Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cochamina elaboró 4 mil mascarillas para proteger a su comunidad del covid

SOLIDARIDAD. La familia de Eliana Pacheco también colaboró en la confección del implemento que contó con apoyo privado.
E-mail Compartir

Con el fin de cooperar en el marco de la actual emergencia sanitaria producto del covid-19, es que una emprendedora de Cochamó se propuso confeccionar mascarillas para los centros de salud y vecinos de su localidad, que también beneficiarán a la comuna de Puerto Montt.

Con el apoyo de la empresa Colbún, a través de la Central Canutillar, Eliana Pacheco se encargó de la confección de cuatro mil mascarillas para enfrentar la propagación del virus, dada su experiencia de más de 10 años en la confección y arreglo de ropa.

"Aquí no hay muchas costureras y pensé que, si no lo lideraba yo, quién lo iba hacer", indicó satisfecha por su cooperación en este proyecto, donde también participan cuatro integrantes de su familia.

"La gente nos agradece harto. Por suerte siempre hemos sido bien cuidadosos, tomando las medidas de higiene y hemos podido aportar en este momento, ya que estas mascarillas no las vendemos, si no que son una donación", sostuvo.

Junto a esta emprendedora y su familia, Colbún ha logrado reunir una red de cerca de 20 costureras a lo largo del país, las cuales realizan producción de mascarillas en más de 10 comunas y que, en las últimas semanas, han fabricado sobre 30 mil protectores que se están distribuyendo a vecinos, autoridades locales y trabajadores de la salud, entre otros.

La empresa generadora también realizó un aporte de protectores faciales a las municipalidades de Puerto Montt y Cochamó, enmarcándose todo en la campaña "Compartamos nuestra mejor energía", que incluye colaboración a emprendedores y hogares de ancianos, habilitación de espacios físicos para atención médica, y la sanitización de espacios públicos, entre otras medidas implementadas en cerca de 20 comunas.

Tras días de angustia e incertidumbre puertomontinos logran volver a su casa

POR PANDEMIA. Nancy Reyes y Ángel Ramírez estuvieron confinados en Brasil, y luego de una larga y sacrificada travesía retornaron a Chile, para realizar una debida cuarentena.
E-mail Compartir

maria.ulloa@diariollanquihue.cl

Angustiantes días duró la travesía que el matrimonio de Ángel Ramírez y Nancy Reyes debió vivir para volver de Brasil a su casa en Puerto Montt. Nunca esperaron que unas planeadas vacaciones terminaran con incertidumbre y sin saber si habría retorno debido a la crisis del covid-19. Pero gracias a la ayuda de varios amigos y familiares, arribaron sanos y salvos a su hogar.

"Nosotros somos de esos viejos patiperros, que andamos dos meses, entonces salimos el 10 de febrero de aquí y fuimos hacia Argentina y luego a Paraguay, después entramos a Brasil, rumbo a la desembocadura del Amazonas. Esa era nuestra idea, pero nos pilló una tormenta y el camino era horrible, y ahí mi esposo dijo "mijita, mejor volvámonos, porque está muy malo. Así empezamos a bajar, por la costa. Hasta ahí no tuvimos ningún problema y entramos a Uruguay, ahí nos pilló todo esto", detalla Nancy Reyes, quien hasta ese momento no dimensionaba la magnitud de esta pandemia.

"Cuando ya cerraron la frontera a Argentina, '¡Díos mío!', dijimos. Bueno, habían dado una fecha tentativa. Nosotros veíamos que había contaminación, pero en Brasil no tuvimos nunca televisión en español, todo en portugués, entonces decíamos: bueno, debe ser como cualquier otra epidemia", confiesa la profesora jubilada.

"De verdad nunca pensamos que iba a ser una cosa tan masiva, hasta cuando llegamos a la frontera y nos dicen: 'no, está cerrado el paso, solo se permite a lugareños, menos ciudadanos extranjeros' y nosotros éramos extranjeros y ahí comenzó la angustia", recuerda la afectada, quien hoy hace su debida cuarentena junto a su compañero de viaje.

