Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Combaten efectos colaterales del coronavirus con terapia de fotos y videollamadas

PROBLEMAS COGNITIVOS. Iniciativa es liderada por terapeutas ocupacionales del Hospital de Puerto Montt en aquellos pacientes que han sido sometidos a sedantes e intubación.
E-mail Compartir

En medio de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, las personas que están batallando en clínicas y hospitales contra el covid-19 sufren algunas consecuencias no tan conocidas por la comunidad en general.

Ocurre que algunos pacientes, producto de la sedación y la intubación prolongada, padecen problemas cognitivos que alteran su estado de conciencia e incluso les cuesta conectar con la realidad.

Es por esto que el Hospital de Puerto Montt puso en marcha una intervención no farmacológica, que permite a enfermos con coronavirus que no han podido ver a sus familiares producto del aislamiento social, estar en contacto con sus seres queridos a través de videollamadas y fotografías.

La iniciativa tiene como objetivo estimular cognitivamente al paciente para traerlo a la realidad y conectarlo con el medio a través de imágenes de sus familiares, previniendo el delirio y acelerando su proceso de recuperación.

Los encargados de ejecutar este tratamiento son los terapeutas ocupacionales del hospital, quienes imprimen y plastifican las fotografías que posteriormente instalan al interior de la sala donde se encuentra internado el paciente, quien, producto de su estado de salud, ha tenido que pasar por procesos de sedación e intubación prolongadas, que altera su estado de conciencia y sentido de la realidad.

"El ambiente del hospital es poco amigable para quienes despiertan desorientados, por lo que quiero destacar el compromiso de mis colegas, lo que tiene mucho que ver con el concepto de humanización de la atención, contactando a sus familias, comentándoles de qué se trata la actividad y realizando la videollamada para que el paciente pueda escuchar la voz de sus familiares y así recibir más estímulos", explicó Viviana Morán, terapeuta coordinadora del Hospital de Puerto Montt.

Valeria Gaete, terapeuta ocupacional que ingresó a la pieza para colgar las fotografías de una de las intervenciones, comentó que es una experiencia "súper enriquecedora" en su calidad como profesional, puesto que no solo es parte del proceso de rehabilitación del paciente sino que además los mismos enfermos los orientan "con sugerencias para ayudar en el futuro a otras personas".

En uno de los casos en que realizó una intervención de este tipo, la terapeuta expresó que el paciente fue reconociendo y nombrando a sus familiares en los momentos previos a la teleconversación. "Estaba muy agradecido porque pudo comunicarse con sus seres queridos. Fue una experiencia muy bonita tanto para él, como para las profesionales que trabajamos acá", agregó Gaete.

Este tipo de actividades se realizan normalmente con pacientes que tienen enfermedades de tipo neurológicas, con el objetivo de estimular funciones cognitivas de atención, memoria y orientación, para conectarlos nuevamente con el medio.

Daño neurológico

Daniela Cabrera, académica, psicóloga y master en psicología clínica de la Universidad San Sebastián, dijo que el daño neurológico puede provocar problemas en las funciones motoras o cognitivas. "Hay casos en que sí hay compromiso de la compresión, en algunos tipos de afasia (dificultad de comunicación mediante el habla u otra vía), por ejemplo. La base del vínculo (familiar) es emocional y de contención, la que se enriquece si además se incorporan objetos que a la persona le resulten cercanos -como fotografías- y que tienen connotación emocionalmente positiva", sostuvo.

Carmen Arredondo, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), expuso que la estimulación cognitiva tiene una base neurobiológica que sustenta su utilidad como herramienta para mejorar y rehabilitar las distintas capacidades cognitivas, y puede incluirse dentro de las terapias sin medicamentos.

"Entre sus ventajas está la reducción de los efectos secundarios derivados de la medicación y el fortalecimiento de otras habilidades que permiten que el usuario se mantenga en mejores condiciones generales, tanto físicas como emocionales. Este tipo de estimulación se utiliza como medida preventiva dirigida a evitar especialmente un complejo síndrome clínico, que afecta a un importante porcentaje de los pacientes hospitalizados, conocido como delirium", enfatizó Arredondo.

La académica manifestó que el delirium condiciona un peor pronóstico para el usuario, tanto a inmediato como a largo plazo, en cuanto a su estado de salud y calidad de vida posterior al cuadro. Asimismo, destacó que la mejor manera para que no se presente es la prevención, la que se realiza con un manejo ambiental y estimulación cognitiva como son, el respeto de los periodos de sueño y vigilia, la orientación temporal con calendarios y relojes y apoyando el contacto con familiares y cercanos.

"Los colegas que trabajan en el hospital son expertos en el tema, conocen las técnicas que les permiten manejar las diversas y complejas situaciones asociadas a estos usuarios y también al trabajo en equipo, que es la base para que un enfoque basado en la evidencia científica, pero al mismo tiempo integral y humano, como este, tenga buenos resultados", añadió la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la UACh.

Existe, con este tipo de prácticas, un cambio filosófico y práctico de la manera de tratar a los usuarios, según la académica, que no deja de lado a la familia ya que al mantener estas redes beneficia la salud y bienestar no solo del usuario directo, sino también del grupo con mayor significado para quien sufre de problemas cognitivos.

" Los pacientes nos van orientando con sugerencias para ayudar en el futuro a otras personas".

Valeria Gaete, Terapeuta ocupacional del Hospital Puerto Montt

10 pacientes han muerto en la Región de Los Lagos como consecuencia de una infección por coronavirus. Todos corresponden a la Provincia de Osorno. A nivel nacional los fallecidos son 275.

2,38% de los casos positivos de covid-19 en Chile residen en la Región de Los Lagos. La mayoría de los infectados están en la Región Metropolitana ( 66,8%) y La Araucanía (6,14%).

25-29 años es el rango de edad que registra más infecciones a nivel nacional por coronavirus. Le siguen las personas de entre 30 - 34 y 35 - 39.