Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mediante el reciclaje aumentaron la existencia de ventiladores mecánicos

GESTIÓN. Intendente Harry Jürgensen destacó trabajo de directores de hospitales para recuperar elementos dados de baja. También aseguró la disponibilidad de camas y de exámenes PCR.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con ventiladores mecánicos reciclados, el Gobierno Regional de Los Lagos ha hecho frente a la demanda de esa implementación, altamente requerida por pacientes positivos de covid-19.

Según reveló el intendente Harry Jürgensen, estos dispositivos han sido recuperados luego de haber sido dados de baja, con la finalidad de aumentar las capacidades.

En tal sentido subrayó la gestión de directores de servicios de salud y de hospitales para rehabilitar esos dispositivos que permanecían en bodegas al haber cumplido su período de uso. "Se recuperaron y prácticamente se pudo duplicar la cantidad de ventiladores mecánicos (...). Aquí buscamos e hicimos de tripas, corazón".

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, dijo que no han realizado ese proceso, aunque hay capacidad de recuperar máquinas de anestesia y ventiladores pediátricos. Agregó que hay cuatro nuevos, del tipo invasivo.

Jürgensen planteó que "hemos incorporado ventiladores mecánicos nuevos; primero llegaron 10 y el ministro de Salud (Jaime Mañalich) trajo otros dos. Tenemos muchos que están disponibles para atender a nuestros pacientes; pero, como es un plan nacional, están disponibles para que pacientes de regiones vecinas, puedan ser trasladados hasta acá. Porque tenemos buena capacidad para atenderlos".

Desde la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, no hubo respuesta a consultas sobre el proceso de reconversión de ventiladores.

Liberar camas

En cuanto a la disponibilidad de camas críticas, el jefe del Gobierno Regional estableció que los directores de hospitales también han logrado reacondicionar y liberar camas.

Destacó que el plan de hospitalización domiciliaria "permite ahorrar el uso futuro de mil camas en la región". Para ello han dispuesto de la contratación de 1.200 profesionales del sector, para lo que establecieron equipos que se trasladan a las casas de enfermos no covid, donde entregan atención ambulatoria. Estimó que realizan unas 12 visitas diarias.

Añadió que el hospital de campaña de calle Seminario, podría aumentar de 100 a 150 el número de camas, lo que ya gestiona con Mañalich.

Mencionó además los hospitales de campaña del Ejército en Osorno, Palena y Hornopirén; y que el Gobierno Regional comprará dos hospitales de ese tipo para ser habilitados en Castro y Osorno, con 40 camas cada uno, aventuró.

"Lo único que quiero es que no terminemos con la capacidad de nuestras camas, que nos digan: 'qué negligentes, no supieron crecer'. Estamos poniendo todo lo que se puede, para seguir aumentando la capacidad hospitalaria en nuestra región".

Stock de exámenes pcr

En materia de la aplicación de exámenes PCR, Jürgensen definió que mantienen disponibilidad permanente de recursos, en una proyección de dos semanas, independiente del número de muestras diarias.

Consultado sobre cómo priorizan esos test, a fin de evitar que algunos que sean innecesarios, resaltó que "no se realizan al azar, ni en la calle, sino que esa decisión responde a un criterio".

Detalló que son objeto de este examen quienes presentan síntomas de la enfermedad, asintomáticos que han tenido contacto con un enfermo, asintomáticos que se han relacionado con alguien que tuvo comunicación con un contagiado, así como a personal de Gendarmería y del sector Salud. "Hay un criterio claro. No cualquier persona puede pedir ese examen. El sentido es pesquisar dónde puede estar la enfermedad, aislar al infectado y aplicar el protocolo correspondiente. Estamos tratando de buscar esos casos. Por eso es baja la relación entre enfermos y fallecidos en el país", enfatizó.

5 NUEVOS CASOS

4 contagiados en Ancud

y 1 en Maullín, con lo que se llegó a 652 enfermos, hasta las 19 horas del domingo.

Un 8,2% de incidencia

representan los 50 funcionarios de la salud con la enfermedad. De ellos, 35 son de la Provincia de Osorno, 13 de Llanquihue y 2 de Palena,

En el seguimiento de contactos de casos confirmados, han ingresado 2.935 personas con indicación de aislamiento por 14 días.

28 personas siguen

hospitalizadas. En camas UCI hay 13 enfermos; otros dos en camas UTI y 13 en camas básicas.

De los 12 fallecidos

en la región, 10 son de Osorno, 1 de San Juan de la Costa y 1 de San Pablo.

76 ventiladores mecánicos existen en la región. De ellos, 28 están en uso y otros 48 (63%) siguen disponibles.

26% de camas UCI (19) están en condiciones de ser ocupadas, ya que 53 se encuentran en uso. En la región hay 72 de esos dispositivos.

Los Lagos es la tercera región del país con mayor recorte en el presupuesto de 2020

AJUSTE FISCAL. Además, presenta una caída de -2 % respecto al gasto materializado durante el ejercicio del año pasado.
E-mail Compartir

Los Lagos resultó ser la tercera región con el mayor recorte realizado a los presupuestos de Gobiernos Regionales 2020, según datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres).

De ese modo, la más importante rebaja, con $7.637 millones, un 5,5% de su presupuesto, corresponde a la Metropolitana; seguida por El Maule, con $4.856 millones (5,2%); y Los Lagos con $4.100 millones (5,1%).

Sin embargo, con este ajuste fiscal y los aportes por el Plan de Reactivación Económica, Los Lagos también representará un retroceso de -2% en cuanto a lo ejecutado en 2019, cuando reportó 78 mil 525 millones de gasto; contra los $76 mil 945 millones con que dispone para este año.

Al ser consultado, el seremi de Hacienda, César Zambrano, comentó que el ajuste afectará a programas no prioritarios y otros programas "que será imposible ejecutar por la actual pandemia, ya sea en su totalidad o parcialmente. Afectará a programas de ámbito de turismo, promoción internacional, el deporte y cultura. En varios otros programas también se espera al menos un mes de retraso, habiendo entonces holgura presupuestaria para las reasignaciones hacia medidas que resguarden a la ciudadanía de los efectos del coronavirus".

También descartó que la medida comprometa gastos obligados por leyes permanentes, como el pago de pensiones, subvención escolar, subsidio familiar, posnatal, entre otros. Y se excluye de esos ajustes, añadió, programas vinculados a la emergencia sanitaria del Ministerio de Salud.

En cuanto a la inversión pública, Zambrano dijo esperar también "una subejecución de los propios ministerios, así también como las financiadas vía transferencias y ejecutadas por terceros".

Ricardo Kuschel, presidente de la Comisión Hacienda del Consejo Regional, hizo notar que los recursos de emergencia "siempre son el 5% del presupuesto y que el gobierno central decide lo que es una emergencia, pagan y descuentan. La verdad es que no nos preguntan", reconoció.

El core dijo que deben presentar nuevos proyectos "distintos a los presentados" para suplementar ese recorte.