Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

CUT Llanquihue invita a participar en el acto por Día del Trabajador

1 DE MAYO. Con mascarillas y aplicando la distancia social para los asistentes.
E-mail Compartir

Con una ceremonia a realizarse en la plaza de Armas de Puerto Montt, la CUT Llanquihue conmemorará este viernes 1 de mayo, a las 12 horas, el Día del Trabajador.

Debido a las restricciones sanitarias impuestas por la autoridad para evitar nuevos contagios de covid-19, los asistentes a la ceremonia deberán guardar la distancia social recomendada, además de llevar elementos de protección personal, como mascarillas.

José Pacheco, presidente de esa multigremial, expuso que todos los días se observa a trabajadores "haciendo largas filas en centros de pago, en supermercados o en sus propios puestos laborales. Ante esta nueva realidad, podemos reunirnos, tomando los resguardos. Es un llamado que recibimos de los propios trabajadores, para marcar esta fecha como un nuevo ciclo, que va a marcar la vida de todos nosotros".

Aseveró que en la oportunidad esperan entregar el mensaje habitual del Día Internacional del Trabajador, momento en el que consideran contar con la participación de otras organizaciones.

Mensaje de unidad

El líder sindical expresó que esta fecha está marcada por los efectos negativos que ha causado la pandemia en el empleo, así como "la exposición de trabajadores en faenas, poniendo en riesgo su vida y seguridad".

Pacheco añadió que también demanda "mayor unidad, para enfrentar el inicio de este nuevo ciclo. En un mundo como el que vivimos, quedarnos aislados no nos va a ayudar a salir de la difícil situación en que estamos. Necesitamos de todos para salir de esto".

Especificó que será necesaria "mucha ayuda y solidaridad para ayudarnos entre nosotros y ayudar a las familias de todos los puertomontinos".

Entrega de aporte de $150 mil genera insatisfacción en la pesca artesanal

AGENDA SOLIDARIA. Negativa evaluación de dirigentes de Hualaihué y Puerto Montt.
E-mail Compartir

Como insuficiente calificaron dirigentes locales de la pesca artesanal, el aporte de 150 mil pesos incluido en la Agenda Solidaria que anunció el gobierno para ese sector productivo.

El pago está previsto para la última semana de mayo, mediante transferencias a las cuentas RUT de los beneficiarios, que deberán acreditar estar inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) en cualquier categoría, al 26 de diciembre de 2019; pertenecer al 40% más vulnerable de la población; y ser jefes de hogar.

El presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales, Juan García, consideró que se trata de una medida "insuficiente, para el universo de pescadores artesanales que hay en la región".

Reparó que participar en una capacitación "es innecesario para los tiempos que estamos viviendo" y anticipó que "mucha gente va a quedar afuera". También criticó que ese plan no haya sido consultado con los dirigentes de la pesca artesanal del país "porque nosotros sabemos dónde está apretando el zapato".

El también presidente del Sindicato de Caleta Anahuac admitió que no tiene plena certeza de quiénes van a ser los favorecidos con ese aporte en dinero. "Esperamos que no sea como en la crisis de la marea roja de 2016, cuando llegó a la gente menos indicada, y que se queden fuera los que verdaderamente están haciendo el esfuerzo por estar en el mar", comentó el vocero.

Mientras que José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué, también expresó su desacuerdo con esta agenda, ya que "no se consensuó con la pesca artesanal".

A su parecer, ese plan no representa variaciones respecto a la presentada en 2019 durante el estallido social, a excepción que el monto en dinero bajó en $100 mil y que es posible solicitar un adelanto de un 30% de la cuota de pesca, "pero no sé si es bueno o malo, porque no estamos vendiendo lo que pescamos".

Expuso su molestia ante otra medida de la agenda, que contempla la entrega de mil equipos de trabajo para algueras, "pero los trajes de agua prometidos, lamentablemente, no se pueden comer. Estamos pidiendo que también las consideren con este bono. No se les puede discriminar". Añadió que los armadores (dueños de embarcaciones) tampoco recibirán esa ayuda estatal.

