validada con los antecedentes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, respecto al Registro Social de Hogares".

A la fecha, agregó, hay 110 mil cajas en producción, cuyo proceso fue revisado ayer en la mañana por el jefe regional, lo que evaluó positivamente al asegurar que "se va a cumplir con nuestra meta".

Para eso, el Consejo Regional aprobó recursos por cerca de 5 mil millones de pesos. Otros $1.500 millones los gestiona el intendente Jürgensen en el nivel central, para totalizar unas 160 mil cajas.

Las primeras que van a ser distribuidas en la Provincia de Llanquihue llegarán hoy a Cochamó, para seguir en Fresia y Los Muermos.

Acumulado regional

En cuanto a los más recientes casos de pacientes positivos de covid-19, la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Scarlett Molt, precisó que hasta las 18 horas del lunes, Puerto Montt registró 4, Puerto Varas 1, Purranque 8, Río Negro 5 y otro con domicilio en la Región Metropolitana, totalizando 19 nuevos infectados, para llegar a un total de 782 en la Región de Los Lagos.

Tanto los infectados de Puerto Montt como de Puerto Varas, estaban en vigilancia al corresponder a contactos estrechos de un caso positivo.

La seremi Molt especificó que uno de los pacientes de Puerto Montt tiene relación con el conglomerado detectado en la cárcel de Alto Bonito (ver páginas 2 y 3); mientras que los otros tres están vinculados a una paciente que tuvo contacto con un caso importado desde Santiago. El de Puerto Varas, es un infectado por un enfermo detectado la semana pasada.

"Los casos de los últimos días tienen trazabilidad, son casos en los que hemos estado en vigilancia y en la mayoría de ellos están en cuarentena, evitando complicaciones, como contagios a más personas", remarcó.

Sobre los infectados de Purranque y Río Negro, dijo que asistieron al mismo funeral, donde contrajeron la enfermedad. No descartó nuevos casos positivos de ese evento.

Respecto a los 499 pacientes que terminaron su tratamiento y fueron dados de alta, especificó que "cumplen los criterios del Ministerio de Salud para no ser catalogados como no contagiantes".

Camas disponibles

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, aseguró que la región muestra "holgura" en cuanto a capacidad de camas críticas.

El coordinador de los tres Servicios de la región, especificó que constantemente hacen un monitoreo de la existencia de ventiladores mecánicos y de camas UCI en la red pública y privada (clínicas).

Detalló que hasta las 11 horas de ayer, la región disponía de 21 de camas UCI, un 29% del total (72); y que de los 74 ventiladores mecánicos disponibles, 36 estaban en uso (49%).

A nivel local, las tres clínicas y el Hospital de Puerto Montt acumulaban 37 camas UCI, pero sólo 11 (30%) están sin ocupantes; en ventiladores, un 57% (21) estaban en uso.

"Esta capacidad nos permite apoyar la red nacional", dijo, al mencionar la recepción el lunes en la noche de tres pacientes derivados de Santiago a Puerto Montt, lo que -aseguró- "no es una situación nueva", al recordar anteriores traslados desde Osorno y Temuco.

Tagle aseveró que podrían aumentar estos recursos "si es que la situación así lo amerita" y descartó estar al borde de tomar "la decisión ética de tener que resolver qué paciente requiere ventilación mecánica o una cama UCI".

499 casos ya están recuperados y con término de seguimiento; mientras que otros 245 pacientes se mantienen activos.

51 % de los ventiladores mecánicos de la región (74), estaban disponibles hasta ayer; un 71 % de las camas UCI eran ocupadas.

Servicio de Salud realiza el examen PCR a domicilio en casos sospechosos de covid-19

E-mail Compartir

Entre el 13 de abril y el 22 de mayo, el Servicio de Salud del Reloncaví ha tomado 718 muestras del examen PCR a domicilio en las 13 comunas de las provincias de Llanquihue y Palena.

De ese total, 374 corresponden a la comuna de Puerto Montt, incluyendo Alerce, informó ese servicio, aunque no determinó los resultados de esas pruebas que han sido analizadas en los laboratorios del Hospital de Puerto Montt, de la empresa Mowi y de la Universidad San Sebastián (USS).

A cargo de esta labor están equipos de Atención Domiciliaria de ese Servicio.

Esta toma de muestras se realiza en coordinación con los requerimientos que reciben a través de la línea 800 362 990 o por una solicitud derivada desde Atención Primaria de Salud (APS), ya sea mediante los SAR o Cesfam de las comunas.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, destacó la labor que realizan esos equipos, que integran un médico, una enfermera o técnico en enfermería y un kinesiólogo, "quienes permiten hacer no sólo hacer el control de morbilidad de pacientes crónicos, sino que hacer la toma de muestra de PCR en casos sospechosos de covid-19, de tal forma, de evitar la exposición del paciente".

Tagle resaltó que mediante el PCR (Polymerase Chain Reaction/Reacción en Cadena de la Polimerasa) se diagnostica la presencia de la enfermedad "en las personas que cumplen con el criterio de sospecha que establece el Ministerio de Salud y también en aquellos grupos que hemos focalizado a nivel local, como pacientes que requieren hacerse cirugía y quienes pertenecen a grupos vulnerables".

El director del Servicio de Salud del Reloncaví invitó a la comunidad a llamar gratuitamente al 800 362 990, que funciona de lunes a viernes, de 8 a 21 horas "para informarse sobre la sintomatología del covid-19 y otras enfermedades respiratorias, además de coordinar la toma del examen a domicilio cuando el caso lo requiera".