Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Día de la Enfermería: Una profesión que se ha ganado la admiración global

TESTIMONIOS. Dirigenta del Colegio a nivel local destacó el espíritu de servicio y el reconocimiento que han obtenido estos profesionales en la lucha por recuperar pacientes y salvar vidas.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Una tarea fundamental es la que han debido cumplir la enfermeras y enfermeros que laboran en el Hospital de Puerto Montt, en estos últimos meses, más considerando el avance de la pandemia en la zona.

Desde que se conocieron los primeros casos en esta zona, este grupo de profesionales ha conformado parte esencial de los servicios médicos en todo el mundo y se han transformado en protagonistas de la denominada primera línea de la salud, junto a sus respectivos grupos de trabajo.

En el Día Internacional de la Enfermería celebrado ayer, no hubo tiempo para festejos ni celebraciones. El objetivo de estos profesionales del ámbito de la salud es otro: auxiliar y ayudar a salvar vidas, actividad que conocen de sobra.

Protagonista

La presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras de Chile y titular de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Puerto Montt, Marcela Velásquez, señala que la gran misión de la institución es velar por los derechos laborales de los profesionales, defenderlo en materia legal y en el índole de reclamos, así como ayudarlas entregándoles capacitación.

Sobre el momento que vive la profesión, manifestó que "se sienten protagonistas en este escenario, se ha buscado hacer más visible la enfermería en la comunidad. "Hoy gracias al covid-19, sin siquiera pensarlo, nos hemos hecho más visibles, la profesión ha sido más reconocido públicamente, las personas saben que los enfermeros y enfermeras son los que están en la primera línea", aseguró.

Afirmó la dirigente que en la actualidad, más que nunca, se demuestra el rol más inherente de nuestra vocación que es "ser los ojos del que no ve, los pies del que no puede caminar, la voz del que no puede hablar y el abogado del que no se puede defender, porque frente al coronavirus, esa persona está completamente aislada de su familia y es el personal más cercano que ellos tienen"

Una oportunidad

Karina Alarcón tiene 11 años de experiencia dentro del hospital y debido a la pandemia trabaja en la Unidad Intermedia Adulta que se conformó. "Siempre he sido una optimista en mi tarea diario y esto lo veo como una oportunidad, porque he aprendido a trabajar con nuevos equipos, todos vamos enseñándonos y en este grupo con el que interactuamos, le ponemos todas las ganas, en momentos donde existe incertidumbre o miedo, pero aquel no es impedimento para hacer nuestras labores de la mejor forma posible".

La profesional explica que se encuentra atendiendo a pacientes no covid, aunque a los que están con el virus, tampoco podemos desatenderlos, porque necesitan cuidados. "En el mismo servicio hay casos que están con sospecha y otro, que son pacientes intermedios, para lo cual estamos con los resguardos y cuidados, con la implementación necesaria, siempre apoyándonos, porque al final uno no puede cumplir sola esta tarea", dice.

DESAFío TOTAL

Jesús Plaza se desempeña en el servicio de Urgencia del HPM y considera que este escenario ha sido un desafío para todo el grupo de trabajadores de la salud de su área.

"Es un sector donde todos aportamos, existe un dinamismo total que cruza a todos, que es trasversal, en el que vamos aprendiendo y en el que existe un grado de compromiso por ayudar a nuestros pacientes, nos vamos superando, a veces corrigiendo errores, en un ambiente en que es grato desenvolvernos", aseguró.

En la Unidad de Oncología y Diálisis, labora la enfermera Alejandra Correa quien enfoca su trabajo en pacientes agudos o críticos, desarrollando terapias para ellos. "Ha sido un año intenso desde el minuto 1 del estallido pandemia, en que uno ve cuando se viene y uno empieza a posicionarse en las áreas donde nos corresponde a trabajar, con nuestros pacientes, planificar cosas; en algún momento tuvimos hasta 3 pacientes con coronavirus y salimos bien parados y en la que se notó harto compañerismo y un apoyo total", aseveró.

Alejandra Correa es una profesional experimentada y relata que ha sido complejo para los pacientes que llegan tres veces a la semana para hacer sus terapias de manera ambulatoria. "Ellos no pueden no salir, tienen que cumplir sagradamente su tratamiento, que los lleva a estrés y sentido de manejo, siempre con sus riesgos y tenemos otras compañeras que hacen peritoneodiálisis y que atienden a distancia, por lo tanto, no se ven a sus pacientes. Son realidades distintas, de alta tensión, pero a la vez de grandes desafíos y todo se ha realizado en equipo", comenta.

En el quinto piso del edificio H del centro asistencial, la profesional Andrea Rivera reconoce que no le ha correspondido atender a pacientes contagiados. "Yo estoy en el ala B del edificio y es la zona A donde tienen mayor contacto con pacientes covid y allí se logrado descongestionar esta zona. Ha sido un periodo de muchas modificaciones, con información nueva, lo que excluye el manejo de pacientes", aseveró.

Lo más difícil para Andrea Rivera, ha sido en ámbito familiar. "El que te obliguen a no ver a tu familia, en un principio cuesta internalizar, es voluntad de uno no verlos en semana, pero en mi caso, tomo las precauciones necesarias que son muy estrictos. Cada vez que los veo también me baja un sentimiento de culpa y es grande", asegura.

200 son los enfermeros y enfermeras colegiados en Puerto Montt y en la provincia, que trabajan en establecimientos públicos y privados.