"Acá no sólo hay una primera línea, sino toda una red que trabaja ante una emergencia"
Retirada temporalmente de la competencia deportiva, en la que destacara como remera del club Estrella Blanca y de la selección chilena de la especialidad, María José Orellana (33) forma parte del equipo de enfermeras de la UTI Neuroquirúrgica del Hospital de Puerto Montt.
Con siete años de recorrido intenso en esta área especializada en este centro asistencial, se mantiene con un turno de 24 horas por 3 días de descanso, lo que ella misma alaba en estos tiempos.
"Fue una muy buena medida de parte de la dirección para cuidar al personal de salud, ya que hay menos gente rotando cada día y tenemos la posibilidad de mantener en nuestro días libres la cuarentena en casa", asegura la ex campeona panamericana de esa disciplina deportiva.
- ¿Cuáles son sus labores específicas en el ejercicio de su profesión?
- Desempeñarme como enfermera clínica; es decir, que estoy en atención directa al paciente, a quien se le realizan examen físico y neurológicos; se le instalan elementos invasivos para monitorizar de forma completa al paciente y poder otorgarle los cuidados específicos según su requerimiento, así como la monitorización de signos vitales, administración de tratamiento y tratar eventuales urgencias en el turno.
- Por esta misma actividad, también ha dejado de lado el deporte, que tanto éxitos le diera en las últimas dos décadas...
- Estaba un poco retirada del remo, después del campeonato mundial máster del 2016 en Dinamarca y posteriores los sudamericanos de Montevideo 2017 y Chile 2018. Así que decidí tomar un receso y buscar otras disciplinas que me llenaran como el remo y encontré el snowboard y el crossfit, que me entregan una felicidad parecida, obviamente nunca pensando en alto rendimiento, solo en satisfacer el corazón.
- Entremos de lleno en lo que ha sido su tarea en estos días.
- En cuanto al área de la salud, obviamente antes de la pandemia nunca me imaginé que viviríamos algo de esta magnitud. Uno leía las publicaciones internacionales especializadas y siempre se hablaba de que en algún minuto habría pandemia, pero nunca pensé que a mi edad viviría esta realidad.
-Y sobre esta posición de estar en la primera línea, ¿qué significa atender a pacientes covid-19?
- Considero que está bien de moda últimamente. Hay muchos profesionales que están detrás de esta "primera línea", como lo funcionarios de Samu que prestan la atención especializada extra hospitalaria a los pacientes y a los que generalmente no se les agradece la atención, dado que las "felicitaciones" se concentran a los funcionarios que estamos a diario con el paciente. Pero toda la red de salud que se genera frente a una emergencia, es de vital importancia para el tratamiento a quienes tienen este virus.
- Y en este aspecto, ¿cómo es el tratamiento que se les sigue?
- A estos pacientes se les realizan exámenes que van a laboratorio. Y en esta materia, sin la labor de los funcionarios de laboratorio, tampoco podríamos ejecutar los cuidados específicos de estas personas. Luego son trasladados a la unidad correspondiente, dependiendo su nivel de gravedad, en su traslado tenemos al personal técnico y auxiliares de servicio que son parte del equipo y son un engranaje como todo el resto de profesionales que aportan su granito de arena en el restablecimiento de la salud de nuestros enfermos.
- ¿De qué forma ha abordado el autocuidado y qué medidas acostumbra a tomar en casa?
- Tengo la experiencia de que si me cuido y estando sana, podré cuidar a mi familia y a mis pacientes. Ese pensamiento es primordial para mantenernos en buenas condiciones de salud el mayor tiempo que sea posible y no congestionar el sistema de salud durante esta pandemia. Hoy en día veo que la gente se está relajando con las medidas y me da incertidumbre pensar en lo que podrá pasar en algunas semanas más; sólo espero que la gente tenga en consideración lo que ha pasado en otros países y tenga la conciencia de continuar manteniendo las medidas de protección y aislamiento e higiene en casa.
- Y en el hogar, ¿como ha afectado esta rutina de autocuidado?
-Estoy viviendo con mi hermano y mi cuñada. Hace más de un mes que no tengo contacto directo con mis padres. Los veo desde la reja generalmente y nos mantenemos en contacto telefónico, es la única forma de mantenerlos al margen de esto y ellos a la vez, quedándose en casa. Somos muy apegados, pero cuando comenzó todo esto, preferí aislarme, ya que ellos son adultos mayores y debo cuidarlos. Tenemos un ritual en casa: al ingreso tenemos un área sucia, donde dejamos nuestras pertenencias, nos desinfectamos. Vivo en el segundo piso prácticamente, donde aprovecho de hacer variadas actividades, desde leer, escuchar música, estudiar, pintar en acuarela, dormir, entretenerme con videojuegos. Acabo de implementar un "gym home" y así boto las energías con ejercicios.
- ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que deja esta nueva realidad y que mensaje podría entregar?
- El mensaje es a no relajarse. Pedir a la población que mantenga las medidas de aislamiento social e higiene. En este minuto, todos dependemos de todos. Si las personas se cuidan, nos cuidan a nosotros. Que consulten sólo si presentan síntomas y como buena enfermera de "neuro", que las personas que presentan síntomas de accidente cerebro-vascular (que comiencen a hablar raro, pierdan fuerza en alguna extremidad o un lado de la cara) deben consultar. El ACV es la segunda causa de muerte y la primera en provocar discapacidad.
Casos en el HPM
Sobre el caso positivo que se presentó en marzo en la UTI, afirmó que en esa oportunidad no se contaba con la información completa de una paciente que había ingresado por una patología distinta. Se desconocía que había tenido contacto con un caso positivo fuera del hospital, por lo que un turno casi completo se fue de cuarentena preventiva, pero se mantuvieron asintomáticos. "Actualmente, se encuentran todos los funcionarios operativos en la unidad", comentó.
-¿Y el caso del doctor del HPM?
- En la UCI se presentó el caso de un médico con covid positivo y un tens, pero tengo entendido que lo contrajeron fuera de la institución y no tuvieron contacto directo con los funcionarios. Hasta el momento, el reporte oficial emanado por la dirección es que ningún funcionario del HPM se ha contagiado dentro del hospital con algún paciente portador.