Cómo los hospitales de la red del Reloncaví hacen frente a la alta demanda por covid-19
ATENCIONES. Desde la diferenciación en la Unidad de Urgencia, hasta el reforzamiento de todo su personal. Todo ello propiciado a través de las acciones que impulsa el Servicio de Salud.
En el Hospital de Puerto Montt se ha concentrado la atención de pacientes positivos de covid-19, con una permanente actividad y reforzamiento de las medidas preventivas.
Pero, hay otros recintos de baja complejidad que también forman parte de la red asistencial del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), en los que han adoptado medidas a fin de estar preparados en caso de enfrentar una emergencia o atender un caso de contagio.
El director del SSR, doctor Jorge Tagle, destacó que esos centros asistenciales cumplen un relevante rol en el plan aplicado en su jurisdicción, que comprende las provincias de Llanquihue y Palena, específicamente en materia de soporte al Hospital de Puerto Montt, a fin de derivar a enfermos que no están infectados. "Por eso es que hemos fortalecido los distintos hospitales comunitarios, de tal manera de mejorar sus capacidades y mantener pacientes internados en dichos establecimientos", expuso.
Así, están en condiciones de detectar en forma precoz casos sospechosos. "Todos los hospitales fueron implementados para tomar el examen y hacer una pesquisa oportuna de pacientes con sospecha de contagio".
Asimismo, mantienen estándares de seguridad "por eso es que los hospitales comunitarios separaron las atenciones de causas respiratorias, para evitar la propagación".
Selector de demanda
Desde marzo que implementan cambios internos en el Hospital de Calbuco, reconoció su director, el ingeniero comercial Ricardo Moya, quien en 2013 asumió en ese cargo.
A la reducción al mínimo de las consultas de policlínico, separaron las atenciones en la Unidad de Urgencia. También implementaron un selector de demanda. "Durante las 24 horas, un profesional somete a una entrevista bien amplia y rigurosa a todas las personas que llegan. En base a eso, se le indica dónde tienen que acudir. No ingresa nadie al hospital que no pase por este selector, incluidos los proveedores, lo que ha funcionado bastante bien".
Moya resaltó que el SSR contrató personal de apoyo, como enfermeros, tecnólogos médicos, kinesiólogos, técnicos paramédicos y un médico; y como hospital compraron capas de protección personal "de pie a cabeza", especificó, lo que se suma a los elementos de protección personal para los funcionarios.
En la comuna de Calbuco hay siete casos confirmados de covid. Dos fueron derivados de clínicas de Puerto Montt y cinco detectados en ese hospital. "Todos los días llegan pacientes a consultar, todos los días se envían muestras a Puerto Montt y la mayoría, afortunadamente, vuelven con resultado negativo. Hacemos un promedio de diez exámenes diarios, con seguimiento telefónico si salen negativo, porque de los positivos se encarga el Servicio de Salud. También hay un covid-19 Domiciliario, en coordinación con la Red APS (Atención Primaria de Salud), que hace seguimiento y atiende requerimientos de casos positivos".
Por telemedicina
A diferencia de su colega de Calbuco, el médico general Cristóbal Suazo hace un año asumió la dirección del Hospital de Llanquihue, tras haber cumplido labores en el Cesfam y en el mismo hospital.
Reconoció que el SSR ha reforzado esos centros asistenciales, que en ese caso también representó diferenciar el ingreso a la Urgencia, mejorar el Servicio de Hospitalización y robustecer el apoyo diagnóstico en Laboratorio y Rayos X, lo que demandó contratar a cerca de 30 funcionarios.
"Trabajamos en red, como un desahogador del Hospital de Puerto Montt, que tuvo que transformar camas básicas en criticas. Como hay pacientes que ya no se van a hospitalizar en Puerto Montt, pueden liberar camas derivando esos pacientes a hospitales de menor complejidad", reconoció.
Otra medida fue la suspensión de atenciones de policlínico con especialistas, las que a partir de mayo esperan retomar en forma paulatina, a través de contactos telefónicos y del sistema de telemedicina. "El paciente viene al hospital y el especialista lo atiende a través de una cámara, con la asistencia de un médico general que está presente", explicó.
Dijo que al igual que en Calbuco, ampliaron el Servicio de Urgencia, al no disponer del espacio que utilizaban en las consultas médicas. Ello permite mantener un equipo permanente de dos médicos, enfermeros y paramédicos, que pueden recibir apoyo de kinesiólogos de Hospitalización.
Suazo admitió que a diferencia de lo esperable, ha decrecido la demanda de consultas respiratorias, lo que atribuyó al confinamiento, la suspensión de clases y la mayor cobertura del programa de vacunación contra la influenza.
