Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Por primera vez, China no registra casos nuevos, pero crecen en Latinoamérica

PANDEMIA. El covid-19 ha matado a más de 343.000 personas e infectado a 5,3 millones. Brasil se acercaba a los 22 mil muertos y tanto Asia como Estados Unidos esperaban este fin de semana con diversas festividades ante el temor de nuevos contagios.
E-mail Compartir

Los nuevos casos de coronavirus cayeron a cero ayer en China por primera vez, pero aumentaron en la India, y los enfermos abrumaban los hospitales de América Latina, tanto en países permisivos con respecto a las cuarentenas como en los que han recibido elogios por adoptar medidas firmes y tempranas de distanciamiento social.

En otros lugares, muchos gobiernos están flexibilizando las restricciones a medida que enfrentan recesiones históricas provocadas por la batalla global contra la pandemia de covid-19. En apenas unos meses, la enfermedad ha matado al menos a 343.000 personas en todo el mundo e infectado a más de 5,3 millones, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins, que se basa en cifras oficiales, aunque los expertos creen que los números reales son mayores.

La persistencia de la pandemia ha colocado a las autoridades en medio del dilema de encontrar el equilibrio entre la urgencia de reactivar la economía y el temor a los riesgos para la salud.

En Estados Unidos, las medidas de control interrumpieron el fin de semana largo, por el Día de los Caídos en Guerras o "Memorial Day". Es el día en el que Estados Unidos conmemora a los hombres y mujeres de sus fuerzas armadas que murieron mientras estaban en servicio y se celebra el último lunes de mayo. La pandemia también interfirió en las celebraciones colectivas en todo el mundo musulmán que marcan el final del mes sagrado del Ramadán.

América Latina es el nuevo epicentro mundial del coronavirus y los expertos han recalcado los límites de acción de los gobiernos en una región donde millones de personas tienen empleos informales y muchas fuerzas policiales son débiles o corruptas y no pueden imponer restricciones.

Los dos países más poblados de la región -México y Brasil- batieron sus marcas de infectados y muertos casi a diario esta semana, alimentando las críticas hacia sus presidentes, que han aliviado las cuarentenas en un intento de limitar los daños económicos. Sin embargo, la tasa de infecciones también aumentó en países que anteriormente fueron elogiados por la imposición de cierres de negocios y cuarentenas tempranas y enérgicas, como Perú, Chile y Ecuador, donde las unidades de cuidados intensivos estaban casi colapsadas.

Prorrogan cierre

Brasil confirmó un total de más de 342.410 casos, superando a Rusia para situarse como la segunda nación con mayor número de afectados, solo por detrás de Estados Unidos, que tiene 98.656 decesos y 1,6 millones de contagios, según el conteo de la Universidad Johns Hopkins. Brasil también registró más de 21.934 fallecidos, aunque se cree que la cifra es mayor.

El gobierno del presidente Jair Bolsonaro prorrogó el cierre de todas sus fronteras por 30 días. La decisión aplica tanto a las fronteras terrestres como las aéreas, y excluye el tráfico comercial. Brasileños y residentes en el país quedaron exceptuados en la decisión, publicada en el Diario Oficial el viernes por la noche, al aducir "razones sanitarias".

En EE.UU., algunas regiones se están abriendo más rápido que otras, mientras el presidente Donald Trump, quien ayer fue visto jugando golf en su club en Sterling, Virginia, presiona para que las autoridades estatales y municipales se muevan más rápido en el levantamiento de las medidas de control. Las cavas en California se están preparando para volver a recibir visitantes a partir de la semana próxima y los casinos de Las Vegas podrían reabrir el 4 de junio.

Mientras los estadounidenses honran a sus militares en el largo fin de semana del Día de los Caídos, algunas familias planean visitar playas o parques nacionales por primera vez desde que apareció el virus.

China, jornada inédita

China no reportó ningún contagio el sábado por primera vez desde el inicio de la pandemia que surgió allí a finales del año pasado.