Carácter social

Para el seremi de Economía, Francisco Muñoz, se trata de una medida con carácter social, más que productivo, que implica la entrega -por única vez- de este subsidio no reembolsable.

Aseguró que la cobertura incorpora tanto a pescadores artesanales como a recolectores de orilla, "lo que significa que un 26% de la cobertura nacional (de la agenda) está en la Región de Los Lagos".

Anticipó que el jueves o viernes de esta semana deberían estar implementado el banner de acceso al beneficio, a través del portal de Internet del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), para generar los depósitos a las cuentas bancarias.

Sobre la necesidad de participar en una capacitación para optar el beneficio, el seremi Muñoz explicó que como "la Subpesca no puede orientarse a la entrega de bonos", se definió ese método como instrumento de fomento, para tener acceso al subsidio.

Ley de protección del empleo impacta en área gastronómica

BENEFICIO. En el gremio estiman que un 90% de asociados utilizó ese mecanismo. Cámara de Comercio afirma que medida favorece a empresas del rubro turístico.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un 90 por ciento de las empresas ligadas a la Asociación Gastronómica y de Turismo (Agatur) de Los Lagos, se acogió a la suspensión temporal de contratos de sus trabajadores, medida incorporada en la Ley de Protección del Empleo.

La Cámara de Comercio de Puerto Montt reportó que una cantidad importante de socios vinculados a la hotelería y gastronomía, han optado por esta alternativa, con la que evitan medidas extremas como el despido o cierre de negocios.

Aunque no están disponibles datos regionales desagregados, el Ministerio del Trabajo aseguró que hasta el 23 de abril, 2.740 empresas de la región realizaron ese trámite. A pesar de no tener actividad, les permite mantener el vínculo laboral con 15 mil 650 trabajadores, quienes accederán al pago parcializado de sus remuneraciones brutas, a través de la utilización del seguro de cesantía, mientras que sus imposiciones seguirán siendo cargo del empleador.

Temor al regreso

Julio Jenkins, presidente de Agatur, especificó que en ese porcentaje la mayor participación corresponde a negocios gastronómicos que debieron cerrar por la pandemia.

Calculó que con esta decisión, unos 600 trabajadores serán objeto de ese beneficio. "Es bueno que tengan por lo menos parte de sus ingresos, porque para nosotros era imposible hacerlo", reconoció.

El dirigente expresó, no obstante, sus dudas respecto a cómo enfrentarán el reinicio de la actividad comercial, una vez que reciban la autorización de la autoridad sanitaria.

Jenkins dijo no tener claridad sobre el proceso de sanitización de locales, así como del efecto en la reducción a la mitad del aforo permitido, por lo que estima que "es muy posible que ese negocio no se sostenga con esa venta. Eso significa que tanto los trabajadores como empresarios, van a tener un futuro muy complicado".

Del rubro turismo

El presidente de la Cámara de Comercio, Eduardo Salazar, afirmó que hizo uso de ese mecanismo "una gran mayoría (de socios) que pertenecen al rubro del turismo, que desde el 20 de marzo no pueden trabajar. Creo que está todo el sector obligado a hacerlo, porque no tienen muchas opciones".

Expuso que aunque no poseen datos concretos de empresas que se han visto forzadas a tomar esa decisión, ya lo ha hecho "un número importante y hay otras que están en condiciones parecidas".

Salazar espera además que pronto haya un "apoyo distinto para este sector, que está sin ingresos, ni recursos para poder sobrevivir".

Fecha de pago

En el sector del retail, Miguel Tello, del Sindicato de Trabajadores de Paris, aseveró que la firma se amparó en esa opción, que alcanzará a 110 empleados.

"Es lo mejor que había. No es lo que nosotros esperábamos, porque no recibimos el pago de la quincena de abril, porque el día 14 nos avisaron que se iban a acoger por tres meses a la ley. Supuestamente deberíamos recibir el primer pago el jueves 30, pero hay rumores que será el día 7 de mayo", expresó Tello.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, especificó que "el espíritu de la ley es salvaguardar el empleo, los ingresos de los trabajadores y dar sobrevivencia a las pymes".

Añadió que la norma "ha sido bienvenida, especialmente en empresas del turismo".