Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piñera dice que Trump lo felicitó y entrega nuevos recursos a alcaldes

CORONAVIRUS. Más de $235.000 millones irán en apoyo a las comunas. Mandatarios de Chile y EE.UU. abordaron la pandemia, el tema de los ventiladores mecánicos y la vacuna.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ayer confirmó su conversación telefónica con el mandatario estadounidense Donald Trump, quien "tuvo palabras muy elogiosas para la forma en que Chile está enfrentando la pandemia". Piñera, además, anunció la entrega de casi $236.000 millones a las municipalidades.

Con el Presidente Trump "comentamos respecto a cómo estamos enfrentando (el covid-19) Estados Unidos y Chile: él me contó de las dificultades que está enfrentando la economía americana, que está en una profunda recesión, que tiene una tasa de desempleo que pasó el 16%. Y tuvo palabras muy elogiosas para la forma en que Chile está enfrentando esta doble pandemia sanitaria y social", afirmó Piñera.

Vacuna

Los mandatarios, asimismo, dialogaron sobre una posible vacuna contra el coronavirus, ya que la Agencia de Medicamentos y Alimentación de EE.UU. (FDA) ayer autorizó al laboratorio Moderna a probar la inoculación en cientos de adultos. En caso que el experimento sea exitoso, 20 millones de dosis podrían ser distribuidas a fin de año.

"(Con Trump) hablamos de muchos temas, pero tal vez lo que más nos interesa a nosotros, igual como hay una carrera o una verdadera guerra, como dijo un ministro (de Salud, Jaime Mañalich), por los ventiladores, nosotros desde hace mucho tiempo estamos tratando de poner a Chile en posición de privilegio para que cuando haya una vacuna llegue a Chile en forma oportuna", dijo Piñera.

En este sentido, reveló el Jefe de Estado, "hemos tomado contacto con los principales proyectos que están avanzando en una vacuna para que cuando esté esa vacuna Chile esté en la 'pole position', como se dice en el deporte (automovilismo), y eso lo conversamos con el Presidente Trump, porque él está muy optimista, como lo ha dicho públicamente, que podamos tener una vacuna antes de lo que muchos esperaban".

"aPRETARSE EL CINTURÓN"

Piñera también ayer se reunió con un grupo de alcaldes para anunciar la entrega de $ 235.920 millones a los municipios, durante mayo y junio, a causa del déficit de ingresos que han sufrido durante la pandemia, ya que, por ejemplo, el pago del permiso de circulación fue aplazado. De hecho estaba reunido con ellos cuando lo llamó Trump.

El Presidente afirmó que los jefes comunales han sido "la primera línea del Estado" en la emergencia sanitaria, junto con explicar la firma de "un decreto que aumenta sustancialmente las capacidades de fiscalización de los funcionarios municipales para las condiciones sanitarias, el cumplimiento de las cuarentenas, el cumplimiento del toque de queda. Todo lo que se debe fiscalizar para fortalecer nuestra capacidad de combatir el coronavirus".

Estos operativos significan una inversión por parte de las alcaldías, razón por cual "el Estado va a financiar toda la pérdida de ingresos que significa, por ejemplo, la postergación en el pago de contribuciones o en el pago de patentes, de forma tal de no permitir esa caída y eso significa un aporte de $ 154.960 millones", detalló el Presidente, agregando que ese dinero irá directo a las arcas municipales.

"Pero además vamos a inyectar recursos adicionales por $80.960 millones. Esos son los US$100 millones que comprometimos cuando anunciamos el Plan de Recuperación Económica (diciembre), de forma tal de compensar, en parte, porque no compensa en la totalidad, la caída de ingresos que tienen los municipios producto de la crisis económica y social que estamos viviendo", indicó el jefe de Estado.

Sin embargo, dijo Piñera, "también los municipios van a tener que apretarse el cinturón, porque este aporte del Estado no compensa íntegramente la caída de los ingresos. Todos nos vamos a tener que ajustar el cinturón y el Gobierno lo está haciendo, también, con un plan de austeridad que va a tener que doler, pero que es necesario para poder tener los recursos para donde están las prioridades".

Cencosud pagará totalidad de sueldos

Tras la polémica por el reparto de más de $91.000 millones de utilidades, Cencosud informó que "no se acogerá a la Ley de Protección del Empleo", es decir, se "reintegrarán los montos pagados a nuestros colaboradores por AFC (seguro de cesantía)". El grupo que reúne a tiendas Paris, Johnson y Eurofashion aseguró que 7.731 trabajadores se acogieron a la ley, pero ahora se "pagarán las remuneraciones en su totalidad. (...) Cencosud actuó conforme a leyes establecidas y de buena fe".

La Moneda alerta que la capacidad fiscal del país está llegando al límite

PROYECTO. Ingreso Familiar de Emergencia no tendrá aumento de recursos que pide el Congreso. Podría haber veto presidencial.
E-mail Compartir

El Congreso lleva casi dos semanas discutiendo la aprobación del Ingreso Familiar de Emergencia por el avance del coronavirus, lo que ha dejado a miles de personas sin trabajo. El Gobierno propuso una ayuda de $60.000, pero varios diputados pidieron elevar el monto, lo que fue aprobado por el Senado, siendo despachado el proyecto sin una cifra concreta. Ayer, Sebastián Piñera anunció un posible uso del veto presidencial para aprobar la iniciativa tal como fue enviada por La Moneda.

"Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que el Ingreso Familiar de Emergencia llegue lo más pronto posible, y eso incluye la posibilidad de un veto presidencial", afirmó el mandatario y agregó: "El fisco no tiene una capacidad infinita y que está llegando al límite de lo que se puede hacer responsablemente (...) Quiero pedirle al Congreso que no hagamos esperar a estos más de 4,5 millones" de posibles beneficiarios.

"Somos Chile, no Suecia"

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, respondió a la petición de elevar el monto de la ayuda estatal: "Me gusta ser claro y transparente y la respuesta es no. No hay recursos para eso. Somos Chile y no Suecia. No hay recursos para destinar US$800 millones mensuales", dijo a radio Cooperativa.

"Uno puede pretender que esta crisis se acaba en tres meses, pero me parece que ese es un escenario voluntarista. Es importante que entendamos que hay que dejar recursos para seguir atendiendo necesidades sociales en lo que sigue. No podemos gastar todos los cartuchos, todas las municiones apostando a los próximos dos o tres meses", señaló el secretario de Estado ante lo incierto del tiempo que tomará superar la pandemia, agregando que "si hoy día estamos con un Ingreso Familiar de Emergencia, mañana probablemente vamos a tener que empujar y subsidiar los empleos".

En la misma línea, el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, dijo que "lo que está pasando en la práctica es que hay una especie de parlamentarismo de facto, que si no se hace exactamente lo que ellos sienten que se debería hacer, bloquean la posibilidad de que estas medidas se implementen, afectando directamente a los ciudadanos".

"El Gobierno no quiere abrir la llave"

El presidente del PR, Carlos Maldonado, señaló que la negativa del Gobierno a elevar el Ingreso Familiar de Emergencia se debe a que "no quiere abrir bien la llave, quizás porque teme verse obligado a subir los impuestos post pandemia, y eso es algo que va contra el ADN de la derecha. Chile tiene margen para aumentar el déficit fiscal, tiene fondos soberanos, y tiene capacidad de tomar deuda a bajas tasas. (...) Es cierto que Chile no es Suecia, pero tenemos el PIB per cápita más alto y la situación fiscal más sólida de América Latina".