Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crece incertidumbre por el futuro de Enjoy y licencia para operar Casino de Puerto Varas

CRISIS FINANCIERA. Compañía pidió autorizar término anticipado de la operación de cuatro salas municipales, incluida la de la comuna lacustre. Alcalde anunció que se hará parte de querella de acreedores de esa sociedad. Concejales y seremi de Hacienda se pronuncian respecto a esa solicitud.
E-mail Compartir

Por complejos momentos atraviesa la industria de los casinos de juego producto del covid-19, luego que el pasado 18 de marzo la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) instruyó -por un tiempo indeterminado- el cierre de todas las salas del país.

Tal imprevisto y la inestabilidad derivada del estallido social, han lesionado económicamente a los conglomerados que administran esas instalaciones bajo concesiones. Una de ellas, Enjoy, que se adjudicó la licitación del Casino de Puerto Varas, reconoció el viernes de la semana pasada un "fuerte impacto financiero, reflejado en pérdidas en los resultados del negocio durante el último trimestre del año 2019 y un empeoramiento importante en la situación financiera desde entonces".

En un hecho esencial enviado el viernes a la Comisión para el Mercado Financiero, el Directorio de Enjoy comunicó el inicio de un procedimiento de reorganización judicial que les permita no caer en insolvencia económica y "hacer frente de una manera responsable a los acreedores, reestructurar sus pasivos, fijar un calendario de pagos acorde a los flujos proyectados y recuperar la normalidad operacional".

La crisis que afronta Enjoy no quedó ahí. Porque como publicó El Mercurio en su edición del domingo pasado, la compañía hizo llegar una carta a la SCJ, el 17 de abril último, en la que presentó como alternativa de solución anticipar el término de la operación de licencias de los casinos municipales de Coquimbo, Viña del Mar, Pucón y Puerto Varas, ya que los efectos del estallido social y de la actual crisis sanitaria, le imposibilitan cumplir con los proyectos comprometidos en el proceso de licitación que se adjudicó en 2018.

Agrega el matutino capitalino que entonces Enjoy comprometió un pago anual de 1,6 millones de UF, o 53,4 millones de dólares, para esos cuatro municipios. En el caso de Puerto Varas, ese monto fijo es de 151.501 UF, que corresponde a la oferta económica presentada en el proceso de licitación.

Por ello apremia resolver el pago en julio próximo de boletas de garantía que la empresa consiguió en la banca, por un monto de 155 millones de dólares, con lo que se aseguraba el pago a esos cuatro municipios de los primeros tres años de su operación.

Un conocedor del proceso comentó a El Llanquihue que Enjoy solicitó como prioridad a la SCJ la flexibilización y mayores plazos para iniciar la operación de las cuatro nuevas licencias adjudicadas. "Se debiera tener respuesta del regulador pronto, (ya que) las concesiones municipales actuales siguen vigentes", añadió el informante.

Pago de garantías

Fuentes de la industria cercanas a la compañía confirmaron que ante este escenario "Enjoy ha planteado a la autoridad reguladora una solicitud formal de extensión en los plazos exigidos para el proyecto de Puerto Varas, producto de los efectos de fuerza mayor generados por el estallido social y el covid-19, que han cambiado diametralmente las condiciones normales en las que se plantearon inicialmente".

Ante este todavía incierto panorama, el alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, expuso que en caso que la SCJ acepte la postura de la operadora, no tendría impacto en el presupuesto municipal.

"Felizmente, estamos preparados para defendernos. Quien hoy dirige Puerto Varas, conoce la historia. Entonces, me voy a hacer parte de la querella, me voy a hacer parte de los acreedores. Porque en julio vencen las garantías de 53 millones de dólares anuales, con las que Enjoy daba tranquilidad a los municipios", manifestó.

Admitió que Puerto Varas se vio favorecida con la licitación en favor de Enjoy, ya que duplicaría los actuales ingresos, al pasar de $100 millones mensuales, a cerca de $200 millones cada 30 días.

Pero, agregó, "me siento hoy día engañando a los privados, porque desde el mundo público los llamé a invertir; lo hicieron y el Estado qué hizo: estrujar la iniciativa para beneficio, supuestamente, social y político. No entendieron nunca el mensaje. Y la industria del turismo hoy día está paralizada", expuso.

Planteó que se hace necesaria "una revolución de conceptos valóricos, para entender que el cobre no sigue siendo la única fortaleza para el desarrollo del país (...). La pandemia del covid-19 va a hacer reflexionar a Chile, por el respeto que se merece el desarrollo de la industria del turismo".

En su análisis, Bahamonde anticipó que como Asociación de Municipalidades con Casinos, que integran las comunas de Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales, buscarán determinar que uno de esos siete alcaldes se transforme en vocero de la entidad.

Planteó que es esa Asociación la que resulta más afectada con esta vicisitud. "Nosotros abogamos siempre que el Estado de Chile no puede tomar como un retail las disposiciones de casinos. Es incomprensible que estos procesos creados para el desarrollo turístico, se hayan convertido en una palanca más de administración financiera del Estado para las regiones, ya que un 50% de sus ingresos van para la comuna sede y el otro 50% se distribuye en el resto de las comunas de la región, a través de los gobiernos regionales. Eso es inconcebible, desde un punto de vista de una estrategia de desarrollo", determinó.