Esto los llevó a realizar su primer encierro en Uruguayana, Brasil, donde se confinaron por 15 días en un hotel donde, prácticamente, eran los únicos alojados. "Mi esposo siempre estuvo más tranquilo, tratando de que yo me calmara, pero tú me mirabas y yo me ponía a llorar, últimamente estaba así. Además celebré mi cumpleaños en el hotel", relata Reyes.

Ayuda

Lo que más destaca Nancy, es la ayuda que recibieron desde muchos lados, pero la principal gestora de su regreso fue la hija de su esposo, Ángela Ramírez, quien vive en Chillán y movió los hilos hasta dar con las autoridades de su ciudad.

"Ella dijo: no, yo no los voy a dejar ahí, yo los voy a sacar, no sé cómo, pero los voy a sacar, y fue donde unos amigos que tenía en la municipalidad, después llegó al alcalde y le dijo: "no sé qué vamos a hacer, pero necesito que mi padre y su señora salgan de allá". Ahí se movieron hasta que llegaron donde el embajador de Chile en Buenos Aires, Nicolás Monckeberg y a través de él, que se reunió con la cancillería argentina, logramos salir", detalla la mujer que cumplió sus 70 años en medio de la pandemia.

Pero el paso por el país trasandino debió ser rápido, ya que les entregaron la ruta que tenían que hacer. "Nos autorizaron pasar solamente a hacer combustible. Mi marido manejó de día, de noche, dormimos hasta que logramos llegar a la provincia de San Luis y ahí nos tomó la policía, escoltándonos hasta que salimos a la frontera. Es más, no podíamos pasar al baño ni a comprar cuando echábamos bencina", cuenta.

"No teníamos sueño, no estábamos cansados, porque la cosa era seguir, seguir. Hasta que llegamos a Chile, al paso Los Libertadores. De ahí tuvimos que hacer los trámites y os dieron la cuarentena. Ahí llegamos hasta Los Andes y no tuvimos que quedar en un servicentro, porque había toque de queda, descansamos y salimos a la carretera", recuerda Reyes y apunta que "al llegar a Puerto Montt no había nadie controlando, así que llegamos a nuestra casa. Señor mío, ya habíamos llegado".

Crece preocupación entre los varados en México

E-mail Compartir

Preocupados están en Mérida, México, los cuatros universitarios de Puerto Montt que llegaron al país del norte por un intercambio académico en enero pasado, y que han visto frustrada la posibilidad de retornar a Chile, producto de la pandemia que vive el mundo por el covid-19.

La inquietud nace porque la enfermedad en México se ha estado expandiendo en forma rápida, incluso con altas probabilidades de llegar a la fase cuatro, lo que haría aún más complejo el retorno de María Ignacia González (22 años), Francisco Marchant (22), Gonzalo Luarte (23) y Felipe Gutiérrez (23 años). "Nos mantenemos en el departamento sin salir, y lo más preocupantes es que en el Estado de Yucatán (capital Mérida) están subiendo harto los contagios, y producto de ello están cerrando todo", argumentó Francisco Marchant.

Por ahora los puertomontinos se mantienen estudiando a través de videoconferencia, rindiendo pruebas y entregando trabajos en la Universidad de Mérida. "Hoy (ayer) por ejemplo, expuse, además que tenemos que entregar trabajos mañana (hoy). María Ignacia tuvo examen el viernes pasado, y no nos hemos detenido en nuestro objetivo de estudiar", acotó Francisco. Explicó que "el examen de María Ignacia fue de investigación de operaciones avanzada y mi disertación de aseguramiento y gestión de la calidad sobre la ISO 10002".

Los jóvenes dieron una entrevista a la cadena televisiva Televisa de México. Allí Gonzalo Luarte expuso que la aerolínea no ha entregado una respuesta clara para retornar a Chile. En la información de Televisa se aclara que la aerolínea les ofreció pasajes hasta junio, pero el valor es de casi 750 mil pesos. Se estima que en México, junto a los puertomontinos, están varados 94 chilenos.