En Corea del Sur hubo 23 nuevos casos, en su mayoría en la densamente poblada área metropolitana de la capital, Seúl, donde las autoridades cerraron miles de clubes nocturnos, bares y salas de karaoke para frenar las transmisiones.

Nueva York baja de las 100 muertes

El estado de Nueva York registró menos de 100 muertes diarias por covid-19 desde que alcanzó su peak máximo en la crisis, con 84 fallecidos, lo que "sigue siendo una tragedia", pero representa un "progreso real", anunció ayer el gobernador Andrew Cuomo. "En general todo son buenas noticias", porque siguen bajando los indicadores de nuevos casos, hospitalizaciones e intubaciones por el coronavirus SARS-CoV-2 en todo el estado, epicentro de la pandemia en EE.UU. El gobernador llamó a la cautela durante este fin de semana largo marcado por el festivo de Memorial Day, que suele representar el inicio no oficial de la temporada de verano, con más gente viajando y reuniéndose en playas y parques debido al buen tiempo.

343.498 fallecidos había anoche a nivel global, al cierre de esta edición. Los contagios totales eran 5.391.474.

Bendito patrimonio nuestro

Magdalena Piñera Echenique
E-mail Compartir

No está saliendo fácil teletrabajar, mantener el espíritu en alto, acompañar (como profesores y también como apoderados) a los estudiantes en sus aprendizajes a distancia, cuidarnos del contagio, escuchar y ver ese tumulto de información que impacienta, mantener la casa en orden y -para muchos- constatar cómo los sueldos se reducen o, simplemente -vía la cesantía- desaparecen. Los tiempos están recios -al decir de Teresa de Ávila- y en ellos debemos desarrollar nuestras existencias, y con la mayor creatividad posible.

Como Fundación Futuro, los invitamos a aprovecharnos del patrimonio que nos pertenece a todos.

Ahí está -silencioso- esperando que lo conozcamos y lo gocemos y, más relevante aún, que internalicemos que el Fuerte Bulnes, la Iglesia de Parinacota, el Viaducto del Malleco, las Salitreras de Humberstone y Santa Laura, el Estadio Nacional o la Caleta Tortel, nos hacen mejores chilenos. ¿Por qué? Simplemente porque nos recuerdan que hubo compatriotas antes que nosotros -y pese a las adversidades múltiples- que fueron armando Chile, piedra por piedra.

Pero no todo nuestro patrimonio es obra humana. La majestuosidad de la cordillera de los Andes, esas araucarias milenarias, el parque marino Francisco Coloane o el zorrito de Chiloé, bautizado por Charles Darwin cuando anduvo por estas latitudes en el siglo XIX, son también patrimonio de los chilenos.

Llamados patrimonios naturales (para distinguirlo del cultural), nos dan el derecho de admirar belleza y (como contrapartida) el deber de protegerlos. ¿Cómo puede ser que actualmente más de 100 especies animales y otras tantas arbóreas estén en peligro crítico de extinción por culpa del ser humano?

Los días 29, 30 y 31 de mayo celebraremos online el Día del Patrimonio. Visite, desde su casa, los múltiples sitios de patrimonio natural, cultural (incluido www.fundacionfuturo.cl) y también de Tesoros Humanos Vivos, esos personajes anónimos que con su trabajo diario permiten, por ejemplo, que la cerámica de Quinchamalí, la cestería en Voqui Pil Pil o la fiesta del Nazareno de Caguach sigan vivas y coleando.

De seguro que ello nos reconfortará y, de paso, nos ampliará la mirada ante Chile, un país con territorios, flora, monumentos, fauna y personas de categoría.

"Los días 29, 30 y 31 de mayo celebraremos online el Día del Patrimonio. Visite, desde su casa, los múltiples sitios de patrimonio natural, cultura y también de Tesoros Humanos Vivos".

*Magdalena Piñera Echenique es

directora de Fundación Futuro.