Preocupan recursos

Mientras que el concejal Luis Becerra (Independiente) advierte que de materializarse lo solicitado por Enjoy, "estaríamos frente a un escenario muy complejo para Puerto Varas, porque eventualmente no estarían disponibles los recursos comprometidos en la licitación del año 2018, lo que afectaría directamente el financiamiento de proyectos municipales que podrían haberse concretado con esos ingresos adicionales", por lo que consideró que se trata de una "situación muy delicada para el municipio".

Coincidió en que las restricciones sanitarias aplicadas a la industria del entretenimiento "añaden una cuota más de incertidumbre a la recaudación de ingresos municipales, los que ya se han visto afectados con medidas como la postergación del pago de los permisos de circulación, de la cuota del impuesto territorial y de los derechos de aseo".

Su colega, Marcelo Salazar (UDI), opinó que las decisiones de Enjoy no representan un anuncio favorable "para el mercado, ni para las comunas que hoy tienen casinos de juego".

Calificó como "complicado" que esa compañía haya anunciado "que no podrá cumplir con sus compromisos", aunque consideró que tal reconocimiento "es entendible" ante la prohibición de funcionamiento que le afecta.

Respecto del municipio lacustre, Salazar observa efectos en el presupuesto, ya que "el alcalde debe haber proyectado inversiones con el dinero que eventualmente iba a recibir con esta nueva licitación".

Sin embargo, el concejal confía en que esos recursos no hayan sido asignados a gastos o inversiones previstas para el ejercicio 2020.

Para Salazar, la masa laboral directa e indirecta es la que resultaría significativamente damnificada. "Hay una tremenda industria que está detrás de esto, que apoya y hace que esta máquina funcione".

Menores ingresos

En tanto, el secretario regional ministerial (seremi) de Hacienda, César Zambrano, definió que los ingresos por explotación de casinos de juego no son agregados al presupuesto regional. Aún así, especificó que representarían un 1% del total de entradas que recibe el Gobierno Regional de Los Lagos, lo que llega a los municipios mediante programas que financian iniciativas de inversión, por lo que consideró que esas corporaciones edilicias podrían recibir ese impacto.

En tal sentido mencionó los casos de Osorno y Castro, como los más afectados, con reducciones en el total de sus ingresos en torno a un 6% y 10%, respectivamente. "Ahí sí se notaría esta parte igual que va al Gobierno Regional y municipios. Habría una incidencia mayor y que ver cómo enfrentar este capítulo de pandemia aplicado al casino de juegos", agregó la autoridad.

Comentó que habían previsto recepcionar unos $1.100 millones durante este año y que el impacto de marzo (desde que comenzó la prohibición de funcionamiento) "recién lo estaríamos viendo en mayo, cuando se haga efectivo el ingreso mensual al Gobierno Regional".

Respecto de la propuesta de Enjoy a la SCJ, el seremi Zambrano apuntó que se debe verificar si corresponde el cobro de boletas de garantía por compromisos fijos definidos en la etapa de licitación.

A su parecer, la SCJ podría acoger la proposición de la Asociación Chilena de Casinos de Juego para que toda la industria "sea vista afectada por un tema excepcional de pandemia, para lo que pudiera generarse algún tipo de flexibilización en cuanto a la extensión de plazo para la apertura de nuevas licitaciones. Entonces, creo que no se volvería a hacer una nueva licitación".

Zambrano consideró que una vez superada la crisis del covid-19 y recuperada la actividad, podría presentarse una merma en los ingresos de la industria "porque no tendríamos la fuerza de convocar para que funcione al 100% la instalación de casinos. Eso podría tener un desincentivo a turistas para visitar la zona", planteó.

"La pandemia del covid-19 va a hacer reflexionar a Chile, por el respeto que se merece el desarrollo de la industria del turismo".

Ramón Bahamonde,, alcalde de Puerto Varas.

Las otras dos propuestas

Además del término anticipado de sus permisos de operación, Enjoy propuso otras dos alternativas. Una de ellas es la que la Asociación Chilena de Casinos de Juego hizo llegar a la misma SCJ, para postergar en cinco años las actuales licencias, el inicio de las operaciones de proyectos y procesos de licitación que están por comenzar, como un mecanismo de mitigación parejo para la industria, ante la actual crisis sanitaria.

Una tercera opción, si es que el ente regulador no concede alguna de las dos anteriores, es una extensión de tres años (además de la ya otorgada de un año en el caso de Puerto Varas), como mínimo, para que las licencias de los cuatro casinos municipales que Enjoy se adjudicó en 2018, comiencen a hacerse efectivas y con ello también se dé comienzo a la operación de esas unidades. Hasta el viernes, la SCJ no se había pronunciado en forma oficial al respecto, según precisa El Mercurio, aunque reconoció a ese medio que derivaron las solicitudes "a las autoridades económicas competentes", para que evalúe "potenciales medidas legales o administrativas que puedan ofrecerse a la industria para manejar la crisis derivada de la situación sanitaria que vive el país".

15 años se extiende la concesión otorgada en 2018 a Enjoy para operar la sala de juegos de Puerto Varas, para lo que se comprometió a pagar 151.501 UF al año al municipio de la ciudad de las rosas, lo que equivale a unos $4.345 millones.

US$ 53,4 millones deberá desembolsar la compañía una vez que comience a hacerse efectivas las licencias de los casinos municipales, plazo que está fijado a partir de julio próximo.