Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Se cuadruplican quiebras de personas entre enero y abril de este difícil 2020

EN LA REGIÓN. A nivel de las empresas también hubo una mayor presentación de solicitudes de liquidación ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Al importante aumento en el índice de desempleo regional, que en el trimestre móvil enero-marzo alcanzó un 5,1%, ahora se suma un aumento considerable de los procedimientos de quiebra de personas y empresas, que son tramitados en la oficina regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

De acuerdo al más reciente boletín, actualizado al mes de abril, los procedimientos concursables de liquidación de bienes de la persona deudora prácticamente se cuadruplicaron en un año, al pasar de 24 a 88, con un incremento interanual de un 267%. Al hacer una comparación mensual, ese porcentaje salta a un 500 %, ya que al cuarto mes de 2020 ingresaron 24 solicitudes, mientras que en 2019 sólo registraban 4 peticiones de quiebra.

En cuanto a los procedimientos de renegociación de la persona deudora, hubo una caída de 11,1% en 12 meses, al tramitar 8 en 2020, en tanto que en el mismo período de 2019 esos requerimientos llegaban a 9.

La situación se muestra igual de preocupante en cuanto a empresas. En el primer cuatrimestre de 2020 hubo 29 procedimientos de liquidación de activos, 15 más que en el ejercicio anterior; es decir, un incremento de 107%. Si se analiza sólo el mes de abril, nuevamente hay un aumento significativo (300%), al pasar de 2 tramitados en 2019, contra los 8 realizados este año.

La situación no presentó variaciones respecto a concursos de reorganización de la empresa deudora, ya que en ambos años de análisis no anotaron ingresos.

Aumento total

Ante estas cifras, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, admitió que hay un impacto en la actividad "lo que está reflejado al menos, en las últimas semanas de marzo, ante las medidas de cierre establecidas para algunos rubros por parte de la autoridad sanitaria".

Hizo notar que hubo un crecimiento de un 165% en el total de procedimientos tramitados en la región, al pasar de 47 en 2019, a los actuales 125, con un aumento de 2,5 veces.

Apuntó que en la encuesta "Afectación económica por covid-19 en la Región de Los Lagos" que realizó esa Seremi, definieron que los sectores que muestran un mayor deterioro son el turismo "en todos sus ámbitos", así como el comercio y la construcción "que se han ido retomando con la reapertura parcial con protocolos sanitarios adecuados".

Círculo vicioso

Al intentar buscar una explicación a esta realidad, Ulises Alarcón, director del Instituto de Gestión e Industrias de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, estimó que estas quiebras podrían responder al impacto que han tenido los negocios "al permanecer mucho tiempo cerrados y que ya veníamos con una cola de lo que significó el estallido social. Por ejemplo, los restaurantes que están haciendo delivery no alcanzan a cubrir ni siquiera sus gastos fijos, porque esas ventas representan un 20 % de los ingresos habituales".

Sobre las cifras dijo que son "impactantes y dolorosas", especialmente en cuanto a las personas. "Esa liquidación de bienes impacta en directamente en sus familias", subrayó.

Mientras que en las liquidaciones del capital de 88 empresas, el experto comentó que al cesar en una actividad remunerativa se generan cambios en los niveles de consumo, que incluye productos.

"Hay menos liquidez, menos circulante, lo que va a generar un círculo relativamente vicioso, porque los negocios se mueven menos. Por lo tanto, terminamos con menos rotación de personal, de productos de consumo masivo y de bienes suntuarios", observó.

Frente a ese panorama, aseveró que "todo se deprime y se genera un impacto en los niveles de confianza en las personas, que deciden no comprar y no saben si podrán seguir desarrollando más negocios. Hay un cambio en el nivel de confianza del consumidor y del empresario, porque se genera incertidumbre".

1.816 procesos de liquidación de personas hubo a nivel nacional. Sólo en abril se declararon 520 solicitudes para ese procedimiento.

127 atenciones presenciales hubo hasta abril en la Superir; mientras que otras 39 se realizaron a través del canal telefónico.

Calculan que 200 mil habitantes de la región no tienen acceso al agua potable

PROYECTOS. En Comisión de Infraestructura del Core se conoció situación, que afecta mayormente a comunidades dispersas. Revisaran convenio con la DOH.
E-mail Compartir

Unos 200 mil habitantes de la región no tienen acceso al agua potable, aseguró el consejero regional (core) Juan Cárcamo, tras finalizar una reunión de la Comisión de Infraestructura de ese cuerpo colegiado.

A la sesión de teletrabajo, en la que revisaron varios proyectos de esas características, asistieron profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas, de la Seremi de la Vivienda y Urbanismo, Agricultura y de Desarrollo Social.

De acuerdo a Cárcamo, quien preside esa comisión, el dato fue revelado por la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, quien al responder una pregunta expuso que son más de 200 mil personas quienes no tienen acceso a dicho suministro. Esa cantidad incluye a habitantes de zonas urbanas y rurales.

El core aseguró la existencia de "un cuello de botella en comunidades dispersas, donde tanto la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional), el Gobierno Regional y el Core, deben abordar el tema con agilidad y sentido de urgencia para que esas personas dispongan de ese servicio básico".

Cárcamo especificó que en esas localidades existe un notorio déficit en la presentación de proyectos municipales, que podrían optar a financiamiento de la Subdere, así como del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a través de su aprobación en el Core.

Informó que con recursos sectoriales, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) financiará 10 proyectos, que contemplan una inversión de más de $9 mil millones.

Convenio con la doh

En la oportunidad se acordó realizar una nueva sesión la próxima semana, para analizar un convenio entre el Gobierno Regional y la DOH.

El core Roberto Soto planteó que a nivel de gobierno se debe generar iniciativas para superar esa carencia y se mostró partidario de revisar ese acuerdo para avanzar con más proyectos de agua potable.

Sostuvo que "en la Provincia de Palena hay varias iniciativas para la instalación de sistemas de Agua Potable Rural (APR) a la espera de obtener el RS" de Desarrollo Social.