En esa comuna, sólo hay un caso confirmado, pesquisado en Puerto Montt. Añadió que han practicado 70 exámenes por sospecha de contagio. "Creo que esta semana vamos a llegar a los 100 casos sospechosos. Al día estamos detectando alrededor de 8 a 10 pacientes bajo sospecha de covid-19, pero todos han salido negativo", puntualizó.
El director del hospital llanquihuano aseguró que todo el personal trabaja utilizando una mascarilla, elemento que también entregan a quienes van a consultar a la Urgencia. Y destacó ayudas como el constante apoyo de la Municipalidad y donaciones de mascarillas y alcohol gel de la propia comunidad, además de un aporte de 1.200 mascarillas que hizo llegar la Fundación Luksic.
Urgencia respiratoria
La médico cirujano Camila Durán, directora subrogante del Hospital de Fresia, también implementó ese plan especial, desde el pasado 16 de marzo, cuando asumió en esa función.
"Empezamos por separar la Urgencia, lo que fue un gran avance, en lo que cooperaron todos para acomodar los nuevos boxes en el lugar que dejo el Policlínico, para habilitar la Urgencia respiratoria, que nos quedó súper bien armada", destacó.
Aunque reconoció que han decrecido las solicitudes de atención respiratoria en hasta en un 50%, aseveró que "estamos preparados pensando en enfrentar lo peor, en un problema más grande".
Como hospital comunitario, que integra la APS y la Urgencia, han puesto énfasis en atenciones domiciliarias, previa evaluación de pacientes crónicos, lo que implicó cambiar los controles presenciales a las casas de los usuarios.
Hasta el momento, Fresia es una comuna libre de contagios, lo que la doctora Durán explica por el acatamiento de la comunidad a las instrucciones que ha dispuesto la autoridad sanitaria. "Además, se implementó un sistema de comunicación para que la gente se quede en sus casas y no tenga que venir al hospital; también hacemos la entrega de medicamentos a domicilio y en una cantidad que les asegure varios meses", remarcó.
Sólo han detectado pacientes sospechosos de infección. "Tenemos 140 personas testeadas y todas las muestras han salido negativas", resaltó.
Aún así, realizan vigilancia en cuarentena preventiva que cumplen en sus casas. A ello suma el apoyo del equipo Covid Ambulatorio, que trabaja hace dos semanas, estrategia apoyada por el Servicio de Salud que considera al grupo de contacto del paciente sospechoso de haberse infectado.
Un referente
Debido a la distancia de Puerto Montt, donde se concentran las autoridades regionales, en el Hospital de Palena han asumido un liderazgo en esta materia, asegura el odontólogo Patricio Núñez, director de ese centro médico.
"Nuestro hospital siempre ha representado todo lo referente a temáticas de salud para la comunidad. Las autoridades y otras instituciones nos han apoyado. Desde el inicio de la contingencia se conformó el Comité Operativo de Emergencia de la comuna, en el que si bien el hospital debiese ser un organismo asesor, hemos tenido un rol más protagónico y casi todas las decisiones que se han tomado, han tenido nuestro visto bueno", especificó.
Núñez reconoce que se trata de un hospital de baja complejidad, con alas de hospitalizados y de policlínico, cuya separación les ha permitido disponer de 8 camas para aislamiento, dos ventiladores mecánicos de transporte y espacios diferenciados para urgencias respiratorias. El personal, agregó, trabaja en turnos rotativos, a fin de acotar los efectos en caso de un contagio.
Palena es otra comuna de la región sin casos confirmados, pero han recibido en el hospital a pacientes sospechosos de estar infectados.
"Siempre hemos apuntado a pesquisar la mayor cantidad de casos, para que no se nos pase ningún positivo. En comunas chicas, ante un caso confirmado, sería bastante trágico no poder controlar la diseminación de la enfermedad".
Las muestras son enviadas vía aérea al laboratorio del Hospital de Puerto Montt. El médico estima que efectúan unos 10 procedimientos al día.
"Todos los días llegan pacientes a consultar, todos los días se envían muestras a Puerto Montt".
Ricardo Moya,, director del Hospital de Calbuco.
6 de Salud del Reloncaví en la provincia de Llanquihue, incluido el de Puerto Montt. En el caso de la de Palena, son tres hospitales y un consultorio.
hospitales administra el Servicio se espera recepcionar esta semana en el Hospital de Llanquihue, donde han reforzado el personal con la contratación de 30 profesionales de diferentes áreas.